Servicio personal, tributo y conciertos en Córdoba a principios del siglo XVII. La visita del gobernador Luis de Quiñones Osorio y la aplicación de las Ordenanzas de Francisco de Alfaro
Resumen
En 1616-17 se realizó en la jurisdicción de Córdoba, Gobernación del Tucumán, una visita a la población indígena encomendada en cumplimiento de la Ordenanza 101 del oidor Francisco de Alfaro. Este trabajo presenta un análisis de dicha visita como parte de la gestión del gobernador Luis de Quiñones Osorio, la cual se caracterizó por la aplicación de algunos aspectos de las Ordenanzas de 1612 con el objetivo de institucionalizar las relaciones entre los indios encomendados y los encomenderos. Específicamente se aborda el problema de las formas que adquiere el trabajo indígena y su transferencia al sector privado como conmutación de la tasa o como conciertos por jornales.Descargas
Citas
Alfaro, Francisco de [1612] 1918. Carta del Licenciado D. Francisco de Alfaro, oidor de la Real Audiencia de la Plata a S.M. San Miguel del Tucumán, 23 de Enero de 1612. En Leviller, R.; Correspondencia de la Ciudad de Buenos Aires con los reyes de España II: 287-338. Madrid.
Assadourian, Carlos Sempat 1979. La producción de la mercancía dinero en la formación del mercado interno colonial. El caso del espacio peruano, siglo XVI. En Florescano, E.; Ensayos sobre el desarrollo económico de México y América Latina (1500-1975): 223-292. México, FCE.
Assadourian, Carlos Sempat 1983a. Economías regionales y mercado interno colonial. El caso de Córdoba en los siglos XVI y XVII. En Assadourian, C.; El sistema de la economía regional: 19-63. México, Editorial Nueva Imagen.
Assadourian, Carlos Sempat 1983b. La organización económica espacial del sistema colonial. En Assadourian, C.; El sistema de la economía regional: 255-306. México, Editorial Nueva Imagen.
Assadourian, Carlos Sempat [1987] 1994. Los señores étnicos y los corregidores de indios en la conformación del estado colonial. En Assadourian, C.; Transiciones hacia el sistema colonial andino: 209-279. México, El Colegio de México/IEP.
Assadourian, Carlos Sempat [1988] 1994. La renta de la encomienda en la década de 1550: piedad cristiana y desconstrucción. En Assadourian, C.; Transiciones hacia el sistema colonial andino: 171-208. México, El Colegio de México/IEP.
Boixadós, Roxana 2002. Los pueblos de indios de La Rioja colonial. Tierra, trabajo y tributo en el siglo XVII . En Farberman, J. y R. Gil Montero (comps.); Los pueblos de indios del Tucumán colonial: pervivencia y desestructuración: 15-57. Bernal, EdiUNJu y UNQ Ediciones.
Boixadós, Roxana 2003. La visita de Luján de Vargas a las encomiendas riojanas (1693): comentarios, notas y lecturas posibles. En Boixadós, R. y C. Zanolli; La visita de Luján de Vargas a las encomiendas de La Rioja y Jujuy (1693-1694). Estudios preliminares y fuentes: 21-40. Bernal-Buenos Aires, UNQ Ediciones.
Castro Olañeta, Isabel 2006a. Transformaciones y continuidades de sociedades indígenas en el sistema colonial. El pueblo de indios de Quilino a principios del siglo XVII. Córdoba, Alción Editora.
Castro Olañeta, Isabel 2006b. Sociedades indígenas, elite encomendera y estado colonial. Mercedes de encomienda en la Gobernación del Tucumán a lo largo del siglo XVII. IV Jornadas Nacionales Espacio, Memoria e Identidad. UNR. Rosario. Ed. en CD.
Castro Olañeta, Isabel 2008. Sistema de tributación y encomienda en el Tucumán durante la colonia temprana. XXI Jornadas de Historia Económica. Caseros. Ponencia, ms.
Crouzeilles, Carlos 2007. Religiosos y sociedad colonial. Los religiosos, su ingreso al Tucumán y su incidencia política en el sistema de explotación económico sobre la sociedad indígena (Tucumán, 1535-1615). Trabajo Final Licenciatura en Historia. Escuela de Historia, FFyH-UNC, Córdoba. En prensa.
Doucet, Gastón 1978. Don Francisco de Alfaro, informante del Consejo de Indias. Dos informes de 1633 sobre el Tucumán. Investigaciones y Ensayos 25: 427-456.
Doucet, Gastón 1986a. Génesis de una visita de la tierra. Los orígenes de la visita de las gobernaciones de Tucumán y Paraguay por el licenciado Don Francisco de Alfaro. Rev. Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho 14: 123-220.
Doucet, Gastón 1986b. Los réditos de Quilpo: funcionamiento de una encomienda cordobesa a fines del siglo XVI. Jahrbuch fü Geschichte von Staat und Wirtschaft un Gesellschaft Lateinamerikas 23: 63-119.
Doucet, Gastón 1988. Un memorial relativo a la visita de Alfaro. Res Gesta 23:43-68.
Doucet, Gastón 1990. La encomienda de servicio personal en el Tucumán, bajo régimen legal: comentarios a las ordenanzas de Gonzalo de Abreu. En Levaggi, A. (coord.); El aborigen y el derecho en el pasado y el presente: 141-244. Buenos Aires, Universidad del Museo Social Argentino.
Farberman, Judith 2002. Feudatarios y tributarios a fines del siglo XVII. Tierra, tributo y servicio personal en la visita de Luján de Vargas a Santiago del Estero (1693). En Farberman, J. y R. Gil Montero (comps.); Los pueblos de indios del Tucumán colonial: pervivencia y desestructuración: 59-90. Bernal, EdiUNJu y UNQ Ediciones.
Farberman, Judith y Roxana Boixadós 2006. Sociedades indígenas y encomienda en el Tucumán Colonial: un análisis comparado de la visita de Luján de Vargas. Revista de Indias 66, 238: 601-628.
Garzón Maceda, Ceferino 1968. Economía del Tucumán. Economía Natural y Economía monetaria. Siglos XVI-XVII-XVIII. Córdoba, U.N.C.
González Navarro, Constanza 1999. Espacios coloniales. Construcción social del espacio en las márgenes del Río Segundo-Córdoba (1573-1650). Córdoba, Centro de Estudios Históricos “Carlos Segreti”.
Gould, Eduardo, María Inés Largo y Héctor Lobos 1986. Contribución al estudio del trabajo en el período colonial: los conciertos o asientos de indios en Córdoba del Tucumán durante el gobierno de los Habsburgos (1573-1700). Revista de la Junta Provincial de Historia de Córdoba 11: 221-271.
Lorandi, Ana María 1988. El servicio personal como agente de desestructuración del Tucumán colonial. Revista Andina 6: 135-173.
Palomeque, Silvia 2000. El mundo indígena. Siglos XVI-XVIII. En Tandeter, E. (dir.); Nueva Historia Argentina II: La sociedad colonial: 87-143. Buenos Aires, Sudamericana.
Palomeque, Silvia 2002. Comentarios sobre los trabajos de Roxana Boixadós y de Judith Farberman. En Farberman, J. y R. Gil Montero (comps.); Los pueblos de indios del Tucumán colonial: pervivencia y desestructuración: 91-99. Bernal, EdiUNJu y UNQ Ediciones.
Palomeque, Silvia 2009. El Tucumán durante los siglos XVI y XVII. La destrucción de las ‘tierras bajas’ en aras de la conquista de las ‘tierras altas’. En Martini, Y.; G. Pérez Zavala y Y. Aguilar (comps.); Las sociedades de los paisajes semiáridos y áridos del centro-oeste argentino. VII Jornadas de Investigadores en Arqueología y Etnohistoria del centro-oeste del país. UNRC, Río Cuarto.
Piana, Josefina 1987. Visita a los indios de servicio de la ciudad de Córdoba del Tucumán en 1598. Historiografía y Bibliografía Americanistas XXXI, 1: 27-61.
Piana, Josefina 1992. Los indígenas de Córdoba bajo el régimen colonial 1570-1620. Córdoba, Edición del autor.
Piana, Josefina 2010. Visita y padrón de los indios del distrito de Córdoba, provincia del Tucumán. 1616-1617. En prensa.
Derechos de autor 2010 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración