Prácticas resistentes, elusión y reproducción social en un contexto histórico adverso. Una mirada a los indígenas de Córdoba (Argentina) en tiempos coloniales tempranos

  • Sebastián Pastor CONICET, Área de Arqueología y Etnohistoria, Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”
  • Matías E. Medina CONICET, Área de Arqueología y Etnohistoria, Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”
Palabras clave: resistencia indígena, contextos rituales, robo de ganado

Resumen

La investigación se desarrolla en el marco de la arqueología histórica, concebida como el estudio del proceso de modernización que siguió a la expansión europea. Se analiza el caso de un sitio arqueológico, el Alero Tala Huasi, ocupado desde momentos previos a la conquista española hasta el Período Colonial Temprano -fines del siglo XVI y primera mitad del XVII. La persistencia de prácticas económicas, tecnológicas y rituales de raíces prehispánicas así como la incorporación selectiva de elementos foráneos, como el ganado euroasiático consumido en el lugar, son interpretadas en clave de resistencia y elusión de las relaciones de dominación impuestas, en un intento por mantener y reproducir la integración grupal. Se destaca la potencialidad de la arqueología histórica para indagar sobre procesos sociales al margen de los registros escritos, al entender aspectos de la vida cotidiana y de la agencia de colectivos invisibles en el discurso oficial de la sociedad colonial.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Assadourian, Carlos 1983. El Sistema de la Economía Colonial: El Mercado Interior, Regiones y Espacio Económico. México, Editorial Nueva Imagen.

Babot, María 2007. Organización social de la práctica de molienda: casos actuales y prehistóricos del Noroeste Argentino. En Nielsen, A., M. C. Rivolta, V. Seldes, M. Vázquez y P. Mercolli (comps.); Procesos sociales prehispánicos en el Sur Andino: la vivienda, la comunidad y el territorio: 259-290. Córdoba, Editorial Brujas.

Bárcena, J. Roberto 2004. Arqueología e historia urbana: investigaciones en la ciudad y el conurbano mendocino. Chungara 36, Suplemento Especial 1: 187-196.

Berberián, Eduardo 1984. Potrero Garay: una entidad sociocultural tardía de la región serrana de la provincia de Córdoba (Rep. Argentina). Comechingonia 4: 71-138.

Berberián, Eduardo 1987. Crónicas del Tucumán. Siglo XVI. Córdoba, Editorial Comechingonia.

Berberián, Eduardo, Diego Rivero, Sebastián Pastor, Julián Salazar, Valeria Franco Salvi, Laura López, Guillermo Heider, María Cecilia Berberián y María Sol García 2008. Arqueología histórica (colonial temprana hasta la actualidad) en el Predio de Escribanos de Córdoba. Revista Notarial 90: 331-347.

Bixio, Beatriz y Constanza González Navarro 2009. Dominación, resistencia y autonomía en el extremo sur del virreinato del Perú (siglos XVI y XVII). Diálogos 13 (2): 371-399.

Bixio, Beatriz, Eduardo Berberián y Sebastián Pastor 2010. Historia Prehispánica de Córdoba. Córdoba, Editorial Brujas.

Bronk Ramsey, Christopher 2009. Bayesian analysis of radiocarbon dates. Radiocarbon 51 (1): 337-360.

Bucher, Enrique y Jorge Abalos 1979. Fauna. En Vázquez, J., R. Miatello y M. Roqué (dirs.); Geografía Física de la Provincia de Córdoba: 369-434. Buenos Aires, Editorial Boldt.

Carrara, María 1997. Santa Fe la Vieja: primer enclave urbano en el corredor paranaense. Actas de las Jornadas de Antropología de la Cuenca del Plata 1: 135-146. Rosario, Universidad Nacional de Rosario.

Castro Olañeta, Isabel 2002. Recuperar las continuidades y transformaciones: las juntas y borracheras de los indios de Quilino y su participación en la justicia colonial. En Farberman, J. y R. Gil Montero (eds.); Los pueblos de indios del Tucumán colonial: pervivencia y desestructuración: 175-202. Quilmes, Universidad Nacional de Quilmes Ediciones.

Curbelo, María 1999. Análisis del uso del espacio en San Francisco de Borja del Yi (Departamento de Florida, Uruguay). En Zarankin, A. y F. Acuto (eds.); Sed non satiata: teoría social en la arqueología latinoamericana contemporánea: 97-116. Buenos Aires, Ediciones del Tridente.

De Certeau, Michel 1996. La Invención de lo Cotidiano. México, Editorial Universidad Iberoamericana.

Demaio, Pablo, Ulf Karlin y Mariano Medina 2002. Árboles Nativos del Centro de la Argentina. Buenos Aires, Editorial LOLA (Literature of Latin América).

Doucet, Gastón 1986. Los réditos de Quilpo. Funcionamiento de una encomienda cordobesa a fines del siglo XVI (1595-1598). Jahrbuch für Geschichte von Staat, Wirfschaft und Gesellschaft Lateinamerikas 23: 63-119.

Funari, Pedro 1996. Historical Archaeology in Brazil, Uruguay, and Argentina. World Archaeological Bulletin 7: 51-62.

Funari, Pedro 1997. Archaeology, history, and historical archaeology in South America. International Journal of Historical Archaeology 1 (3): 189-206.

Gardner, Gordon 1931. Rock-paintings of north west Córdoba. Oxford, Clarendon Press.

González Navarro, Constanza 2009. La incorporación de los indios desnaturalizados del valle Calchaquí y de la región del Chaco a la jurisdicción de Córdoba del Tucumán. Una mirada desde la visita del oidor Antonio Martines Luxan de Vargas (1692-93). Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas 46: 231-259.

Hicks, Dan y Mary Beaudry 2006. Introduction: the place of historical archaeology. En Hicks, D. y M. Beaudry (eds.); The Cambridge Companion to Historical Archaeology: 1-9. Cambridge, Cambridge University Press.

Johnson, Matthew 1999. Historical, archaeology, capitalism. En Leone, M. y P. Potter (eds.); Historical Archaeologies of Capitalism: 219-232. New York, Plenum Press.

McCormac, F., A. Hogg, P. Blacwell, C. Buck, T. Higham & P. Reimer 2004. SHCal04 Southern Hemisphere calibration, 0-11.0 cal kyr BP. Radiocarbon 46 (3): 1087-1092.

Medina, Matías 2010. Tecnología cerámica, subsistencia y uso del espacio en el tardío prehispánico de las Sierras de Córdoba (Argentina). Werkén 13: 305-322.

Medina, Matías, Sebastián Pastor y Diego Rivero 2007. Alcances y limitaciones de la osteometría de camélidos en contextos arqueológicos de las Sierras Centrales de Argentina. Resúmenes Ampliados del XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Número Especial de Revista Pacarina I: 467-470.

Medina, Matías, Sebastián Pastor, Eduardo Apolinaire y Lucas Turnes 2011. Late Holocene subsistence and social integration in Sierras of Córdoba (Argentina): the south-American ostrich eggshells evidence. Journal of Archaeological Science 38: 2071-2078.

Montes, Aníbal 2008. Indígenas y Conquistadores de Córdoba. Buenos Aires, Ediciones Isquitipe.

Pastor, Sebastián 1999. Forma y función de las vasijas de San Roque (Depto. Punilla, Pcia. de Córdoba). Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina III: 511-516. La Plata, Universidad Nacional de La Plata.

Pastor, Sebastián 2007. “Juntas y cazaderos”. Las actividades grupales y la reproducción de las sociedades prehispánicas de las Sierras Centrales de Argentina. En Nielsen, A., M. C. Rivolta, V. Seldes, M. Vázquez y P. Mercolli (comps.); Procesos sociales prehispánicos en el Sur Andino: la vivienda, la comunidad y el territorio: 361-376. Córdoba, Editorial Brujas.

Pastor, Sebastián 2007-2008. Arroyo Tala Cañada 1 (valle de Salsacate). Espacio doméstico y productivo en el sector central de las Sierras de Córdoba (Argentina) durante el período prehispánico tardío (ca.1000-300 AP). Arqueología 14: 41-75.

Pastor, Sebastián 2012. Arte rupestre, paisaje y tensión social: un caso de estudio en Córdoba, Argentina. Revista Chilena de Antropología 26: 7-32.

Pastor, Sebastián y Laura López 2010. Consideraciones sobre la agricultura prehispánica en el sector central de las Sierras de Córdoba. En Korstanje, A. y M. Quesada (eds.); Arqueología de la agricultura: casos de estudio en la región andina argentina: 208-233. Tucumán, Editorial Magna.

Pastor, Sebastián y Diego Rivero 2009. El diseño y la composición de los equipamientos de caza de las comunidades formativas de las Sierras de Córdoba. Arqueología Argentina en los Inicios de un Nuevo Siglo, Publicación del XIV Congreso Nacional de Arqueología Argentina II: 275-289. Rosario, Laborde Editores.

astor, Sebastián, Matías Medina y Eduardo Berberián 2013. Poblados, casas y maizales. Arqueología del espacio residencial y productivo en las Sierras Centrales de Argentina (ca. 1100-300 AP). Revista Española de Antropología Americana 43 (1). En prensa.

Pastor, Sebastián, Matías Medina, Andrea Recalde, Laura López y Eduardo Berberián 2012. Arqueología de la región montañosa central de Argentina. Avances en el conocimiento de la historia prehispánica tardía. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXVII (1): 89-112.

Piana de Cuestas, Josefina 1992. Los Indígenas de Córdoba bajo el Régimen Colonial (1570-1620). Córdoba, Dirección General de Publicaciones de la Universidad Nacional de Córdoba.

Recalde, Andrea 2008-2009. Movilidad estacional y representaciones rupestres. Primeras evidencias de ocupaciones estivales vinculadas con la explotación de ambientes chaqueños en las Sierras de Córdoba. Anales de Arqueología y Etnología 63-64: 57-80.

Recalde, Andrea y Sebastián Pastor 2012. Contextos “públicos” y “privados” para la ejecución del arte rupestre en el valle de Guasapampa (Córdoba, Argentina). Latin American Antiquity 23 (3): 327-345.

Serrano, Antonio 1944. Las estatuillas de arcilla de Córdoba y su significado arqueológico. Publicaciones del Instituto de Arqueología, Lingüística y Folklore “Dr. Pablo Cabrera” VII.

Silveira, Mario 1995. Análisis de restos faunísticos en sitios históricos de la ciudad de Buenos Aires (Argentina). Historical Archaeology in Latin America 8: 105-115.

Tanodi, Aurelio, María Elsa Fajardo y Marina Dávila 1958. Libro de Mercedes de Tierras de Córdoba de 1573 a 1600. Córdoba, Instituto de Estudios Americanistas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. (Serie Documental V).

Wolf, Eric 1987. Europa y la Gente Sin Historia. México, Fondo de Cultura Económica.

Zarankin, Andrés y Melisa Salerno 2008. Looking south: historical archaeology in South America. Historical Archaeology 42 (4): 38-58.

Zarankin, Andrés y María X. Senatore 1996. Reseña crítica del desarrollo de la Arqueología Histórica Colonial en Argentina. Páginas Sobre Hispanoamérica Colonial 3: 123-141.

Publicado
2013-06-03
Cómo citar
Pastor , S., & Medina , M. E. (2013). Prácticas resistentes, elusión y reproducción social en un contexto histórico adverso. Una mirada a los indígenas de Córdoba (Argentina) en tiempos coloniales tempranos. Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 21(1), 65-92. https://doi.org/10.34096/mace.v21i1.11860
Sección
Artículos