Uma contribuição da etnohistória para a etnomatemática rarámuri (tarahumara)

  • Abel Rodríguez López Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma de San Luis de Potosí (UASLP)
Palavras-chave: rarámuri, formas de contar, Serra Tarahumara, México

Resumo

A partir de uma perspectiva etno-histórica, este artigo apresenta como os rarámuri -povo Tarahumara do México- atuais realizam o ato de "contar" em aspectos culturais como jogos, esportes, rituais e aprendizagem ao longo da vida. O pressuposto teórico considerado é que "contar" faz parte da necessidade humana de classificar as coisas para organizar a vida. Por meio da etnografia e da revisão de documentação histórica, demonstra-se que, além do sistema decimal utilizado atualmente pelos rarámuri, há uma continuidade de métodos de contagem registrados no século XVII e utilizados pelos rarámuri coloniais. Como este artigo não esgota o tema, é necessário continuar examinando outros aspectos da vida social atual e também prosseguir na busca por dados históricos que ampliem nosso conhecimento sobre os processos que institucionalizaram diversas formas de conhecimento, como a etnomatemática rarámuri.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Acuña Delgado, A. (2006). La Carrera de Bola y Ariweta en la Sierra Tarahumara. Revista de Antropología Experimental 6: s/p. Disponible en https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/2036. Consultada el 1 de agosto de 2022.

Acuña Delgado, A. (2007). La construcción cultural del cuerpo en la sociedad Rarámuri de la Sierra Tarahumara. Ecuador, Ediciones Abya Yala.

Acuña Delgado, A. (2009). Usos del cuerpo en la construcción de la persona Rarámuri (Chihuahua, México). Gazeta de Antropología 25 (2): artículo 36, Disponible en: https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/6913/G25_36Angel_Acuna_Delgado.pdfsequence=10&isAllowed=y. Consultada el 1 de agosto de 2022.

Artaud, A. (1998). Los Tarahumara. España, Tusquets editores.

Bennett, W. C. y M. R. Zingg ([1935] 1978). Los Tarahumares. Una tribu india del Norte de México. México, Instituto Nacional Indigenista (INI). (Clásicos de la antropología 6).

Bonfiglioli, C. (1995). Fariseos y Matachines en la Sierra Tarahumara. Entre la pasión de cristo, la transgresión cómico sexual y las danzas de conquista. México, INI.

Brambila, D. (1976). Diccionario rarámuri-castellano. México, Obra Nacional de la Buena Prensa.

Chacón Soto, M. S.; Ramírez Sandoval, O. y S. N. Galo Alvarenga (2021). Pensamiento matemático en niños rarámuri: una mirada socioepistemológica. Memorias de Ciencia y Tecnología 1 (2): 2º Coloquio de Posgrados ITT.

D’Ambrosio, U. (2014). Las bases conceptuales del Programa Etnomatemática. Revista Latinoamericana de Etnomatemática7 (2): 100-107. Disponible en: https://www.revista.etnomatematica.org/index.php/RevLatEm/article/view/126/327. Consultada el 1 de agosto de 2022.

Fedriani Martel, E. M. y A. F. Tenorio Villalón (2004). Los sistemas de numeración maya, azteca e inca. Lecturas Matemáticas 25: 159-190. Disponible en: https://xdoc.mx/preview/los-sistemas-de-numeracion-maya-azteca-e-inca-608f779d6e1cd. Consultada el 1 de agosto de 2022.

Geertz, C. ([1973] 2003). La interpretación de las culturas. Barcelona, Gedisa.

Geertz, C. ([1994] 2004). “‘Desde el punto de vista del nativo’: sobre la naturaleza del conocimiento antropológico” en Geertz, C; Conocimiento local, ensayo sobre la interpretación de las culturas: 73-90. Barcelona, Paidós Básica.

González Rodríguez, L. (1982). Tarahumara: La sierra y el hombre. Chihuahua, Editorial Camino.

González Rodríguez, L. (1987). Crónicas de la sierra Tarahumara. México, Secretaría de Educación Pública.

González Rodríguez, L. (1991). Historia de las Rebeliones en la Sierra Tarahumara (1626-1724), escritas por Joseph Neumann en 1724. Chihuahua, Editorial Camino. (Traducción del latín por Joaquín Díaz Anchando y Luis González Rodríguez, Colección Centenario Nº 8).

González Rodríguez, L. (1993). El Noroeste Novohispano en la Época Colonial, México. México, Miguel Ángel Porrúa, Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Huizinga, J. ([1944] 1980). Homo Ludens, a study of the play-element in culture. London, Boston and Henley, Routledge & Kegan Paul.

INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. Información por entidad federativa. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/. Consultada el 1 de agosto de 2022.

Lévi-Strauss, C. ([1962] 1984). El Pensamiento Salvaje. México, Fondo de Cultura Económica, Breviarios.

Lumholtz, C. ([1902] 1981). El México desconocido. Tomo I. México, INI (colección Clásicos de la Antropología 11).

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Presses Universitaires de France.

Martínez Ramírez, M. I. (2012). Alteridad, multiplicidad y reversibilidad en clave rarámuri. Crónica de un viaje por la antropología del otro. Tesis de doctorado en Antropología Social. México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM.

Merrill, W. L. (1992). Almas rarámuris. México, INI-CONACULTA.

Navajas Josa, B. (2012). Los pimas del padre Kino. Revista Española de Antropología Americana 42 (2): 383-400. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4138447&orden=377360&info=link. Consultada el 1 de agosto de 2022.

Olivas Vázquez, R. (2020). “Etnomatemática rarámuri para la educación básica”. Tesis inédita de Maestría en Educación. Centro de Investigación y Docencia del Gobierno del Estado de Chihuahua, Secretaría de Educación y Deporte. (Ms.)

Olivas Vázquez, R.; Mancera Valencia, F. J. y R. I. Romero Gutiérrez (2016). La etnomatemática: los saberes matemáticos de los pueblos originarios. RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa 3 (1): 123-136. Disponible en: https://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/19. Consultada el 1 de agosto de 2022.

Rodríguez López, A. (ed.). (2010). Gramática Tarahumara (1683). Chihuahua- México, CONACULTA/ UACJ/ UACH/ ICHICULT.

Rodríguez López, A. (2013). Praxis religiosa, simbolismo e historia de los rarámuri del Alto Río Conchos. Ecuador, Ediciones Abya Yala.

Rojas Rabiela, M. T. (2011). “¿Cómo medían y contaban los antiguos mexicanos?” en Vera, H. y V. García Acosta (coords.); Metros, leguas y mecates. Historia de los sistemas de medición en México: 31-47. México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/ Centro de Ingeniería y Desarrollo Social.

Romero Frizzi, M. A. (2001). La historia es una. Desacatos (7): 49-64. Disponible en: https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/1397/1199. Consultada el 1 de agosto de 2022.

Santos, B. S. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México, Siglo XXI/ CLACSO.

Tavárez, D. E. y K. Smith. (2001). La etnohistoria en América: crónica de una disciplina bastarda. Desacatos (7): 11-20. Disponible en: https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/1394/1196. Consultada el 1 de agosto de 2022.

Tellechea, M. (1826). Compendio gramatical para la inteligencia del idioma tarahumar. México, Imprenta de la Federación en Palacio.

Velasco Rivero, P. J. ([1983] 2006). Danzar o morir, religión y resistencia a la dominación en la cultura tarahumara. México, ITESO/ UIA/ CACSTAC.

Zúñiga, J. G. y J. A. Castillo. (2010). La Revolución de 1910 y el mito del ejido mexicano. Alegatos75: 497-522. Disponible en: http://revistastmp.azc.uam.mx/alegatos/index.php/ra/article/viewFile/345/33. Consultada el 1 de agosto de 2022.

Publicado
2023-08-31
Como Citar
Rodríguez López, A. (2023). Uma contribuição da etnohistória para a etnomatemática rarámuri (tarahumara). Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 31(1), 5-21. https://doi.org/10.34096/mace.v31i1.11448
Seção
Convocatoria abierta