La “función” de 1796 y la matanza de mbayás en Concepción, frontera norte paraguaya
Resumen
El trabajo indaga la “función del 15 de mayo de 1796” que aconteció en la frontera norte de la Gobernación Intendencia del Paraguay en el marco de una permanente conflictividad y cuyas consecuencias trascendieronel ámbito local. La condición de frontera étnica y militarizada perfiló en Concepción la existencia de una membresía comunitaria pero generó, al mismo tiempo, espacios propicios para la violencia. ¿Cuáles fueron en este espacio social las fuentes de conflictos? ¿Fueron el acceso a la tierra, la política con los indios, los acuerdos con la comandancia, el contrabando, las competencias entre familias, las adhesiones políticas? Estas son preguntas que se abordarán al problematizar este caso puntual teniendo en cuenta los recientes aportes sobre sociedades de frontera. Para ello se señalarán sus causas y se analizará su naturaleza observando el rol del Estado y buscando los links entre violencia y sociedad a partir del entramado inicial hasta el impulso etnologizante de enfrentarse a “los otros”.Descargas
Citas
Acevedo, Edberto Oscar 1996. La Intendencia del Paraguay en el Virreinato del Río de la Plata. Buenos Aires, Ciudad Argentina.
Aguirre, Juan Francisco 1911-1912 [1793]. Diario del Capitán Juan Francisco Aguirre en la Demarcación de Límites de España y Portugal en La América Meridional. Boletín del Instituto Geográfico Argentino VII-VIII. Buenos Aires.
Almeida Serra, Ricardo Franco de 1844 [1797]. Extracto da Descripção Geographica da Provincia de Mato Grosso. Revista Trimestral de Historia e Geographia ou Jornal do Instituto Historico e Geographico Brazileiro 21: 156-196. Rio de Janeiro, Imprenta Americana de I. P. Da Costa.
Almeida Serra, Ricardo Franco de 1858 [1800]. Memoria ou informação dada ao governo sobre a Capitania de Mato-Grosso. Revista Trimestral de Historia y Geographia ou Journal do Instituto Histórico e Geographico Brazileiro 2: 19-48. Rio de Janiero, Imprenta Americana de I. P. Da Costa.
Almeida Serra, Ricardo Franco de 1845 [1803]. Parecer sobre o aldeiamento dos Indios Uaicurús e Guanás, com a descripção dos seus usos, religião, estabilidade e costumes. Re vista Trimestral de Historia y Geographia ou Journal do Instituto Histórico e Geographico Brazileiro 7, 26, Rio de Janiero, Imprenta Americana de I. P. Da Costa.
Alvarenga Caballero, Antonio 1976. La Villa Real de la Concepción y la defensa de la marca hispánica del norte. Estudios Paraguayos IV (20): 115-126. Asunción, Universidad Católica de Asunción.
Areces, Nidia R. 1992. Concepción, frontera norte del Paraguay durante la Gobernación Intendencia, espacio de conflicto colonial. Andes 5: 39-70, Salta, CEPIH- Universidad Nacional de Salta.
Arréllaga, Renée Ferrer de 1985. Un siglo de expansión colonizadora. Los orígenes de Concepción. Asunción, Editorial Histórica.
Audibert, Alejandro 1988. Los límites de la antigua provincia del Paraguay. Buenos Aires, Justoni Hnos.
Beverina, Juan 1935. El virreinato de las provincias del Río de la Plata: Su organización militar. Buenos Aires, Librería “El Ateneo” Editorial.
Cardozo, Efraím 1968. Historia de la Gobernación del Paraguay desde su autonomía en 1618 hasta la revolución de 1810. En Roberto Levillier (ed.); Historia Argentina. Buenos Aires, Plaza & Janés.
Cooney, Jerry 1990. Economía y sociedad en la Intendencia del Paraguay. Asunción, Centro Paraguayo de Estudios sociológicos.
Guevara, José 1908. Historia del Paraguay, Río de la Plata y Tucumán. Anales de la Biblioteca V. Buenos Aires, Editorial Coni hermanos.
Kersten, Ludwig 1968. Las tribus indígenas del Gran Chaco hasta fines del siglo XVIII. Una contribución a la etnografía histórica de Sudamérica. Resistencia, Universidad Nacional del Nordeste.
Quevedo, Roberto C. 1959/60. El Gobernador Pinedo y su fundación de la Villa Real de la Concepción. HISPA 5/6: 74-90. Madrid.
Ríos Ricci Volpato, Luisa 1987. A conquista da Terra no universo da pobreza. Formacão da fronteira oeste do Brasil. 1719-1819. São Paulo, Editorial Hucitec.
Sánchez Labrador, P. José 1917 [1770]. El Paraguay católico. Buenos Aires, Cía. Sud-Americana de Billetes de Banco.
Santamaría, Daniel 1992. La guerra Guaykurú. Expansión colonial y conflicto interétnico en la cuenca del Alto Paraguay, siglo XVIII. Jahrbuch 29: 130-154. Universität Graz.
Solano, Francisco de 1973. Contactos hispano-portugueses en América a lo largo de la frontera (1500-1800). Actas del Primer Coloquio Luso-Español de Historia de Ultramar. El Tratado de Tordesillas y su proyección II: 81-92. Valladolid, Universidad de Valladolid.
Susnik, Branislava 1979/80. Los aborígenes del Paraguay. Etnohistoria de los guaraníes. Época Colonial. Asunción, Museo Etnográfico Andrés Barbero.
Susnik, Branislava 1982. El rol de los indígenas en la formación y vivencia del Paraguay. Asunción, Editorial Universo.
Vangelista, Chiara 1993. Los guaikurú, españoles y portugueses en una región de frontera: Mato Grosso, 1770-1830. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” Tercera Serie 8: 60-84. Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires.
Velázquez, Rafael Eladio, 1972. Transformaciones de la época de la Intendencia del Paraguay. Historia Paraguaya XX: 77-104. Asunción, Universidad Católica de Asunción.
Velázquez, Rafael Eladio 1982. Poblamiento del Paraguay en el siglo XVIII. Fundación de Villas y formación de los núcleos urbanos menores. En Velásquez, Rafael; La Urbanización en América Latina: 175-189. Asunción, Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos.
Derechos de autor 2007 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración