“Las quentas de las Benditas Ánimas”. Uma abordagem à economia de uma confraria rural indígena em Omaguaca, século XVII

  • María Eugenia González Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS), Universidad Nacional de Jujuy (UNJu)
Palavras-chave: economia, Período colonial, confraria, indígena

Resumo

Este artigo examina a atividade econômica da confraria indígena das Almas Bem-Aventuradas do Purgatório durante a segunda metade do século XVII. Essa instituição, composta pelos povos indígenas Omaguaca e Uquía, foi fundada em 1664 na igreja de "San Antonio de Omaguaca", localizada na Quebrada de Humahuaca, atual noroeste da Argentina. Este estudo visa contribuir para a compreensão da participação dos setores indígenas na economia dos povos da Quebrada durante o período colonial. Nos concentraremos na dinâmica econômica desenvolvida pela irmandade: produção, contas, despesas, entregas, devedores, circulação de crédito e outros dados fornecidos pelas fontes. Isso proporcionará uma visão do papel da instituição na economia da cidade, descrevendo os movimentos mencionados e destacando os diferentes protagonistas no contexto de suas práticas litúrgicas.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Assadourian, C. S. (1982). El sistema de la economía colonial. Mercado interno, regiones y espacio económico. Lima, Instituto de Estudios Peruanos (IEP).

Caretta, G. e I. Zacca (2011). ’Benditos ancestros’: comunidad, poder y cofradía en Humahuaca en el siglo XVIII. Boletín Americanista, Año LXI (1) 62: 51-72.

Celestino, O. y A. Meyer (1981). Las cofradías en el Perú: región central. West Germany, Editionen der Iberoamericana. Reihe III. Monographien und Aufsatze, 6.

Celestino, O. y A. Meyer (1983). La dinámica socio-económica del patrimonio cofradial en el Perú colonial: Jauja en el siglo XVII. Revista española de Antropología Americana XI: 183-206.

Conti, V. y G. Sica (2011). Arrieros andinos de la colonia a la independencia. El negocio de la arriería en Jujuy, Noroeste Argentino. Revista electrónica Nuevos mundos, mundos nuevos. Debates: s/n. Disponible en Internet: http://journals.openedition.org/nuevomundo/60560. Consultada el 31 de marzo de 2020

De Luca, M. C. (2014). “De procesiones y cosinages fiestas y convites en el marco de las cofradías religiosas de indios en Potosí (Alto Perú) durante el período colonial”. Ciencias Sociales y Religion/ Ciências Sociais e Religiao. Porto Alegre 16 (20): 96-116.

DICTER 2.0 (2000-2017). Almadanetas. Diccionario de la ciencia y de la técnica del Renacimiento. Mancho Duque, M. J. (dir.). Ediciones Universidad de Salamanca. Disponible en Internet: https://dicter.usal.es/lema/index.php Consultada el 15 de febrero de 2021

Di Stefano, R. y L. Zanatta (2000). Historia de la Iglesia en Argentina. Desde la conquista hasta fines del siglo XX. Buenos Aires, Editorial Grijalbo-Mondadori.

Estenssoro Fuchs, J. C. (2001). El simio de dios. Los indígenas y la Iglesia frente a la evangelización del Perú, siglos XVI-XVII. Bulletin de l’Institut français d’études andines 30 (3): 455-474.

González, M. E. (2021). “Las Benditas Ánimas: economía, relaciones de poder, representaciones materiales y ritualidad mortuoria en una cofradía de indios de Omaguaca en el siglo XVII”. Tesis de Licenciatura en Historia. Universidad Nacional de Jujuy, Argentina. (Ms.)

Gonzalez Holguin, F. D. (1608). Vocabvlario de la Lengva General de todo el Perv llamada Lengua Qquichua, o del Inca. Disponible en Internet: http://www.letras.ufmg.br/padrao_cms/documentos/profs/romulo/VocabvlarioQqichuaDeHolguin1607.pdf. Consultada el 25 de enero de 2022.

Mamani, M. (1998). “Agricultura a los 4000 metros” en Albó, X. (comp.); Raíces de América: El mundo Aymara: 75-128. Madrid, Alianza Editorial.

Palomeque, S. (2009). “El Tucumán durante los siglos XVI y XVII. La destrucción de las ‘tierras bajas’ en aras de la conquista de las ‘tierras altas’” en Martini, Y.; Pérez Zavala, G. e Y. Aguilar

(comps.); Las sociedades de los paisajes semiáridos y áridos del centro-oeste argentino. VII Jornadas de Investigadores en Arqueología y Etnohistoria del centro-oeste del país: 173-206. Río Cuarto, Córdoba. Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC).

Real Academia Española (RAE). Diccionario de Autoridades (1726-1739). Disponible en Internet: https://dle.rae.es. Consultada el 15 de febrero de 2021.

Real Academia Española (RAE), (2014). Octava. Diccionario de la Lengua española, 23ª ed. Disponible en Internet: https://dle.rae.es. Consultada el 15 de febrero de 2021

Sica, G. (2006). Del Pukara al Pueblo de indios. La sociedad indígena colonial en Jujuy, Argentina. Siglo XVII. Tesis para el Doctorado en Historia. Universidad de Sevilla, España. (Ms.)

Sica, G. (2014). “Paisajes agrarios coloniales en la Quebrada de Humahuaca. Tierras privadas, tierras comunales. Sigles XVI-XVIII”, en Fandos, C. y A. Teruel, (comps.); Quebrada de Humahuaca. Estudios históricos y antropológicos en torno a las formas de propiedad: 17-58. Jujuy, EDIUNJU.

Sica, G. (2019). Del Pukara al Pueblo de indios. La sociedad indígena colonial en Jujuy, Argentina. Siglo XVII. Córdoba, Editorial Ferreyra.

Zanolli, C. E. (2005). Tierra, encomienda e identidad: Omaguaca (1540-1638). Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología (SAA).

Zanolli, C. E. (2008). Entre la coerción, la oportunidad y la salvación. Las cofradías de indios de San Antonio de Humahuaca. Siglos XVII y XVIII. Andes 19: 354-369

Publicado
2022-06-27
Como Citar
González, M. E. (2022). “Las quentas de las Benditas Ánimas”. Uma abordagem à economia de uma confraria rural indígena em Omaguaca, século XVII. Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 30(1), 24-45. https://doi.org/10.34096/mace.v30i1.10458
Seção
Convocatoria abierta