Uma abordagem às fontes documentais escritas da fronteira norte de Santa Fé (1855-1865): questões e contribuições metodológicas
Resumo
Neste artigo proponho abordar as fontes documentais escritas produzidas por soldados e exploradores que percorreram a fronteira norte da província de Santa Fé durante a década de 1855 a 1865, a fim de identificar e analisar a forma como os Dados sobre o Mocoví , populações indígenas Abipones e Tobas. Durante este período, os governos provinciais e nacionais planejaram e executaram políticas avançadas no território sul da região do Chaco. A exploração das vias navegáveis de comunicação foi acompanhada pela reorganização dos enclaves militares e pela fundação de novas missões. Essas iniciativas produziram uma nova documentação focada em fornecer informações sobre os movimentos, localizações e nomes de diferentes grupos indígenas que habitavam um amplo território que se estendia desde a margem oeste do rio Paraná, oeste até a província de Santa Fé, nordeste de Córdoba e sudeste de Santiago del Estero.Downloads
Referências
Alemán, B. (1970). “El problema del indio en la historia de Santa Fe: desde la Revolución hasta la organización nacional” en Comisión redactora de la Historia de las instituciones de la Provincia de Santa Fé (AA.VV); Historia de las instituciones de Santa Fe III: 39-85. Santa Fe, Edición Oficial, Imprenta Oficial de la Provincia de Santa Fe.
Alemán, B. (1994). Santa Fe y sus aborígenes. Santa Fe, Junta Provincial de estudios históricos.
Auza, N. (1968). El diario de viaje de Constancio Ferrero a Monte Aguará en 1857. Archivum, X: 63-100.
Bonaudo, M. y E. Sonzogni (2000). Cuando disciplinar fue ocupar (Santa Fe, 1850-90). Mundo Agrario 1 (1): s/p. Disponible en:
https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAv01n01a03 (Consultada el 17 de octubre de 2021).
Caloni, V. (1884). Apuntes históricos sobre la fundación del Colegio de San Carlos y sus misiones en la provincia de Santa Fe. Buenos Aires, Imprenta y librería Mayo.
Ceriani Cernadas, C. (2015). Flujos teóricos y transformaciones empíricas en el estudio de los pueblos indígenas del Chaco argentino. Papeles de Trabajo 9 (16): 110-151.
Cervera, F. (1907). Historia de la ciudad y provincia de Santa Fe, 1573-1853. Santa Fe, Librería La Unión.
Còmbes, I., Villar, D. y K. Lowrey (2009). Comparative studies and the South American Gran Chaco. Tipití: Journal of the Society for the Anthropology of Lowland South America 7 (1): 69-102.
Coria, T., Gualdieri, B. y S. Citro (2006). Lengua, cultura e historia Mocoví en Santa Fe. Buenos Aires, Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), Universidad de Buenos Aires (UBA).
Cornero, S. y N. Rangone (2015). “Frontera norte: fuertes y fortines de San Xavier” en López, C. (coord.); Ciencia y tecnología 2015: divulgación de la producción científica y tecnológica de la UNR: 779-785. Rosario, Universidad Nacional de Rosario (UNR).
Dalla-Corte Caballero, G. (2012). Mocovíes, franciscanos y colonos de la zona chaqueña de Santa Fe (1850-2011): El liderazgo de la mocoví Dora Salteño. Rosario, Prohistoria.
de Jong, I. (2016). “Introducción: estrategias y horizontes de la Antropología Histórica en la Frontera Sur, siglo XIX” en De Jong, I. (comp.); Diplomacia, malones y cautivos en la frontera sur, siglo XIX. Miradas desde la antropología histórica: 9-20. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología (SAA).
Del Río, P. y S. Cornero (2014). Arqueología de asentamientos fronterizos en el Chaco santafesino con la comunidad Aim Mokoylek, dpto de San Justo. Anuario de Arqueología Histórica 6 (6): 375-388.
Dosztal, I. (2013). El norte santafesino, una frontera de colonización entre la barbarie y la civilización, 1860-1880. Cuadernos de Antropología 9: 227-250.
Dosztal, I. (2016). Alexandra Colony: Resiliencia en el norte de la Provincia de Santa Fe (1866-1904), Argentina. Estudios Fronterizos 17 (34): 117-136.
Farberman, J. (2016). La construcción de un espacio de frontera. Santiago del Estero, el Tucumán y el Chaco desde el prehispánico tardío hasta mediados del siglo XVIII. Revista del Museo de Antropología 9 (2): 187-198.
Fradkin, R. (2010). “Notas para una historia larga: comandantes militares y gobierno local en tiempos de guerra” en Bragoni, B. y E. Miguez (coords.); Un nuevo orden político: Provincias y Estado Nacional, 1852-1880: 293-306. Buenos Aires, Biblos.
Gordillo, G. (2006). En El Gran Chaco: Antropologías e Historias. Buenos Aires, Prometeo.
Gil Muñoz, R. D. (2007). Medalla de exploración al Salado. Boletín Del Centro Numismático e Histórico Gral. Urquiza V (2): 28-46.
Ginzburg, C. (2001). El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI. Barcelona, Península.
Ginzburg, C. (2004). Tentativas. Rosario, Prohistoria.
Green, A. (2018). Sauceros, criollos y colonos en las llanuras santafesinas a mediados del siglo XIX. Revista Binacional Brasil-Argentina 7 (1): 97-120.
Green, A. (2020). Despojo territorial y campañas de exterminio indígena en el noreste santafecino (1866-1890). Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 28 (2): 144-163.
Green, A. (2021). Resistencia y rebelión en San Jerónimo del Sauce (1836-1838): Una aproximación a la sociedad abipona de la época. Tefros 19 (1): 88-111.
Jacques, A. ([1857] 1945). Escritos. Buenos Aires, Ángel Estrada y Cía. SA editores.
Lagos, M. (2000). La cuestión indígena en el Estado y la sociedad nacional: Gran Chaco, 1870-1920. Jujuy, Universidad Nacional de Jujuy (UNJu).
Lanteri, A. L. (2015). Se hace camino al andar: dirigencias e instituciones nacionales en la “Confederación” (Argentina, 1852-1862). Rosario, Prohistoria.
Lucaioli, C. (2011). Abipones en las fronteras del Chaco. Buenos Aires, Ediciones de la SAA.
Lucaioli, C. (2017). Repensando el imaginario colonial sobre los grupos indígenas del Chaco austral. Tefros 15 (2): 8-28.
Maffucci Moore, J. L. (2007). Indios, Inmigrantes y Criollos en el Nordeste Santafesino (1860-1890): Un caso de violencia en una sociedad de frontera. Andes 18: 275-302.
Megías, A. (2010). “Santa Fe entre Caseros y Pavón: cuestiones provinciales y problemas nacionales” en Bragoni, B. y E. Miguez (coords.); Un nuevo orden político: Provincias y Estado Nacional, 1852-1880: 147-158. Buenos Aires, Biblos.
Mora, F. (2019). Categorías, negociación y conflicto: indígenas “montaraces” y “reducidos” en la frontera norte de Santa Fe (1857-1864). Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 27 (2): 182-197.
Moriconi, M. (2014). Intersecciones críticas. Doctrineros en pueblos de indios de Santa Fe después de la expulsión de la Compañía de Jesús (1767-1804). Revista de Ciencias Sociales Segunda Época 6 (26): 29-48.
Nacuzzi, L. R. (2010). Principios básicos de entrenamiento en la investigación: la tesis de licenciatura. Buenos Aires, Editorial de la FFyL, UBA.
Nacuzzi, L. R. (2018). Entre los datos y los formatos: indicios para la historia indígena de las fronteras en los archivos coloniales. Buenos Aires, IDES.
Nacuzzi, L. R. y C. P. Lucaioli (2011). El trabajo de campo en el archivo: campo de reflexión para las ciencias sociales. Publicar IX (X): 47-62.
Nesis, F. (2005). Los grupos Mocoví en el Siglo XVIII. Buenos Aires, SAA.
Page, T. J. ([1858] 1954). La Confederación Argentina. Paraná, Nueva Impresora.
Paz, C. (2016). “El cacicazgo como trauma. Concentración de poder y formas de resistencia a la centralización política entre abipones y mocovíes reducidos. Chaco, segunda mitad del siglo XVIII” en Dos Santos, M. C. y G. G. Felippe. (orgs); Protagonismo ameríndio de ontem e hoje: 119-151. Jundiaí, Paco Editorial.
Ratto, S. (2014). Visiones del Chaco y de su población en el siglo XIX. Revista de Ciencias Sociales (26): 49-66.
Rosan, V. A. (2012). Notas sobre un liderazgo mocoví del Chaco santafesino durante el siglo XIX. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 23 (1): 113-125.
Rosan, V. A. (2016). Mocovíes del chaco santafesino Una aproximación a sus prácticas políticas. Tesis doctoral. FFyL, UBA. Disponible en: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/5994 (Consultada el 17 de octubre de 2021).
Rossi, M. C. (2006). Consideraciones en torno a la construcción de la frontera del río Salado del Norte en Santiago del Estero, siglos XVII-XIX. Anuario del Instituto de Historia Argentina 6: 147-175.
Rossi, M. C. (2007). Los negocios de la tierra pública en la frontera del río Salado del Norte, 1850-1880. Mundo Agrario 7(14): s/p. Disponible en: https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v07n14a09 (Consultada el 17 de octubre de 2021).
Rossi, M. C. y G. Banzato (2011). “Explorar y medir en tierras de caudillos: Amadeo Jacques en Santiago del Estero, 1856-1858” en Garavaglia J. C. y P. Gautreau (eds.); Mensurar la tierra, controlar el territorio. América Latina, siglos XVIII-XIX: 215-258. Rosario, Prohistoria Ediciones.
Rossi, M. C. y G. Banzato (2018). Tierra y sociedad en Santiago del Estero: El antiguo Matará, siglos XVII a XX. Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia.
Sosnowski, D. (2020). La frontera oriental de Córdoba. Expansión colonial, relaciones interétnicas y dispositivos de control en un espacio de interacción (siglo XVIII). Tefros 18 (1): 75-109.
Susnik, B. (1984-1985). Los aborígenes del Paraguay, Tomo VI. Aproximación a las creencias de los indígenas. Asunción, Museo Etnográfico “Andrés Barbero.”
Teruel, A. (2005). Misiones, economía y sociedad. La frontera chaqueña del Noroeste Argentino en el siglo XIX. Quilmes, Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).
Tola, F. (2013). Gran Chaco: Ontologías, poder, afectividad. Buenos Aires, Rumbo Sur.
Traballi, S. (2016). Construir el espacio, trazar el mapa, poblar el “desierto”: Amadeo Jacques en el Chaco Gualamba. Orbis Tertius 21 (23): s/p. Disponible en: https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTv21n23a02 (Consultada el 17 de agosto de 2021).
Trinchero, H. (2000). Los dominios del Demonio: Civilización y Barbarie en las fronteras de la Nación El Chaco Central. Buenos Aires, EUDEBA.
Vitar, B. (1997). Guerra y misiones en la frontera chaqueña del Tucumán (1700-1767). Madrid, Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Wright, P. (2008). Ser-en-el-sueño: crónicas de historia y vida toba. Buenos Aires, Biblos.
Zampa, R. (2013). Del Chaco santafesino a la Patagonia: nuevos aportes para el análisis de la frontera y las relaciones interétnicas en la segunda mitad del silgo XIX. Folia Histórica Del Nordeste (21): 171-181.
Zampa, R. (2019). Entre la autonomía provincial y el proyecto nacional: la frontera norte santafesina en tiempos de la Confederación Argentina, 1852-1861. Quinto Sol 23 (2): 1-19.
Zapata, H. (2014). Los estudios de frontera y la historiografía regional santafesina: interpretaciones, problemas y perspectivas. Tefros 12 (1): 173-204.
Copyright (c) 2022 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración