Una realidad compleja: casas al interior de los ayllus hanansayas del repartimiento de Macha, norte de Potosí (1613-1619)
Resumen
El rol de las casas en las sociedades aymaras coloniales ha sido un interrogante central al estudiar los sistemas de liderazgo y sucesión y el reparto de la autoridad de acuerdo a los patrones duales de ejercicio del poder. Las principales ideas surgieron del análisis de probanzas de méritos y servicios del siglo XVII pertenecientes a líderes del repartimiento de Macha, al norte de Potosí, pues los litigantes usaban como principal argumentación la existencia y su pertenencia a casas. En este trabajo proponemos otra mirada de las casas de Macha, a partir de la información censal que brindan dos padrones de revisita inéditos realizados en 1613 y 1619. Partiendo del contexto material en el que se desarrollaron las casas, nos focalizamos en su composición demográfica y su acceso diferencial a los recursos a fin de complejizar la imagen que tenemos hasta el momento.Descargas
Citas
Assadourian, Carlos Sempat 1987. Intercambios en los territorios étnicos entre 1530 y 1567, según las visitas de Huanuco y Chuchito. En Harris, O.; B. Larson y E. Tándeter (eds.); La participación indígena en los mercados surandinos: 65-110. La Paz, CERES.
Bertonio, Ludovico [1612] 1956. Vocabulario de la lengua aymara. La Paz, Universidad Mayor de San Andrés.
Burns, Kathryn 2006. Notaries, Truth, and Consequences. En: http://www.historycooperative. org/journals/ ahr/110.2/burns.html.
Carsten, Janet y Stephen Hugh-Jones 1995. About the House: Lévi-Strauss and Beyond. Cambridge/New York, Cambridge University Press.
Chacón Jiménez, Francisco y Juan Hernández Franco (eds.) 1992. Poder, familia y consanguinidad en la España del Antiguo Régimen. Barcelona, Anthropos.
Chance, John 2000. The Noble House in Colonial Puebla, Mexico: Descent, Inheritance, and the Nahua Tradition. American Anthropologist 103 (3): 485-502.
Combès, Isabelle y Diego Villar 2004. Aristocracias chané. <> en el Chaco argentino y boliviano. Journal de la Société des Américanistes 90-2: 63-102.
Covarrubias, Sebastián de [1611] 1943. Tesoro de la lengua castellana, o española. Barcelona, S. A. Horta.
Del Río, Mercedes 1995. Estructuración étnica Qharaqhara y su desarticulación colonial. En Ana M. Presta (comp.); Espacio, Etnías, Frontera. Atenuaciones políticas en el Sur del Tawantinsuyu, siglos XVI-XVIII: 3-47. Sucre, ASUR.
Del Río, Mercedes 2005. Etnicidad, territorialidad y colonialismo en los Andes. Tradición y cambio entre los Soras de los siglos XVI y XVII. La Paz, IEB/IFEA/ASDI.
Gillespie, Susan 2000. Rethinking Ancient Maya Social Organization: Replacing “Lineage” with “House”. American Anthropologist 102 (3): 467-484.
Gillespie, Susan 2007. When Is a House? En Robin A. Beck (ed.); The Durable House: House Society Models in Archaeology: 25-50. Center for Archaeological Investigations, Occasional Paper No. 35. Illinois, Southern Illinois University.
Jurado, María Carolina 2007. La legalización de la memoria: una mirada a las composiciones de tierras norpotosinas a fines del siglo XVI. Ponencia presentada en “XIº Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia”, San Miguel de Tucumán, Argentina, 19-21 de Septiembre.
Joyce, Rosemary y Susan Gillespie (ed.) 2000. Beyond Kinship. Social and Material Reproduction in House Societies. Philadelphia, University of Pennsylvania Press.
Lévi-Strauss, Claude 1981. La organización social de los Kwakiutl. En Claude Lévi Strauss; La vía de las máscaras: 140-162. México, Siglo XXI.
Macleod, Murdo 1998. Self-Promotion: The Relaciones de Méritos y Servicios and Their Historical and Political Interpretation. Colonial Latin American Historical Review 7: 229-268.
Meillassoux, Claude 1993. Mujeres, graneros y capitales. México, Siglo XXI Editores.
Murra, John 1975. El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las sociedades andinas”. En Murra, J.; Formaciones económicas y políticas del mundo andino: 71-80. Lima: IEP.
Ondegardo, Polo de [1571] 1990. Notables daños de no guardar a los indios sus fueros. En González, L. y A. Alonso; El mundo de los Incas. 33-171. España, Historia 16.
Platt, Tristan 1987. Entre Ch´axwa y Muxsa. Para una historia del pensamiento político aymara. En Bouysse-Cassagne, T.; O. Harris; T. Platt y V. Cereceda; Tres reflexiones sobre el pensamiento andino: 61-131. La Paz, HISBOL.
Platt, Tristan 1999. La persistencia de los ayllus en el norte de Potosí: de la invasión europea a la República de Bolivia. La Paz, Fundación Diálogo.
Platt, Tristan, Thérese Bouysse-Cassagne y Olivia Harris 2006. Qaraqara-Charka. Mallku, Inka y Rey en la Provincia de Charcas (siglos XV-XVII). La Paz, IFEA-Plural Editores-CIAS.
Saignes, Thierry 1987. Ayllus, mercado y coacción colonial: el reto de las migraciones internas en Charcas (siglo XVII). En Harris, O.; B. Larson y E. Tándeter (comps.); La participación indígena en los mercados surandinos. Estrategias y reproducción social, siglos XVI y XVII. 111-158. La Paz, CERES.
Sandstrom, Alan 2005. Grupos toponímicos y organización de casas entre los nahuas del Norte de Veracruz. En Robichaux, David (comp.); Familia y parentesco en México y Mesoamérica. Unas miradas antropológicas: 139-166. México, Iberoamericana.
Sendón, Pablo 2006. Ecología, ritual y parentesco en los Andes: notas a un debate no perimido”. Debate Agrario. Análisis y alternativas 40-41: 273-297.
Spalding, Karen 1984. Huarochirí. An Andean Society under Inca and Spanish Rule. Stanford, Stanford University Press.
Stern, Steve 1987. La variedad y ambigüedad de la intervención indígena andina en los mercados coloniales europeos: apuntes metodológicos. En Harris, O.; B. Larson y E. Tándeter (eds.); La participación indígena en los mercados surandinos: 281-312. La Paz, CERES.
Stern, Steve 1982. Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española. Huamanga hasta 1640. Madrid, Alianza Editorial.
Yapita, Juan de Dios y Denise Arnold 1988. Lo humano y lo no humano en Qaqachaka: categorías aymaras de parentesco y afinidad. En Arnold, Denise (comp.); Gente de carne y hueso: tramas de parentesco en los Andes: 199-225. La Paz, CIAS/ILCA.
Derechos de autor 2010 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración