Del arrendamiento al despojo de tierras: los caciques Cruz y la hacienda de San Jerónimo (Tepexi de la Seda, Puebla-México, 1728-1805)
Resumen
El arrendamiento de las tierras como principal vía de explotación era una de las características que definía a la nobleza indígena en la Nueva España durante el siglo XVIII. En este artículo estudiamos las consecuencias que esta decisión tuvo para su posición socioeconómica cuando la Compañía de Jesús, uno de sus arrendatarios, fue expulsada en 1767 y sus bienes fueron embargados. Para ello, analizamos el caso de los caciques Cruz, originarios de Tepexi de la Seda (Puebla, México), quienes arrendaron tierras de su cacicazgo a la hacienda de San Jerónimo, perteneciente al Colegio del Espíritu Santo (Puebla, México).Descargas
Citas
Aguirre Beltrán, Gonzalo 1995. Cuatro nobles titulados en contienda por la tierra. México, Fondo de Cultura Económica.
Arróniz, Othon 1979. El Colegio del Espíritu Santo en el siglo XVI. Puebla, Universidad Autónoma de Puebla.
Cruz, Patricia 2007. La nobleza indígena de Tepexi de la Seda durante el siglo XVIII. Tesis Doctoral, Madrid, Universidad Complutense de Madrid. En: <http://www.tepexi.net/doctorado/index.html>
Cruz, Patricia 2008a. Don Juan de Moctezuma y Cortés: el ascenso al poder (Tepexi dela Seda, 1703-1778). Revista Española de Antropología Americana 38 (1). Madrid, Universidad Complutense de Madrid. (En prensa).
Cruz, Patricia 2008b. Los testamentos de don Juan de la Cruz (Tepexi de la Seda, siglo XVIII). En Jiménez, Francisco y Miguel Luque (coords.); Análisis multidisciplinar de la nobleza indiana de origen prehispánico en los reinos de Indias. Madrid. (En prensa).
Chance, John K. 2006. Marriage Alliances among Colonial Mixtec Elites: the Villagómez Caciques of Acatlan-Petlalcingo. Ponencia presentada en el Encuentro Anual de la American Society for Ethnohistory, Williamsburg, 4 noviembre de 2006.
Ewald, Úrsula 1976. Estudios sobre la hacienda colonial en México: las propiedades rurales del Colegio del Espíritu Santo en Puebla. México, Franz Steiner Verlag GMBH-Wiesbaden.
Garavaglia, Juan Carlos y Juan Carlos Grosso 1990. Mexican elites of provincial town: the landowners of Tepeaca (1700-1870). Hispanic American Historical Review 70 (2): 255-293. Maryland, University
Jäcklein, Klaus 1978. Los popolocas de Tepexi (Puebla). Un estudio etnohistórico. México, Franz Steiner Verlag GMBH- Wiesbaden.
Konrad Herman W. 1989. Una hacienda de los jesuitas en el México colonial: Santa Lucía, 1576-176. México, Fondo de Cultura Económica.
Pastor, Rodolfo 1987. Campesinos y reformas: la Mixteca 1700-1856. México, El Colegio de México.
Zarate, Verónica 1996. Estrategias matrimoniales de una familia noble: los marqueses de Selva Nevada en la segunda mitad del siglo XVIII y la primera del XIX. En Gonzalbo, P. y C. Rabell (comps.); Familia y vida privada en la historia de Iberoamérica: 227-256. México, El Colegio de México y Universidad Nacional Autónoma de México.
Derechos de autor 2007 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración