Medical herbs and colonial semiosis: Indigenous illustrations within two Novo-Hispanic manuscripts on American nature of the 16th century

  • Julio Ricardo Vera Castañeda Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos (CECLA), Universidad de Chile (UCH), Becario de la CONICyT
Keywords: colonial semiosis, materia medica, medicinal herbs, representation

Abstract

This article proposes a new read of the herbal put together by “Doctor” Martínde la Cruz, translated into Latin in 1552 by Juan Badiano, and the “medicaltreaty” which is part of Bernardino de Sahagún’s Florentine Codex (1577) basedon the notion of colonial semiosis. The combination of images and texts in theseartifacts and the direct participation of wisemen of Náhutl origin allow theconsideration of visual representations of medicinal herbs as statements thatretain certain autonomy, despite being included within the genres of Europeanrepresentation. This peculiarity strains the alleged subordination of visual signifiers to the imperative of alphabetical writing, making it possible toassess the presence of heterogeneous representations within the context ofMesoamerican literacy in the sixteenth century.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Archivo General de la Nación (AGN), México (1912). Procesos De Indios Idolatras y Hechiceros. México, Tip. Guerrero Hnos.

Benavente “Motolinía”, Fray T. ([1858] 2014). Historia de los indios de la Nueva España, edición, estudio y notas de Mercedes Serna Arnaiz y Bernat Castany Prado. Madrid, Real Academia Española - Centro para la Edición de los Clásicos Españoles.

Bravo, F. (1570). Opera Medicinalia, in quibus quam plurima extant scitu medico necessaria. México, Pedro Ocharte. Lafragua Digital. Disponible en internet:http://www.lafragua.buap.mx:8180/dig/browse/book_cover.jsp?id=libro_antiguo&key=book_4e1355.xml&num=0. Consultado el 30 de junio de 2018.

Cortés, H. ([1526] 1993). “Merced y mejora de Hernán Cortés a los caciques de Axapusco y Tepeyahualco” en Martínez, J. L. (ed.), Documentos Cortesianos I 1518-1528. Secciones I a III: 60-76. México, Universidad Nacional Autónoma de México - Fondo de Cultura Económica.

Cárdenas, J. De ([1591] 1988). Problemas y secretos maravillosos de las Indias. México, Alianza Editorial.

De la Cruz, M. ([1552] 1996). Libellus De Medicinalibus Indorum Herbis. Manuscrito Azteca De 1552. Según traducción latina de Juan Badiano. México, Fondo de Cultura Económica, Instituto Mexicano Del Seguro Social.

De Loubat, D. (1804). Codez Magliabecchiano XIII. 3. Manuscrit Mexicain Post-Colombien. Roma, Bibliothèque Nationale de Florence.

Farfán, A. ([1579] 1610). Tratado Breve De Medicina. México, Imprenta de Geronymo Balli, por Cornelio Cesar.

López de Hinojosos, A. ([1578] 1595). Summa y Recopilación De Cirvgia, Con Vn Arte Para Sangrar, y examen de barberos. México, Impreso por Pedro Balli.

Monardes, N. (1574). Primera y segunda y tercera parte de la Historia medicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales que sirven en medicina. Sevilla, Impreso en casa de Alonso Escrivano. Disponible en internet:https://books.google.cl/books?id=pEHeQNiTzA0C&pg=PA6&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=3#v=onepage&q&f=false. Consultado el 30 de junio de 2018.

North, M. (2015). Medieval Herbals In Movable Type. Circulating Now From the Historical Collections of the National Library of Medicine. Maryland, National Library of Medicine. Disponible en internet: https://circulatingnow.nlm.nih.gov/2015/07/09/medieval-herbals-in-movable-type/. Consultado el 30 de junio del 2018.

Sahagún, B. D. (1577). Historial general de las cosas de Nueva España: el Códice Florentino. World Digital Library. Disponible en Internet: https://www.wdl.org/en/item/10096/view/1/1/. Consultado el 30 de junio de 2018.

Stresser-Péan, G. (1995). El Códice De Xicotepec. Estudio e interpretación. México, Gobierno del Estado de Puebla, Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos - Fondo de Cultura Económica.

Bibliografía

Afanador Llanch, M. J. (2011). Nombrar y representar: escritura y naturaleza en el Códice de la Cruz-Badiano, 1552. Fronteras de la Historia 16: 13-41.

Anderson, F. J. (1997). An Ilustrated History of the Herbals. Nueva York, Columbia University Press.

Appadurai, A. (1991). “Introducción: las mercancías y la política del valor” en Appadurai, A. (Ed.), La Vida Social De Las Cosas. Perspectivas culturales de la mercancía: 17-88. México, Grijalbo.

Bauer, A. (2002). Somos lo que compramos. Historia de la cultura material en América Latina. México, Taurus.

Bernand, C. y S. Gruzinski (2005). Historia del Nuevo Mundo. Tomo II. Los mestizajes, 1550-1640. México, Fondo de Cultura Económica.

Bleichmar, D. (2015). The imperial visual archive: images, evidence, and knowledge in the early modern Hispanic world. Colonial Latin American Review 24: 236-266.

Cañizarez-Esguerra, J. (2006). Nature, Empire, And Nation. Stanford, Stanford University Press.

Cummins, T. (2004). Brindis con el Inca. La abstracción andina y las imágenes coloniales de los queros. Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Universidad Mayor de San Andrés - Embajada de los Estados Unidos de América.

Del Pozo, E. C. (1996). “Valor médico y documental del manuscrito” en De la Cruz, M. Libellus De Medicinalibus Indorum Herbis. Manuscrito Azteca De 1552. Según traducción latina de Juan Badiano: 329-348. México, Fondo de Cultura Económica - Instituto Mexicano Del Seguro Social.

Descola, Ph. (2001). “Construyendo naturalezas. Ecología simbólica y práctica social” en Descola, Ph. y G. Pálsson (coords.), Naturaleza y sociedad. Perspectivas antropológicas: 101-123. México, Siglo XXI.

Duverger, Ch. (1996). La conversión de los indios de Nueva España. Con el texto de los Coloquios de los Doce de Bernandino de Sahagún (1564). México, Fondo de Cultura Económica.

Elliott, B. (2011). The World of the Renaissance herbal. Renaissance Studies 24: 24-41.

Foucault, M. ([1969] 2008). La arqueología del saber. Buenos Aires, Siglo XXI.

Foucault, M. ([1973] 1987). El orden del discurso. Barcelona, Tusquets.

Gruzinski, S. (2010). Las cuatro partes del mundo. Historia de una mundialización. México, Fondo de Cultura Económica.

Gruzinski, S. (2013). La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVIII. México, Fondo de Cultura Económica.

Klor de Alva, J. J. (1992). “El discurso nahua y la apropiación de lo europeo” en León Portilla, M.; Gutiérrez Estévez, M., H. Gossen, G. y J. J. Klor de Alva (eds.), De Palabra y Obra En El Nuevo Mundo 1. Imágenes interétnicas: 339-368. Madrid, Siglo XXI.

Laird, A. (2014). Nahuas and Caesars: Classical Learning and Bilingualism in Post-Conquest Mexico: An Inventory of Latin writings by Authors of the Native Nobility. Classical Philology 109: 150-169.

Lamana, G. (2016). Dominación Sin Dominio. El Encuentro Inca-español En El Perú Colonia Temprano. Perú, IFEA - Centro Bartolomé de las Casas.

León Portilla, M. (2003). Literaturas Indígenas De México. México, Fondo de Cultura Económica - MAPFRE.

León Portilla, M. (2012). La riqueza semántica de los códices mesoamericanos. Estudios De Cultura Náhuatl 42: 139-160.

López Austin, A. (2012). Cuerpo Humano E Ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas. México, Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto De Investigaciones Antropológicas.

Magaloni Kerpel, D. (2014). Los Colores Del Nuevo Mundo. Artistas, materiales y la creación del Códice Florentino. México, Universidad Nacional Autónoma de México - The Getty Research Institute.

Martínez, J. L. (1981). “Prólogo” en Sahagún, B. D. El México Antiguo: IX- CII. Venezuela, Ed. Ayacucho.

Martínez, J. L. (2009). Registros andinos al margen de la escritura: el arte rupestre colonial. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 14: 9-25.

Mignolo, W. (1992). “La semiosis colonial: la dialéctica entre representaciones fracturadas y hermenéuticas pluritópicas” en González Stephan, B. y L. H. Costigan (eds.), Crítica y descolonización: el sujeto en la cultura latinoamericana: 27-47. Caracas, Universidad Simón Bolivar - The Ohio State University.

Mignolo, W. (1994). The Darker Side of Renaissance. Ann Harbor, Michigan University Press.

Mitchell, W. J. T. (2009). Teoría de la imagen. Madrid, Akal.

Morales Sarabia, A. (2014). “Tres caminos posibles: una ausencia, una marca tipográfica y un evento fortuito. El peyote y otras hierbas en la Materia Médica (Siglos XVI-XVII)” en Pardo-Tomás, J. y M. Sánchez Menchero (eds.), Geografías Médicas. Orillas y Fronteras Culturales De La Medicina (Siglos XVI Y XVII): 47-74. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.

O’ Gorman, E. ([1958] 2004). La invención de América. Investigación acerca de la estructura histórica del nuevo mundo y del sentido de su devenir. México, Fondo de Cultura Económica.

Ortiz de Montellano, B. (1993). Medicina, Salud y Nutrición Aztecas. México, Siglo XXI.

Pardo-Tomás, J. (2016). “Making Natural History in New Spain, 1525-1590”. Wendt, H. (ed.), The Globalization of Knowledge in the Iberian Colonial World: 29-51. Alemania, Max Planck Research Library for the History and Development of Knowledge, Proceedings 8.

Real Academia Española. (2014) Diccionario de la lengua española. 23ª edición. Madrid, España.

Rama, Á. (2004). La ciudad letrada. Santiago, Tajamar Editores.

Rey Bueno, M. (2004). Junta de herbolarios y tertulias espagíricas: el círculo cortesano de Diego de Cortavila (1597-1657). DYNAMIS 24: 243-267.

Reyes Equiguas, S. (2016). “El scriptorium del Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco a través de los códices Florentino y De la Cruz-Badiano” en Hernández, E. y P. Máynez (eds.), El Colegio de Tlatelolco. Síntesis de historias, lenguas y culturas: 26-38. México, Editorial Grupo Destiempos.

Russo, A. (2005). El Realismo Circular. Tierras, Espacios y Paisajes De La Cartografía Indígena Novohispana. Siglos XVI y XVII. México, Universidad Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas.

Todorov. T. (1987). La Conquista de América. El problema del otro. Buenos Aires, Siglo XXI.

Turner, G. (2007). El Códice de la Cruz-Badiano y su extensa familia herbaria. Historias 68: 109-122.

Trabulse. E. (1992). Historia De La Ciencia En México. Estudios y textos. Siglo XVI. México, Conacyt - Fondo de Cultura Económica.

Verón, E. (1993). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona, Gedisa.

Viesca Triviño, C. (1995). “El Códice De la Cruz-Badiano, primer ejemplo de una medicina mestiza” en Fresquet, J. L. y J. M. López Piñero (eds.), El mestizaje cultural y la medicina novohispana del siglo XVI: 71-90. Valencia, Universitat de València - CSIC.

Zetina, S., Falcón, T. Arroyo, E., y J. L. Ruvalcaba (2011). “The Encoded Languaje of Herbs: Material Insights into the De la Cruz-Badiano Codex” en Wolf, G. y J. Connors (eds.), Colors Between Two Worlds. The Florentine Codex Of Bernardino De Sahagún: 221-256. Italia, Kunsthistorisches Institut in Florenz, Max-Planck Institut -Villa I Tatti, The Hardvard University Center for Italian Renaissance Studies.

Published
2019-02-10
How to Cite
Vera Castañeda, J. R. (2019). Medical herbs and colonial semiosis: Indigenous illustrations within two Novo-Hispanic manuscripts on American nature of the 16th century. Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 27(1), 188-207. https://doi.org/10.34096/mace.v27i1.6338
Section
Convocatoria Abierta