The National Census of 1895 and the production of Indigenous imaginaries: comparative perspective between Chaco and Tierra del Fuego

  • Gabriela Nacach Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), Universidad de Buenos Aires (UBA), Red de Estudios sobre Genocidio y Política Indígena en Argentina.
Keywords: Second National Census (1895), National Territory of Chaco, National Territoty of Tierra del Fuego, aboriginality

Abstract

By late nineteenth century the political-scientific speeches and practices associated with the construction of the Argentine national state contributed to a differential incorporation of the indigenous population. Inthis paper we analyze the marks towards alterity provided by Census enumerators in the National Territories of Chaco and Tierra del Fuego. The ethnic and national classifications, as well as the construction of  llocal diversities provided by these agents, will show us suggestive indicators related to the thesis of extinction and massive incorporation of the indigenous as a homogeneous and undifferentiated group (indios). The idea that such state representations not only settled down successfully in the nineteenth century’s collective imagination, but persist strongly today underlies the historical analysis. Finally we ask about the state role as producer of imaginaries of Otherness, needed to establish national ethnic boundaries.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Agamben, Giorgio 2005. Profanaciones. Buenos Aires, Adriana Hidalo Editora. Alfonso Martínez, Miguel

Agamben, Giorgio 1995. Estudio sobre los tratados, convenios y otros acuerdos constructivos entre los Estados y las poblaciones indígenas. Segundo informe sobre la marcha de los trabajos. Consejo Económico y Social, Naciones Unidas. Disponible en Internet en: http://www.unhchr.ch/Huridocda/Huridoca. nsf/0/f9dc98f19a6240ce802566c7005c8702?Opendocument. Consultado el 13/02/2006.

Alvarado, Margarita, Carolina Odone, Felipe Maturana y Danae Fiore (eds.) 2007. Fueguinos. Fotografías siglos XIX y XX. Imágenes e imaginarios del fin del mundo. Santiago de Chile, Pehuén Editores.

Archivo Central Salesiano (ACS), Buenos Aires 1940. Memorias del misionero salesiano Don José María Beauvoir. Copia exacta del original. Turín, Mimeo. Caja 24.4: Río Grande=EAS. El despueble.

Archivo General de la Nación (AGN) 1895. Sala VII. Censo Nacional de Población. Legajos 1365 y 1366 (correspondiente al Territorio Nacional del Chaco), 1389 (correspondiente al Territorio Nacional de Tierra del Fuego) y 1378 (correspondiente al Territorio Nacional de Neuquén).

Archivo General de la Nación (AGN) 1898. Sala III. Segundo Censo de la República Argentina, 1895. Tomos Estadísticos I (Territorio), II (Población) y III (Censos Complementarios). Buenos Aires, Taller Tipográfico de la Penitenciaría Nacional.

Bascopé, Joaquín 2011. Bajo tuición. Infancia y extinción en la historia de la colonización fueguina. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana. Disponible en Internet en: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/corpus/article/view/216/92. Consultado el 04/09/2012.

Baudrillard, Jean 1996. El crimen perfecto. Barcelona, Anagrama.

Beauvoir, José María 1901. Pequeño diccionario del idioma Fueguino-Ona con su correspondiente castellano, por un misionero salesiano de la Tierra del Fuego. 1° y 2° parte. Buenos Aires, Escuela Tipográfica Salesiana.

Beauvoir, José Marí1915. Los Shelknam. Indígenas de la Tierra del Fuego. Sus tradiciones, costumbres y lenguas. Homenaje a sus bienhechores. Buenos Aires, Talleres Gráficos de la compañía general de fósforos.

Bechis, Martha 1992 [1984]. Instrumentos para el estudio de las relaciones interétnicas en el período formativo y de consolidación de los estados nacionales. En Hidalgo C. y L. Tamagno; Etnicidad e Identidad: 82-120. CEAL, Buenos Aires.

Bridges, Lucas 1978. El último confín de la tierra. Marymar, Buenos Aires.

Briones, Claudia 1994. Con la tradición de todas las generaciones pasadas gravitando sobre la mente de los vivos: usos del pasado e invención de la tradición. RUNA XXI: 99-129.

Briones, Claudia 1998. La alteridad del “cuarto mundo” una reconstrucción antropológica de la diferencia. Buenos Aires, Ediciones del Sol.

Briones, Claudia 2007. Contextos y anclajes necesarios para entender las emergencias étnicas. Los dones étnicos de la Nación. Identidades huarpe y modos de producción de soberanía en Argentina. Buenos Aires, Prometeo. (Prólogo a Diego Escolar).

Briones, Claudia y Morita Carrasco 2000. Pacta sunt Servanda. Capitulaciones, convenios y tratados con indígenas en Pampa y Patagonia (Argentina 1742-1878), IWGIA. Buenos Aires, Palabra Gráfica y Editora.

Briones, Claudia y Walter Delrio 2002. Patria sí, Colonias también. Estrategias diferenciales de radicación de indígenas en Pampa y Patagonia (1885-1900). En Teruel, A., M. Lacarrieu y O. Jerez (comps.); Fronteras, Ciudades y Estados: 45-78. Córdoba, Alción Editora.

Chapman, Anne 1973. Ángela Loij, la ultima selk’nam. Journal de la Société des Américanistes 62: 232-234.

Chapman, Anne 2007 [1982]. Los selknam. La vida de los onas en Tierra del Fuego. Buenos Aires, Emecé.

Chapman, Anne 2010. ¿Por qué conocer a los fueguinos? Conferencia dictada en la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 10 de mayo de 2010.

Chartier, Roger 1995. Textos, símbolos y frenchness. En Hourcade, E.; C. Godoy y H. Botalla (eds.); Luz y contraluz de una historia antropológica: 45-59. Buenos Aires, Biblos.

Darwin, Charles 1945 [1831-1836]. Viaje de un naturalista alrededor del mundo. Buenos Aires, El Ateneo.

Delrio, Walter 2005. Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia (1872-1943). Buenos Aires: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.

Delrio, Walter 2006. Argentinos colonos o chilenos intrusos: territorializaciones y clasificación de los pobladores indígenas en Patagonia. Anuario IEHS 21: 96-111.

Domínguez, Marcelo, Lucía Golluscio y Analía Gutiérrez 2006. Los vilelas del Chaco: desestructuración cultural, invisibilización y estrategias identitarias. INDIANA 23: 199-226.

Escolar, Diego 2000. Identidades emergentes en la frontera argentino-chilena. Subjetividad y crisis de soberanía en la población andina de la provincia de San Juan. En Grimson, A. (comp.); Fronteras, naciones e identidades: la periferia como centro: 256-277. Buenos Aires, Ediciones Ciccus/ La Crujía.

Fernández Garay, Ana 2006. La nominalización en lenguas indígenas de la Patagonia. Tópicos del seminario 15: 141-158.

Foucault, Michel 2000. Defender la sociedad. Argentina, Fondo de Cultura Económica. Francia, Timoteo y Florencia Tola

Foucault, Michel 2011. Reflexiones dislocadas. Pensamientos políticos y filosóficos qom. Buenos Aires, Asociación Civil Rumbo Sur; Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Gallardo, Carlos 1910. Los Onas. Buenos Aires, Cabaut y Cía. Editores.

Geertz, Clifford 2001. Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. En Geertz, G.; La interpretación de las culturas: 19-40. Barcelona, Gedisa. Giordano, Mariana y Patricia Méndez

Giordano, Mariana y Patricia Méndez 2005. Cristales de la memoria. Imaginario étnico en la fotografía familiar chaqueña. Ponencia presentada en las 4° Jornadas “Imagen, Cultura y Tecnología”. Madrid, España. 4 al 6 de julio.

Goffman, Ervin 2006 [1970]. Estigma. La identidad deteriorara. Buenos Aires, Amorrortu editores.

González Bollo, Hernán 2007. La estadística pública y la expansión del Estado argentino: una historia social y política de una burocracia especializada, 1869-1914. Tesis de Doctorado. Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires.

Gordillo, Gastón 2006. En el Gran Chaco: Antropologías e historias. Buenos Aires, Prometeo.

Grimson, Alejandro 2005. Nuevas xenofobias, nuevas políticas étnicas en Argentina. Ponencia presentada en el Seminario-Taller “Migración Intrafronteriza en América Central. Perspectivas Regionales”, CCP-UCR/ OPR-Princeton, San José, Costa Rica. 3 al 5 de febrero.

Gusinde, Martín 1982 [1931]. Los indios de Tierra del Fuego. Buenos Aires, Centro Argentino de Etnología Americana. (Tomo 1, 2 volúmenes).

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) (s/f). Historia Demográfica Argentina 1869-1914. Disponible en CD-ROM.

Lagos, Marcelo y Daniel Santamaría 2008. Barcos en la selva. El Bermejo: un modelo frustrado de comunicación e intercambio. Ponencia presentada en las 3° Jornadas de Historia de la Patagonia. San Carlos de Bariloche, Argentina. 6 al 8 de noviembre.

Lehmann-Nitsche, Robert 1915. Études Anthropologiques sur les indiens Ona (groupe Tshon) de la Terre de Feu. Revista del Museo de La Plata XXXIII: 174-184.

Lenton, Diana 2008. Guerra y frontera: la Argentina como un país sin indios. En Villavicencio, S y M. Pacecca (comps.); Perfilar la nación cívica en la Argentina. Figuraciones y marcas en los relatos inaugurales: 153-173. Buenos Aires, Editores del Puerto.

Lenton, Diana 2009. Prólogo. En Pepe, F, M. Añón Suarez y P. Harrison. Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social [GUIAS]; Fueguinos en el Museo Nacional de la Plata. 112 años de ignominia: 8-13. La Plata, Argentina.

Lenton, Diana, Sergio Díaz, Mariano Nagy, Alexis Papazian, Pilar Pérez y Walter Delrio 2007. Aportes para una reflexión sobre el genocidio y sus efectos en relación a la política indígena en Argentina. I-Sociología, Revista Electrónica de Ciencias Sociales: 46 - 61, FCCSS-Universidad de Buenos Aires. Disponible en Internet en: http://www.isociologia.com.ar/numero1/num1-completo.pdf. Consultado el 12/03/2008.

Levaggi, Abelardo 2000. Paz en la frontera: historia de las relaciones diplomáticas con las comunidades indígenas en la Argentina (siglo XVI- XIX). Buenos Aires, Universidad del Museo Social Argentino.

Lois, Carla y Ana Troncoso 1998. Integración y desintegración indígena en el Chaco: los debates en la Sociedad Geográfica Argentina (1881-1890). Ponencia presentada en el 1° Congreso Virtual de Antropología y Arqueología. NAyA. Disponible en Internet en: http://www.naya.org.ar/congreso/ponencia1-16.htm

Marx, Karl 1980 [1867]. El capital. México, Siglo XX. (Tomo 1 volumen 1).

Méndez, Patricia 2012. La extinción de los selknam (onas) de la isla de Tierra del Fuego. Ciencia, discurso y orden social. Gazeta de Antropología 28 (2). Disponible en Internet en: http://libro.ugr.es/bitstream/10481/22063/6/G28-2-05-PatriciaMariaMendez.pdf. Consultado el 02/02/2013.

Ministerio de Guerra (MDGM) 1879. Memoria del Departamento de Guerra correspondiente al año de 1879. Ministro de Guerra y Marina Julio A. Roca. Buenos Aires, Imprenta El Porteño.

Ministerio del Interior (MI) 1896. Memoria del ministro del Interior ante el Congreso Nacional, correspondiente al año de 1895 Buenos Aires, Imprenta de La Tribuna. (Tomo I).

Nacach, Gabriela 2011. La deriva de la alteridad entre las lógicas de raza y clase en la Patagonia: El censo de 1895 en el contexto del proceso de incorporación diferenciada de los indígenas. Tesis de Doctorado. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. (Ms)

Nacach, Gabriela 2012a. El enigma de “Nuestra Señora de la Candelaria”. Tierra del fuego libre de indios en el relevamiento censal de 1895. Atek Na (2): 121-164.

Nacach, Gabriela 2012b. Territorio Nacional del Neuquén: el archivo censal de 1895 y los mitos finiseculares de atribución de identidad nacional. TEFROS (9). Disponible en Internet en: http://www.unrc.edu.ar/publicar/tefros/revista/vol10n1P12/cuadernos/nacach.pdf. Consultado el 10/12/12.

Nacuzzi, Lidia 1998. Identidades impuestas. Tehuelches, aucas y pampas en el norte de la Patagonia. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.

Navarro Floria, Pedro 2004. Continuidad y fin del trato pacifico con los indígenas de la pampa y la patagonia en el discurso político estatal argentino (1853-1879). Anuario IEHS 19: 517-539.

Navarro Floria, Pedro 2009. Elementos para un análisis histórico de los espacios y corredores marginales en el actual territorio argentino: el Chaco y la Norpatagonia. Ponencia presentada en el 1° Congreso del Gran Chaco Gualamba. Libertador General San Martín. Jujuy, Argentina. 11 al 13 de junio.

Nicoletti, María Andrea 2006. Los misioneros salesianos y la polémica sobre la extinción de los selk’nam de Tierra del Fuego. Anthropologica 24: 153-177.

Otero, Hernán 1998. Estadística censal y construcción de la nación. El caso argentino, 1869-1914. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” 16-17: 123-149.

Otero, Hernán 2006. Una historia conceptual del pensamiento censal de la Argentina moderna. 1869-1914. Buenos Aires, Ed. Prometeo.

Restrepo, Eduardo 2004. Biopolítica y alteridad: dilemas de la etnización de las colombias negras. En Restrepo, E. y A. Rojas; Conflictos e invisibilidades. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia: 271-299. Popayán, Editorial Universidad del Cauca.

Roulet, Florencia 2004. Con la pluma y la palabra. El lado oscuro de las negociaciones de paz entre españoles e indígenas. Revista de Indias 64 (231): 313-348.

Roulet, Florencia y Pedro Navarro Floria 2005. De soberanos externos a rebeldes internos: la domesticación discursiva y legal de la cuestión indígena en el tránsito del siglo XVIII al XX. TEFROS 3 (1). Disponible en Internet en: http://www.tefros.com. ar/revista/v3n1p05/completos/soberanosext.pdf. Consultado el 10/02/2006.

Segato, Rita Laura 1998: Alteridades históricas/identidades políticas: una crítica a las certezas del pluralismo global. Série Antropológica 234: 2-28.

Segers, Polidoro 1891. Hábitos y costumbres de los indios Aonas. Boletín del Instituto Geográfico Argentino XII (69): 56-82.

Tamagnini, Marcela y Graciana Pérez Zavala 2002. El debilitamiento de los ranqueles: el tratado de paz de 1872 y los conflictos intraétnicos. En Nacuzzi, L (comp.); Funcionarios, diplomáticos, guerreros. Miradas hacia el otro en las fronteras de pampa y patagonia (siglos XVIII y XIX): 119-157. Buenos Aires, Publicaciones de la Sociedad Argentina de Antropología.

Trinchero, Hugo 1992. Antropología económica: hacia un análisis de las transformaciones en las economías domésticas y las transiciones en el capitalismo periférico. En Trinchero H (comp); Antropología económica II. Conceptos fundamentales: 9-25. Buenos Aires, CEAL.

Trinchero, Hugo 2007. Aromas de lo exótico (Retornos del objeto). Para una crítica del objeto antropológico y sus modos de reproducción. Buenos Aires, Colección Complejidad Humana.

Walther, Juan Carlos 1970. La conquista del desierto: Síntesis histórica de los principales sucesos ocurridos y operaciones militares realizadas en La Pampa y Patagonia, contra los indios (años 1527-1885). Buenos Aires, EUDEBA.

Wright, Pablo 2003. Colonización del espacio, la palabra y el cuerpo en el Chaco Argentino. Horizontes Antropológicos 9 (19): 137-152.

Published
2013-12-02
How to Cite
Nacach, G. (2013). The National Census of 1895 and the production of Indigenous imaginaries: comparative perspective between Chaco and Tierra del Fuego. Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 21(2), 165-201. https://doi.org/10.34096/mace.v21i2.11847
Section
Artículos