Los adoratorios de altura inkaicos. Una mirada desde el cerro Cuzco, Departamento de Potosí, Bolivia
Resumen
A la luz de los nuevos datos arqueológicos obtenidos en cerro Cuzco (Potosí, Bolivia), en este trabajo trataremos sobre un conjunto de montañas antiguamente sacralizadas por los inkas, las cuales intervinieron en la conformación de una jurisdicción territorial asociada con el wak’a de Porco. La articulación de los registros arqueológico e histórico permitió explorar diversos aspectos que envuelven los adoratorios de altura inkaicos de esta región, en los cuales se destacan tanto su relación con la explotación de yacimientos mineros como su vínculo con los cultos a la divinidad prehispánica del rayo.Descargas
Citas
Absi, Pascale y Pablo Cruz 2007. La porte de la wak’a de Potosi s’est ouverte à l’enfer. La quebrada de San Bartolomé. Journal de la Société des Américanistes 93-2: 51-86.
Arriaga, Pablo de 1968 [1621]. La extirpación de la idolatría en el Perú. Biblioteca de Autores Españoles. Madrid, Ediciones Atlas. Vol. CCIC.
Avendaño, Fernando de 1648. Sermones de los misterios de nuestras Santa Fe Católica, en lengua castellana, y la general del Inca. Impreso por Jorge López de Herrera, Lima. Copia digital The John Carter Brown Library.
Bonnemaison, Joël 1992. Le territoire enchanté. Croyances et territorialités en Mélanésie. Géographie et culture 3: 72-88.
Beorchia Nigris, Antonio 1985. El enigma de los adoratorios indígenas de alta montaña. San Juan, Centro de Investigaciones Arqueológicas de Alta Montaña, Universidad Nacional de San Juan.
Bouysse-Cassagne, Thérèse 2004. El sol de adentro: Wak’as y santos en las minas de Charcas y en el lago Titicaca (siglos XV a XVII). Boletín de Arqueología PUCP 8: 59-97.
Bouysse-Cassagne, Thérèse 1997. Le palanquin d’argent de l’Inca. Petite enquête d’ethno-histoire à propos d’un objet absent. Techniques et culture 29: 69-112.
Bouysse-Cassagne, Thérèse y Philippe Bouysse 2006. Montagnes de feu, montagnes sacrées. Archives ouvertes HAL-SHS. Centre pour la Communication Scientifique Directe, CNRS. Disponible en Internet en: http://halshs.archives-ouvertes.fr/docs/00/06/00/81/PDF/Autre.pdf
Calancha, Fray Antonio de la 1978 [1638]. Corónica Moralizada del Orden de San Agustín en el Perú. Transcripción y notas de Ignacio Prado Pastor. Lima, Universidad Mayor de San Marcos.
Cobo, Bernabé 1964 [1653]. Historia del Nuevo Mundo. Biblioteca de Autores Españoles. Madrid, Editorial Atlas.
Cruz, Pablo 2012. De wak’as, minas y jurisdicciones. En Presta, Ana M. (ed.); Qaraqara- Charka: visiones sobre los Andes meridionales, dos años después. La Paz, Plural editores-IFEA. En prensa.
Cruz, Pablo 2010. Huacas olvidadas y cerros santos: Apuntes metodológicos sobre la cartografía sagrada en los Andes del sur de Bolivia. Estudios Atacameños 38: 55-74.
Pablo Cruz y Pascale Absi 2008. Cerros ardientes y wayras calladas. Potosí antes y durante el contacto. En Cruz, P. y J. Joinville Vacher (eds.); Minas y Metalúrgias en los Andes del Sur, entre la época prehispánica y el siglo XVII: 91-121. Sucre, Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) - Institut de Recherche pour le Développement (IRD).
De la Fuente Sanct Ángel, Rodrigo 1965 [1572]. Relación del Cerro de Potosí y su Descubrimiento. En Jiménez de la Espad, Marcos (ed.); Relaciones Geográficas de Indias: 357-361. Biblioteca de Autores Españoles, Madrid, Ediciones Atlas. Tomo CLXXXV.
Duviols, Pierre 1979. Un symbolisme de l’occupation, de l’amenagement et de l’exploitation de l’espace: Le monolithe ‘huanca’ et sa fonction dans les Andes préhispaniques. L’Homme XIX (2): 7-31.
Duviols, Pierre 1976. La Capacocha. Mecanismo y función del sacrificio humano, su proyección geométrica, su papel en la política integracionista y en la economía redistributiva del Tawantinsiyu. Allpanchis IX: 11-57.
Espinoza Soriano, Waldemar 1969. El memorial de Charcas: crónica inédita de 1582. Revista Cantuta 4: 117-152.
Fernández, Jorge, Héctor Panarello y Juan Schobinger 1999. The Inka Mummy from Mount Aconcagua: Decoding the geographic origin of the «Messenger of the Deities» by means of stable carbon, nitrogen, and sulphur isotope analysis. Geoarchaeology: An international Journal 14 (1): 27-46.
González de Holguín, Diego 1952 [1608]. Vocabulario de la lengua general de todo el Perú llamada lengua quichua. Lima, Ediciones del Instituto de Historia.
Guillén Guillén, Edmundo 1978. El testimonio inca de la conquista del Perú. Bulletin de IFEA VII (3-4): 33-57.
Guaman Poma de Ayala, Felipe 1989 [1615]. Nueva coronica y buen gobierno. Institut d’Ethnologie, edición facsimil, París. El primer nueva corónica y buen gobierno (1615/1616) København, Det Kongelige Bibliotek, GKS 2232 4. Disponible en Internet en: http://www.kb.dk/permalink/2006/poma/335/ es/text/?open=&imagesize=XL
Hernández Príncipe, Rodrigo 1923 [1621]. Mitología Andina. Idolatrías en Recuay, editado por Carlos A. Romero. Revista Inca 1 (1): 25-78.
Molina, Cristóbal de 1943 [1574]. Relación de las fábulas y ritos de los Incas. Lima, Librería e Imprenta D. Miranda.
Murúa, Fray Martín de 2004 [1590]. Códice Murúa: Historia y Genealogía de los Reyes Incas del Perú del Padre Mercenario Fray Martín de Murúa: Códice Galvin. Juan M. Ossio A. (Ed). Madrid, Testimonio Compañía Editorial.
Pauwels, Gilberto1999 [1607]. El informe de Felipe de Godoy. Eco Andino 7-8: 87-171.
Platt, Tristan, Thérèse Bouysse-Cassagne y Olivia Harris 2006. Qaraqara-Charka. Mallku, Inka y Rey en la provincia de Charcas (Siglos XV-XVII). Historia antropológica de una confederación aymara. La Paz, IFEA, Plural, University of St. Andrews, University of London, Inter American Foundation y FCBCB.
Platt, Tristan y Pablo Quisbert 2008. Sobre las huellas del silencio: Potosí, los Incas y el Virrey Francisco de Toledo (siglo XVI). En Cruz P. y J. Vacher (eds.); Minas y Metalurgias en los Andes del Sur, entre la época prehispánica y el siglo XVII: 231- 277. Sucre, IFEA-IRD.
Presta, Ana María 2008. La primera joya de la corona en el altiplano surandino. Descubrimiento y explotación de un yacimiento minero inicial: Porco, 1538-1576. En Cruz P. y J. Vacher (eds.); Minas y Metalurgias en los Andes del Sur, entre la época prehispánica y el siglo XVII: 201-230. Sucre, IFEA-IRD.
Raffino, Rodolfo 1993. Inka: arqueología, historia y urbanismo del altiplano andino. Buenos Aires, Corregidor.
Schiffer, Michael 1986. Radiocarbon dating and the «old wood» problem: the case of the Hohokam chronology. Journal of Archaeological Science 13: 13-30.
Schobinger, Juan 2001. Datación radiocarbónica de la momia del Aconcagua por el Laboratorio Geochron. En Schobinger, J. (ed); El adoratorio incaico del cerro Aconcagua: 173-177. Mendoza, EDIUNC- Editorial de la Universidad Nacional de Cuyo.
Thouret, Jean Claude, Etienne Juvigne, Isabelle Loutsch, y José Chávez 2001. Activité volcanique et sacrifices humains chez les Incas au Pérou méridional. Les dossiers de l’Archéo-Logis 1: 219-226.
Vaca de Castro, Cristóbal 1908 [1543]. Ordenanzas de Tambos de Vaca de Castro, citados en el Cuzco en 31 de Mayo de 1543. Revista Histórica III: 427-491.
Van Buren, Mary y Barbara Mills 2005. Huayrachinas and Tocochimbos: Traditional Smelting Technology of the Southern Andes. Latin American Antiquity 16 (1): 3-25.
Vitry, Christian 1997. Arqueología de alta montaña. Yachayruna 1 Disponible en Internet en: http://www.christianvitry.com/articulos/Arqueo_3_arqueAltaMon.html
Wilson, Andrew, Timothy Taylor, Constanza Ceruti, José Chávez, Johan Reinhard, Vaughan Grimes, Wolfram Meier-Augenstein, Larry Cartmell, Ben Stern, Michael Richards, Michael Worobey, Ian Barnes y Marcus Gilbert 2007. Stable isotope and DNA evidence for ritual sequences in Inca child sacrifice. PNAS October 16, Vol. 104 (42). The National Academy of Sciences of the USA: 16456-16461.
Ziólkowski, Mariusz 1997. La guerra de los Wawquis. Los objetivos y los mecanismos de la rivalidad dentro de la élite inka, siglos XV-XVI. Quito, Colección Biblioteca Abya- Yala 41.
Ziólkowski, Mariusz 1984. La piedra del cielo: algunos aspectos de la educación e iniciación religiosa de los príncipes incas. Anthropológica II: 45-65.
Ziólkowski, Mariusz 2007. Stable isotope and DNA evidence for ritual sequences in Inca
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración