La conquista jesuita del noroeste novohispano

  • Bernd Hausberger Universidad Libre de Berlín
Palabras clave: misión, conquista, guerra, relaciones interétnicas

Resumen

Las misones jesuitas del noroeste de la Nueva España fueron el resultado de una hábil interacción y colaboración entre las fuerzas armadas del sistema colonial español y los misioneros. Los invasores sabían manipular las peleas interétnicas y sacar provecho del horror que causaban, las epidemias y las incursiones de cazadores de esclavos. Además usaban una estricta división de funciones; mientras los militares aplicaban medidas de represión violenta y castigaban con mano dura a los culpables en actos de resistencia, los jesuitas ofercían el perdón, la reconciliación y la paz y cuidaban siempre de no aparecer inmiscuidos en el ejercicio de la violencia. Los intentos de los indígenas por defenderse a ser sometidos solo aceleraban su avance. No obstante, ya en esta fase se sentaban las bases estructurales que, en adelante, influirían sensiblemente en la formación de las comunidades misionales y causarían no pocos problemas a los españoles. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acosta, José de, S.J. 1952 [1588]. De procuranda indorum salute (Predicación del Evangelio en las Indias), Salamanca 1588, trad. y ed. por Francisco Mateos S.J. Madrid, Ediciones España Misionera.

Baegert, Johann Jakob, S.J. 1773. Nachrichten von der Amerikanischen Halbinsel Californien: mit einem zweyfachen Anhang falscher Nachrichten. Geschrieben von einem Priester der Gesellschaft Jesu, welcher lang darinn diese letztere Jahr gelebet hat. Mannheim, Churfürstliche Hofund Academie Buchdruckerey.

Barco, Miguel del, S.J. 1973. Historia natural y crónica de la Antigua California [Adiciones y correcciones a la Noticia de Miguel Venegas], ed. por Miguel León Portilla. México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Bayle, Constantino, S.J. (ed.) 1946. Juan María Salvatierra. Misión de Baja California. Madrid, Editorial Católica.

Bravo, Jaime, S.J., Juan de Ugarte S.J. y Clemente Guillén S.J. 1970. Testimonios sudcalifornianos. Nueva entrada y establecimiento en el puerto de La Paz, 1720. Ed. por Miguel León Portilla. México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Burrus, Ernest J., S.J. (ed.) 1971. Juan María de Salvatierra S.J. Selected Letters about Lower California. Los Angeles, Dawson.

Burrus, Ernest J., S.J. y Félix Zubillaga S.J. (eds.) 1982. Misiones mexicanas de la Compañía de Jesús 1618-1745. Cartas e informes conservados en la «Colección Mateu». Madrid, Ediciones José Porrúa Turanzas.

Burrus, Ernest J., S.J. y Félix Zubillaga S.J. (eds.) 1986. El noroeste de México. Documentos sobre las misiones jesuíticas 1600-1769. México, UNAM.

Calvo, Thomas (ed.) 1990. Los albores de un nuevo mundo: siglos XVI y XVII. México/ Guadalajara, Universidad de Guadalajara.

Clavigero, Francisco Xavier [1789] 1986. Historia de la Antigua o Baja California. Trad. y ed. por Xavier Cacho Vázquez. México, Universidad Iberoamericana.

Cramaussel, Chantal 1990. Primera página de historia colonial chihuahuense. La provincia de Santa Bárbara en Nueva Vizcaya, 1563-1631. Chihuahua, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Crosby, Harry W. 1994. Antigua California. Mission and Colony on the Peninsula Frontier, 1697-1768. Albuquerque, University of New Mexico Press.

Fernández del Castillo, Francisco y Emilio Böse, Emilio (eds.) 1913-22. Las misiones de Sonora y Arizona. México, AGN.

Forbes, Jack D. 1960. Apache, Navaho and Spaniard. Norman, University of Oklahoma Press.

Gerhard, Peter 1982. The North Frontier of New Spain. Princeton, Princeton University Press.

Gómez Canedo, Lino 1993. Huicot: Antecedentes misionales (evangelización de los huicholes, coras y tepehuanes, siglos XVI-XVIII). En Gómez Canedo, Lino; Evangelización, cultura y promoción social. Ensayos y estudios críticos sobre la contribución franciscana a los orígenes cristianos de México (siglos XVI-XVIII), ed. por José Luis Soto Pérez: 95-145. México, Porrúa.

González Rodríguez, Luis (ed.) 1977. Etnología y misión en la Pimería Alta 1715-1740. Informes y relaciones misioneras de Luis Xavier Velarde, Guiseppe Maria Genovese, Daniel Januske, José Agustín de Campos y Cristóbal de Cañas. México, UNAM.

González Rodríguez, Luis 1984. Crónicas de la Sierra Tarahumara. México, SEP.

González Rodríguez, Luis 1994. Iván Ratkaj, de la nobleza croata, misionero jesuita e historiador de la Tarahumara (1647-1683). Anales de Antropología 31: 203-244. México, INAH.

González Rodríguez, Luis 1995. Thomás de Guadalaxara (1648-1720), misionero de la Tarahumara, historiador, linguista y pacificador. Estudios de Historia Novihispana 15: 9-34. México, UNAM.

Hausberger, Bernd 1997. Comunidad indígena y minería en la época colonial. El Alto Perú y el noroeste de México en comparación. Ibero-Amerikanisches Archiv 23: 263-312, Berlín, Instituto Ibero Americano.

Hausberger, Bernd 2000. Für Gott und König. Die Mission der Jesuiten im kolonialen Mexiko. Viena/Munich, Verlag für Geschichte und Politik/Oldenbourg.

Hausberger, Bernd 2002. La misión jesuita en el noroeste novohispano como instrumento del disciplinamiento social. En Santos, Eugénio (coord.); Actas do XII Congresso Internacional de AHILA 2: 253-261. Oporto, AHILA/ Universidade de Porto.

Hers, Marie-Areti 1977. Los coras en la época de la expulsión. Historia Mexicana 27: 17- 48. México, El Colegio de México.

Hillerkuss, Thomas 1991. Reorganisation und soziopolitische Dynamik de Tarahumares seit 1603/04. Bonn, Mundus Reihe Alt-Amerikanistik.

Hu-DeHart, Evelyn 1995. Adaptación y resistencia en el Yaquimi: los yaquis durante la colonia. México, CIESAS.

Jackson, Robert H. 1994. Indian Population Decline. The Missions of Northwestern New Spain, 1687-1840. Albuquerque, University of New Mexico Press.

Kino, Eusebio Francisco, S.J. 1913-1922: Favores celestiales de Jesús y de María Santísima y del gloriosísimo apóstol de las Yndias Francisco Xavier experimentados en las nuevas conquistas y nuevas conversaciones del nuevo reino de Nueva Navarra”. En Fernández del Castillo, Francisco y Emilio Böse (eds.); Las misiones de Sonora y Arizona: 1-394. México, AGN.

Kino, Eusebio Francisco, S.J. 1961. Vida del P. Francisco J. Saeta S.I., Sangre Misionera en Sonora. Ed. por Ernest J. Burrus S. J. México, Jus.

López, Atanasio (ed.) 1931a. Los indios coras, tepehuanes, cheles y guainamotas (Méjico). Archivo Ibero Americano 34: 341-370. Madrid.

López, Atanasio 1931b. Misioneros o doctrinas de Jalisco (Méjico) en el siglo XVII. Archivo Ibero-Americano 34: 481-507. Madrid.

Mange, Juan Mateo 1926. Luz de tierra incógnita en la América Septentrional y diario de las exploraciones en Sonora, ed. por Francisco Fernández del Castillo. México, AGN.

Magriña, Laura 2002. Los coras entre 1531 y 1722. México, Conaculta/INAH.

Meyer, Jean (ed.) 1989. El Gran Nayar. México/Guadalajara, Universidad de Guadalajara.

Mirafuentes Galván, José Luis 1992. El “enemigo de las casas de adobe”. Luis del Sáric y la rebelión de los pimas altos en 1751. En: Castro Gutiérrez, Virginia Guedea y José Luis Mirafuentes Galván (eds.); Organización y liderazgo en los movimientos populares novohispanos: 147-175. México, UNAM.

Moorhead, Max L. 1975. The Presidio. Bastion of the Spanish Borderlands. Norman, University of Oklahoma Press.

Nápoli, Ignacio María S.J. 1970. The Cora Indians of Baja California. The Relación of Father Ignacio María Nápoli, S.J., September 20, 1721. Ed. por James Robert Moriarty III y Benjamin F. Smith. Los Angeles, Dawson.

Navarro García, Luis 1966. La sublevación yaqui de 1740. Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos.

Naylor, Thomas H. y Charles W. Polzer S.J. (ed.) 1986. The Presidio and Militia on the Northern Frontier of New Spain. A Documentary History 1: 1570-1700. Tucson, University of Arizona Press.

Neumann, Joseph S.J. 1994. Historia de las sublevaciones indias en la Tarahumara [1730]. Trad. y ed. por Bohumír Roedl y Simona Binková. Prag, Ibero-Americana Pragensia.

Nunis, Doyce B., Jr. y Elisbeth Schulz-Bischof (ed.) 1982. The Letters of Jacob Baegert, 1749-1761. Jesuit Missionary in Baja California. Los Angeles, Dawson.

Obregón, Baltasar de 1988. Historia de los descubrimientos antiguos y modernos de la Nueva España escrita por el conquistador en el año de 1584. Ed. por Mariano Cuevas. México, Porrúa.

O’Gorman, Edmundo (ed.) 1939. Dos documentos relativos al Nayarit. Boletín del Archivo General de la Nación 10: 313-346. México, AGN.

Ortega, José, S.J. s/f. Vocabulario en lengua castellana y cora [1732]. Tepic, s/e.

Ortega, José, S.J. 1944. Maravillosa reducción y conquista de la provincia de San José del Gran Nayar, nuevo reino de Toledo. En Fluviá, Francisco Javier, S.J. (ed.); Apostólicos afanes de la Compañía de Jesús, escritos por un padre de la misma sagrada religión de su provincia de México [1754]. Ed. por Juan Bautista Iguíniz: 7-219. México, Layac.

Píccolo, Francisco María, S.J. [1702] 1962. Informe del estado de la nueva cristiandad de California 1702 y otros documentos. Ed. por Ernest J. Burrus S.J. Madrid, José Porrúa Turanzas.

Pérez de Ribas, Andrés, S.J. [1645] 1944. Historia de los triunfos de nuestra santa fe entre gentes las más bárbaras y fieras del Nuevo Orbe [1645]. 3 vols. México, Layac.

Poeschel, Thomas Michael 1985. Archäologie und Ethnohistorie im Umkreis der südlichen Sierra Madre Occidental (Mexiko). Unter besonderer Berücksichtigung der Rolle des Silbers in der Akkulturation der Nayaritas und Caxcanes (Cora, Huichol, Tepecano). Hohenschäftlarn, Renner.

Polzer, Charles W., S.J. y Thomas E. Sheridan (ed.) 1997. The Presidio and Militia on the Northern Frontier of New Spain. A Documentary History, vol. 2/1: The Californias and Sinaloa-Sonora, 1700-1765. Tucson, University of Arizona Press.

Quijada H., Armando (ed.) 1979. Documentos para la historia de Sonora 1. Hermosillo, Gobierno del Estado.

Reff, Daniel T. 1991. Disease, Depopulation, and Cultural Change in Northwestern New Spain, 1518-1764. Salt Lake City, University of Utah Press.

Reynoso, Salvador (ed.) 1964. Autos hechos por el capitán don Juan Flores de San Pedro, sobre la reducción, conversión y conquista de la provincia del Nayarit en 1722. Guadalajara, Librería Font.

Río, Ignacio del 1984. Conquista y aculturación en la California jesuítica 1697-1768. México, UNAM.

Rivera, Pedro de 1946. Diario y derrotero de lo caminado, visto y observado en la visita que hizo a los presidios de la Nueva España Septentrional. Ed. por Vito Alessio Robles. México, Archivo Histórico Militar Mexicano.

Rozat, Guy 1995. América, imperio del demonio. Cuentos y recuentos. México, Universidad Iberoamericana.

Ruiz, Antonio [c. 1605] 1974. Relación de Antonio Ruiz (La conquista en el noroeste). Ed. por Antonio Nakayama. México, INAH.

Scott, James C. 1985. Weapons of the Weak. Everyday Forms of Peasant Resistance. New Haven/Londres, Yale University Press.

Segesser, Philipp A. (ed.) [1737] 1886. Die Berichte des P. Philipp Segesser aus der Gesellschaft Jesu über seine Mission in Sonora, 1731-1761. Katholische Schweizer Blätter, nueva serie, 2 (6-9). Lucerna.

Spicer, Edward H. 1980. The Yaquis. A Cultural History. Tucson, University of Arizona Press.

Swann, Michael M. 1990. Migration, mobility, and the mining towns of colonial northern Mexico. En Robinson, David J. (ed.); Migration in Colonial Spanish America: 162-163. Cambridge, Cambridge University Press.

Taraval, Sigismundo S.J. 1996. La rebelión de los californios. Ed. por Eligio Moisés Coronado. Aranjuez, Doce Calles.

Velarde, Luis Xavier, S.J. [1716] 1977. La primera relación de la Pimería Alta (1716). En González Rodríguez, Luis (ed.); Etnología y misión en la Pimería Alta 1715-1740. Informes y relaciones misioneras de Luis Xavier Velarde, Guiseppe Maria Genovese, Daniel Januske, José Agustín de Campos y Cristóbal de Cañas: 27-88. México, UNAM.

Venegas, Miguel, S.J. y Marcos Burriel S.J. 1757. Noticia de la California y de su conquista temporal y espiritual hasta el tiempo presente sacada de la historia manuscrita, formada en México año de 1739 por el Padre Miguel Venegas de la Compañía de Jesús y de otras noticias y relaciones antiguas y modernas. 3 vols. Madrid, Imprenta de la Viuda de Manuel Fernández.

Zambrano, Francisco, S.J. y José Gutiérrez Casillas S.J. 1961-77. Diccionario bio-bibliográfico de la Compañía de Jesús en México. 16 vols. México, Jus.

Zubillaga, Félix, S.J. y Miguel Ángel Rodríguez S.J. (eds.) 1956-91. Monumenta Mexicana. 8 vols. Roma, Institutum Historicum Societatis Jesu.

Publicado
2005-09-01
Cómo citar
Hausberger , B. (2005). La conquista jesuita del noroeste novohispano . Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 12, 131-168. Recuperado a partir de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/13555
Sección
Artículos Dossier