Chiriguanos: la construcción de un estereotipo en la política colonizadora del sur andino
Resumen
En este artículo, se evalúa la creación y la utilización del estereotipo que pesó sobre los chiriguanos en la frontera oriental de Tarija en el contexto de la conformación de una nueva sociedad colonial. La documentación oficial de fines del siglo XVI presenta a estos grupos indígenas provenientes de las tierras selváticas del este como una amenaza generadora de tensiones fronterizas. Lo chiriguano condensó epítetos negativos conformando un estereotipo que justificó políticas estatales de defensa y conquista de la frontera oriental surandina. La historiografía del área mantuvo dicha imagen sin mayores cuestionamientos, no obstante la deconstrucción de la categoría revela la existencia de múltiples y complejas relaciones interétnicas antes y después de la invasión española. Este caso revela cómo los españoles definieron la denominación del conjunto porque resultaba funcional dentro de su esquema de pensamiento e intereses aunque espacial y temporalmente el conflicto con los chirguanos fue más amplio.Descargas
Citas
Alconini McElhinny, Sonia y Claudia Rivera Casanovas 2003. La tradición cerámica “estampada e incisa de bordes doblados” en la vertiente oriental de los Andes: un caso de interacción e influencia mundo andino. Investigaciones arqueológicas en la vertiente oriental de los Andes y las tierras bajas de Bolivia y Argentina: 153-177. Jujuy, EdiUNJU.
Bossert, Federico 2008. Los chiriguano y el Tucumán colonial: una vieja polémica. Revista Andina 47: 151-184.
Bossert, Federico y Diego Villar 2007. La etnología chiriguano de Alfred Métraux. Journal de la Société des Américanistes. 93 (1): 127-166.
Bourdieu, Pierre 1985. ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid, Akal.
Bouysse-Casagne, Therése 2004. El sol de adentro: wakas y santos en las minas de Charcas y en el lago Titicaca (siglos XV a XVII). Boletín de Arqueología 8: 59-97. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Comajuncosa, Antonio y Alejandro Corrado [1884] 1990. El colegio franciscano de Tarija y sus misiones I. Tarija, Editorial Offset Franciscana.
Combès, Isabelle 2005. Etno-historias del Isoso: chané y chiriguanos en el Chaco boliviano. Siglos XVI al XX. La Paz, Fundación PIEB/ IFEA.
Combès, Isabelle 2009. Saypurú: el misterio de la mina perdida, del Inca chiriguano y del dios mestizo. Revista Andina 48: 185-224.
Combès, Isabelle (Comp.) 2007. Historia del pueblo chiriguano. La Paz, IFEA
Combès, Isabelle y Kathleen Lowrey 2006. Slaves without masters? Arawakan dynasties among the Chiriguano (Bolivian Chaco, XVI-XX centuries). Ethnohistory 53 (4): 689-714.
Combès, Isabelle y Diego Villar 2007. Os mestiços mais puros. Representações chiriguano e chané da mestiçagem. Mana 13 (1): 41-62.
Giudicelli, Christophe 2009. Encasillar la frontera. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Biblioteca de Autores del Centro. Puesto en línea el 09/07/09, URL: http://nuevomundo.revues.org/index56802.html
Julien, Cathertine 1997. Colonial perspectives on the chiriguana (1528-1574). En Cipolett, M. S. (ed.); Resistencia y adaptación nativas en las tierras bajas latinoamericanas: 17-76. Quito, Abya-Yala.
Julien, Cathertine 2008. Desde el Oriente. Documentos para la historia del Oriente Boliviano y Santa Cruz la Vieja (1542-1597). Santa Cruz de la Sierra, Fondo Editorial Municipal.
Julien, Catherine, Kristina Angelis, Zulema Bass Werner de Ruiz 1997. Historia de Tarija VI. Tarija, Imprenta Guadalquivir.
Levillier, Roberto 1918. Audiencia de Charcas: correspondencia de presidentes y oidores I. Madrid, Imprenta de Juan Pueyo.
Levillier, Roberto 1920. Gobernantes del Perú. Cartas y papeles V. Madrid, Imprenta de Juan Pueyo.
Levillier, Roberto 1976. El Paititi, el dorado y las amazonas. Buenos Aires, Emecé.
Lizárraga, Reginaldo de [1605] 1999. Descripción (breve) del Perú, Tucumán, Río de La Plata y Chile. Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia.
Mètraux, Alfred 1942. The native tribes or Eastern Bolivia and Western Matto Grosso. Washington, Smithsonian Institute publications.
Mujía, Ricardo 1912. Bolivia-Paraguay. Anexos. La Paz, Empresa Editora El Tiempo.
Nordenskiöld, Erland 1924. The ethnography of South America seen from Mojos in Bolivia. Goteborg.
Oliveto, Guillermina 2003. Caminantes de sierra y selva. Identidad y frontera en el sur andino en el siglo XVI. Tesis de Licenciatura. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires, Ms.
Palomeque, Silvia 2006. La “Historia” de los señores étnicos de Casabindo y Cochinoca (1540-1662). Andes 17: 139-194.
Pardo, Sebastián 2009. Los cargos contra los chiriguanos en los expedientes toledanos (1571-1573). Presentado en XII Jornadas Interescuelas de Historia, Bariloche: Universidad del Comahue, 28 al 31 de octubre. Ms.
Pärssinen, Marti y Ari Siiriäinen 2003. Andes orientales y amazonía occidental. Ensayos entre la historia y la arqueología de Bolvia, Brasil y Perú. La Paz, Producciones CIMA.
Pifarré, Francisco 1989. Los Guaraní-Chiriguanos 2. Historia de un pueblo. La Paz, CIPCA.
Presta, Ana María 1997. La población en los valles de Tarija en el siglo XVI. Aportes para la solución de un enigma etnohistórico en una frontera incaica. En Lorandi, A. M. (comp.); El Tucumán colonial y Charcas I: 163-175. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras-UBA.
Presta, Ana María 2000. Los encomenderos de La Plata. 1550-1600. Encomienda, familia y negocios en Charcas colonial. Lima, IEP/ BCRP.
Presta, Ana María 2001. “Hermosos fértiles y abundantes”. Los valles de Tarija y su población en el siglo XVI. En Beck, S.; Paniagua, Narel y D. Preston (eds.); Historia, ambiente y sociedad en Tarija, Bolivia: 25-39 La Paz, Instituto de Ecología UMSA/ School of Geography, University of Leedes.
Renard-Casevitz, France-Marie y Thierry Saignes 1988. Al Este de los Andes: relaciones entre las sociedades amazónicas y andinas entre los siglos XV y XVII (I). Lima/ Quito, IFEA/ Abya-Yala.
Saignes, Thierry 1985. Los Andes orientales historia de un olvido. La Paz, CERES.
Saignes, Thierry 1990. Ava y Karai. Ensayos sobre la frontera chiriguano, siglos XVI-XX. La Paz, Hisbol.
Susnik, Branislava 1968. Chiriguanos I. Dimensiones etnosociales. Asunción, Museo Etnográfico Andrés Barbero.
Derechos de autor 2010 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración