Indios, blancos y negros. Relaciones interétnicas en la frontera de Chiquitos con Mato Grosso, siglo XVIII
Resumen
Este artículo describe la situación de la frontera entre los imperios español y portugués en el alto río Paraguay en las épocas jesuítica y colonial tardía (siglo XVIII). Señala las transformaciones en la cartografía étnica que tuvieron lugar a partir de la tardía conquista y colonización de la región. Se tienen en cuenta procesos sociohistóricos como las incursiones esclavistas de los bandeirantes portugueses, la guerra chiquito-guaycurú, la disputa territorial entre ambas coronas ibéricas, y los cambios en la administración de la provincia de Chiquitos después de la expulsión de los jesuitas. Se analizan los cambios socioculturales y en las relaciones interétnicas, provocados por esos procesos históricos, prestando especial atención en la incidencia que tuvieron entre los grupos indígenas que poblaban las zonas aledañas al río, así como también en la vinculación de éstos con otros actores sociales blancos y negros, provenientes del reino de Portugal.Descargas
Citas
Aguirre, J. F. (1948a [1793]). Diario del capitán de fragata D. Juan Francisco de Aguirre, Tomo II primera parte. Revista de la Biblioteca Nacional XVIII: 45 y 46.
Aguirre, J. F. (1948b [1793]). Diario del capitán de fragata D. Juan Francisco de Aguirre, Tomo II segunda parte. Revista de la Biblioteca Nacional XIX: 47 y 48.
Almeida Serra, R. F. (1844 [1797]). Extrato de descrição geográfica da Província de Mato Grosso, feita em 1797. Revista do Instituto Histórico e Geográfico Brasileiro VI (22): 159-196.
Almeida Serra, R. F. (1845 [1803]). Parecer sobre o aldeamento dos Índios Uaicurús, e Guanás, com a descripção dos seus usos, religião, estabilidade, e costumes. Jornal do Instituto Histórico e Geográfico Brasileiro VII (26): 204-212.
Almeida Serra, R. F. (1850 [1803]). Continuação do parecer sobre os índios Uaicurús, Guanás, etc. Jornal do Instituto Histórico e Geográfico Brasileiro XIII: 348-395.
Areces, N. (1997). La expansión criolla en la frontera norte del Paraguay: estancieros y chacareros en Concepción, 1773-1840. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe 62: 54-69.
Areces, N. (2007). La ‘función’ de 1796 y la matanza de mbayás en Concepción, frontera norte paraguaya. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 15: 103-134.
Azara, F. de (1969 [1809]). Viajes por la América Meridional. Madrid, Espasa-Calpe.
Bortoletto Silva, R. (2007). Os Chiquitano de Mato Grosso: estudo das classificações sociaisemum grupo indígena da fronteira Brasil-Bolivia. São Paulo. Tese de doutorado. Universidade de São Paulo. Disponible en Internet: http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/8/8134/tde-04072008-140131/pt-br.php. Consultado el 17 de marzo de 2017.
Combès, I. (2008). Planchas, brazaletes y hachuelas: las rutas prehispánicas del metal andino desde el Guapay hasta el Pantanal. Revista Andina 47: 53-82.
Combès, I. (2009a). Zamucos. Cochabamba, Instituto de Misionología.
Combès, I. (2009b). La mala fe potorera. Apóstatas, donecillos y dinámicas étnicas en Chiquitos. Campos. Revista de Antropología Social 9 (2): 23-41.
Combès, I. (2010). Diccionario étnico Santa Cruz la Vieja y su entorno en el siglo XVI. Cochabamba, Instituto de Misionología de la Universidad Católica de Bolivia.
Combès, I. (2012). Susnik y los gorgotoquis. Efervescencia étnica en la Chiquitania (oriente boliviano). Indiana 29: 201-220.
Combès, I. (2015). De la una y otra banda del río Paraguay. Historia y etnografía de los itatines (siglos XVI-XVIII). Cochabamba, Itinerarios.
Cortesão, J. (ed.) (1955). Antecedentes do tratado do Madri. Jesuitas e bandeirantes no Paraguay (1703-1751). Río de Janeiro, Biblioteca Nacional.
Costa, M. de F. (1999). História de um país inexistente. O pantanal entre os séculos XVI e XVIII. São Paulo, Editoria Estação Libertade Ltda.- Livraria Kosmos Editora Ltda.
Diez Galvez, M. J. (2009). Los bienes muebles de Chiquitos. Fuentes para el conocimiento de una sociedad. Madrid, Agencia Española de Cooperación Internacional.
Fernandes Silva, J. A. (org.) (2008). Estudos sobre os chiquitanos no Brasil e na Bolívia: história, língua, cultura e territorialidades. Goiânia, Editora da UCG.
García Jordán, P. (2009). Unas fotografías para dar a conocer al mundo la civilización de la república guaraya. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Técnicas.
Herreros Cleret de Langavant, B. (2012). Portugueses, españoles y mbayá en el alto Paraguay. Dinámicas y estrategias de frontera en los márgenes de los imperios ibéricos (1791-1803). Nuevo Mundo Mundos Nuevos [Online], Debates. Disponible en Internet: http://nuevomundo.revues.org/64467; DOI: 10.4000/nuevomundo.64467. Consultado el 20 de noviembre de 2015.
Lecuna, V. (1995). Documentos referentes a la creación de Bolivia I. Caracas, Comisión Nacional del Bicentenario del Gran Mariscal Sucre (1795-1995).
Lopes de Carvalho, F. A. López de (2012a). Lealdades negociadas: povos indígenas e a expansão dos impérios ibéricos nas regiões centrais da América do Sul (segunda metade do século XVIII). São Paulo, Tese de doutorado, Universidade de São Paulo. Disponible en Internet: http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/8/8137/tde-28082012-121305/pt-br.php. Consultado el 12 de diciembre de 2016.
Lopes de Carvalho, F. A. López de (2012b). Cruzando fronteiras e negociando lealtades: indios, missioneiros entre os domínios de Mojos, Chiquitos e Mato Grosso (c. 1767-1800). Nuevo Mundo Mundos Nuevos [Online], Debates Disponible en Internet: http://nuevomundo.revues.org/62485; DOI: 10.4000/nuevomundo.62485. Consultado el 20 de noviembre de 2015.
Martínez, C. (2015). Las reducciones jesuitas en Chiquitos. Aspectos espacio-temporales e interpretaciones indígenas. Boletín Americanista 71: 133-154.
Martínez, C. (2016). Cosas de blancos entre los ‘indios’. Forma y razón de su intercambio y de su uso en Chiquitos (siglos XVI a XIX). Indiana 33 (2): 59-92.
Martínez, C. (en prensa). Cavaleiros versus flecheros. Treinta años de guerra chiquito-guaycurú en la frontera luso-española (1763-1793). Americanía 5.
Matienzo, J.; Tomichá, R; Combès I y C. Page (2011). Chiquitos en las Anuas de la Compañía de Jesús (1691-1767). Cochabamba, Instituto Latinoamericano de Misionología - Editorial Verbo Divino.
Orbigny, A. d’ (1945). Viaje a la América Meridional. Brasil - Uruguay - Argentina - Chile - Bolivia - Perú. Buenos Aires, Ed. Futuro.
Ovando Sanz, J. A. (1986). La invasión brasileña a Bolivia en 1985. La Paz, Librería editorial Juventud.
Richard, N. (2008). Les chiens, les hommes et les étrangers furieux. Archéologie des identités indiennes dans le Chaco boréal, Thèse de doctorat en anthropologie. París, Ecole des hautes études en sciences sociales (EHESS). Ms.
Richard, N. e I. Combès (2016). “O complexo alto-paraguaiense: do Chaco ao Mato Grosso do Sul” en Chamorro, G. e I. Combès (eds.), História dos povos indígenas no Mato Grosso do Sul: 246-263. Dourados, Editora da Universidade Federal da Grande Dourados.
Rodrígues do Prado, F. (1839 [1795]). Historia dos Indios Cavalleiros, ou da naçao Guaycurú, escripta no real presidio de Coimbra por Francisco Rodrigues do Prado. Revista do Instituto Geographico do Brazil 1: 21-45.
Sánchez Labrador, J. (1910 [c. 1770]). El Paraguay católico. Buenos Aires, Imprenta de Coni Hermanos. (2 vols.)
Santamaría, D. (1992). La guerra Guaykurú. Expansión colonial y conflicto interétnico en la cuenca del alto Paraguay, siglo XVIII. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas 29: 130-154.
Susnik, B. (1971). El indio colonial del Paraguay. El chaqueño III - 1. Asunción, Museo Etnográfico Andrés Barbero.
Susnik, B. (1978). Los aborígenes del Paraguay I. Etnología del Chaco Boreal y su periferia (siglos XVI y XVIII). Asunción, Museo Etnográfico Andrés Barbero.
Susnik, B. (1981). Etnohistoria de los chaqueños 1650-1910. Los aborígenes del Paraguay III 1. Asunción, Museo Etnográfico Andrés Barbero.
Villar, D. (2005). Indios, blancos y perros. Anthropos 100 (2): 495-506.
Vangelista, C. (1993). Los guaikurú, españoles y portugueses en una región de fontera: Mato Grosso, 1770-1830. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” 8 (3): 55-76.
Derechos de autor 2017 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración