Categorías, negociación y conflicto: indígenas “montaraces” y “reducidos” en la frontera norte de Santa Fe (1857-1864)
Resumen
Durante las décadas de 1850 y 1860 el Estado argentino intentó avanzar sobre el territorio indígena del Chaco Austral. A través del análisis de partes militares e informes de misioneros situados principalmente en enclaves fronterizos en el norte de la provincia de Santa Fe, seguiremos la trayectoria de diversos actores indígenas considerados alternativamente como aliados y/o enemigos de los gobiernos nacionales y provinciales. Buscamos identificar las estrategias políticas llevadas adelante por estos y relacionarlas con las categorías clasificatorias presentes en los documentos, esperando develar una dinámica social y política sobre las poblaciones indígenas que los registros oficiales tienden a ocultar.Descargas
Citas
Alemán, B. (1970). “El problema del indio en la historia de Santa Fe: desde la Revolución hasta la organización nacional” en Historias de las instituciones de la provincia de Santa Fe. Tomo III (Oficial): 39-85. Santa Fe, Comisión redactora de las instituciones de la provincia.
Boccara, G. (2003). “Fronteras, mestizaje y etnogénesis en las americas” en Mandrini, R. y C. Paz (eds.), Las fronteras hispanocriollas del mundo indígena latinoamericano en los siglos XVIII y XIX: 63-108. Tandil, IEHS, CEHIR, UNS.
Caloni, V. (1897). Bosquejo histórico de las Misiones Franciscanas al norte de la provincia de Santa Fe. Santa Fe, Establecimiento Tipo-Litográfico J. Benaprés.
Cervera, F. (1970). “Las reducciones indígenas en el periodo independiente”, en
Historias de las instituciones de la provincia de Santa Fe. Tomo III (Oficial): 89- 110. Santa Fe, Comisión redactora de las instituciones de la provincia.
Citro, S. (2006). Tácticas de invisibilización y estrategias de resistencia de los mocoví santafesinos en el contexto postcolonial. Revista Indiana Instituto Iberoamericano 23:139-170.
Citro, S. (2007). “Las estéticas del poder: liderazgos y performances rituales entre los mocoví santafesinos”, en Braunstein, J. y N. Meichtry (eds.), Liderazgos en el Gran Chaco: s/pp. Resistencia, Universidad Nacional del Nordeste.
Dalla-Corte Caballero, G. (2012). Mocovíes, franciscanos y colonos de la zona chaqueña de Santa Fe [1850-2011]: El liderazgo de la mocoví Dora Salteño. Rosario, Prohistoria.
Dalla-Corte Caballero, G. y F. Vázquez Recalde (2010). La conquista y ocupación de la frontera del Chaco entre Paraguay y Argentina: los indígenas tobas y pilagás y el mundo religioso en la Misión Tacaaglé del Río Pilcomayo. Barcelona, TEIAA.
Dobrizhoffer, M. ([1783] 1967). Historia de los abipones. Resistencia, UNNE.
Dosztal, I. (2013). El norte santafesino, una frontera de colonización entre la barbarie y
la civilización, 1860-1880. Cuadernos de Antropología 9: 227-250.
Farberman, J. (2006). Recolección, economía campesina y representaciones de los montaraces en Santiago del Estero, siglos XVI a XIX. Prohistoria 10 (10): 11-26.
Fradkin, R. (2010). “Notas para una historia larga: comandantes militares y gobierno local en tiempos de guerra” en Bragoni, B. y M. Miguez (comps.), Un nuevo orden político: provincias y el estado nacional, 1852-1880: 293-306. Buenos Aires, Biblos.
Green, A. (2005).”El escuadrón de lanceros del Sauce. Una aproximación a las transformaciones operadas en una sociedad india durante la 19° centuria” ponencia presentada en el Congreso Argentino de Inmigración. Secretaría de Cultura de la provincia de santa Fe, Municipalidad de la ciudad de Esperanza, Archivo General de la provincia de Santa Fe, Centro de Estudios e Investigaciones Históricas del Departamento Las Colonial y Junta Provincial de Estudios Históricos. Esperanza, Santa Fe, 10 al 12 de noviembre.
Green, A. (2007). “El alzamiento de los indios del Sauce (1836-1837): una aproximación a la sociedad abipona de la época y el último acto de su resistencia activa a la dominación del hombre blanco” ponencia presentada en el II Congreso Regional de Historia e Historiografía. Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC), Universidad Nacional del Litoral (UNL). Santa Fe, 3 y 4 de mayo.
Green, A. (2011). “Entre la Tribu y el Estado. Estrategias de supervivencia y opciones políticas de los ‘oficiales’ mocovíes de la frontera norte santafecina a mediados del siglo XIX” ponencia presentada en el IV Congreso Regional de Historia e Historiografía. Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC), Universidad Nacional del Litoral (UNL).
Santa Fe, 12 y 13 de mayo
Lázaro Ávila, C. (1999). Conquista, control y convicción: el papel de los parlamentos indígenas en México, el Chaco y Norteamérica. Revista de Indias, 59 (217): 645-673.
Levaggi, A. (2000). Paz en la Frontera: Historia de las relaciones diplomáticas con las comunidades indígenas en la Argentina (Siglos XVI-XX). Buenos Aires, Universidad del Museo Social Argentino.
Lucaioli, C. (2009). Alianzas y estrategias de los líderes indígenas abipones en un espacio fronterizo colonial (Chaco, siglo XVIII). Revista Española de Antropología Americana 39 (1): 77-96.
Lucaioli, C. (2011). Abipones en las fronteras del Chaco. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología (SAA).
Lucaioli, C. y L. Nacuzzi (2010). Fronteras: Espacios de interacción en las tierras bajas del sur de América. Buenos Aires, SAA.
Maffucci Moore, J. L. (2007). Indios, Inmigrantes y Criollos en el Nordeste Santafesino (1860-1890): Un caso de violencia en una sociedad de frontera. Andes (18): 275-302.
Molina, G y A. Green (2015). “La incorporación de contingentes indígenas en las fuerzas
militares de la sociedad criolla, en la frontera norte santafesina durante el s. XIX” ponencia presentada en el VI Congreso Regional de Historia e Historiografía. Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC), Universidad Nacional del Litoral (UNL). Santa Fe, 28 y 29 de mayo.
Nacuzzi, L. (2018). Entre los datos y los formatos: indicios para la historia indígena de las fronteras en los archivos coloniales. Buenos Aires, IDES-CONICET.
Nacuzzi, L. y C. Lucaioli (2017). Una reflexión sobre los rótulos históricos y la dificultad
de nombrar a los grupos étnicos de Pampa-Patagonia y el Chaco. Nuevos Mundos Mundos Nuevos. Debates: 1-22.
Nesis, F. S. (2005). Los grupos Mocoví en el Siglo XVIII. Buenos Aires, SAA.
Paucke, F. ([1942] 2010). Hacia allá y para acá : memorias. Santa Fe, Ministerio de
Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe.
Paz, C. D. (2007). Conflictos y redes sociales en el proceso de legitimación del poder indígena. Andes (18): 251-274.
Ratto, S. (2013). “Resistencia y movilización entre los indios fronterizos del Chaco”, en
Fradkin, R. y G. Di Meglio (eds.) Hacer Política: la participación popular en el siglo XIX rioplatense. Buenos Aires, Prometeo Editores.
Ratto, S. y R. Fradkin (2011). Reducciones, blandengues y el enjambre de indios del chaco: entre las guerras coloniales de frontera y las guerras de revolución en el norte santafesino. Folia Historica del Nordeste 20: 23-48.
Tola, F., Medrano, C. y L. Cardin (eds.) (2013). Gran Chaco: Ontologías, poder, afectividad. Buenos Aires, Asociación Civil Rumbo Sur.
Zampa, R. (2019). Entre la autonomía provincial y el proyecto nacional: la frontera norte santafesina en tiempos de la Confederación Argentina, 1852-1861. Quinto Sol 23 (2): 1-19.
Derechos de autor 2025 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración