La participación indígena en las guerras insurgentes de la Nueva España. Guerra y política en el caso de las Huastecas

  • Antonio Escobar Ohmstede Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS)

Resumo

El análisis de la segunda década del siglo XIX, momento en que se dan las guerras insurgentes en la Nueva España y comienza la proliferación de ayuntamientos en las zonas rurales debido a la expedición de la Constitución gaditana, ha sido marcado por la historiografía mexicanista a partir de un análisis separado de ambos procesos, sin embargo, ambos influenciaron a las sociedades del México republicano. De esta manera el objetivo de este artículo es observar la manera en que la creación de ayuntamientos en algunos pueblos de las Huastecas, no respondió forzosamente a un hecho político o social sino a una geografía militar por parte de los comandantes realistas, con el fin de acceder a hombres, bastimentos y control de territorios.  Aspecto que no descarta las implicaciones del surgimiento del ayuntamiento en los pueblos de indios, donde se readecuaron las jurisdicciones territoriales y políticas-administrativas, además que planteó la reducción de los gobiernos indios.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Alamán, Lucas 1849-1852. Historia de Méjico III, México, Imp. de Ignacio Cumplido.

Álvarez, Izaskun y Julio Sánchez (eds.) 2003. Visiones y revisiones de la independencia americana. España, Universidad de Salamanca.

Annino, Antonio 1995. Cádiz y la revolución territorial de los pueblos mexicanos, 1812-1821. En Annino, A (coord.); Historia de las elecciones en Iberoamérica, siglo XIX: 177-226. Buenos Aires, FCE.

Avendaño, Xiomara 1997. Pueblos indígenas y república en Guatemala, 1812-1870. En Reina, L. (coord.); La reindianización de América, siglo XIX: 109-120. México, Ed. Siglo XXI.

Ávila, Alfredo y Virginia Guedea 2007. De la independencia nacional a los procesos autonomistas novohispanos: balance de la historiografía reciente. En Chust. M. y J. A. Serran o (eds.); Debates sobre las independencias iberoamericanas: 255-276. Madrid, AHILA-Iberoamericana-Vervuert.

Cardozo Galué, Germán y Arlene Urdaneta (comps.) 2005. Colectivos sociales y participación popular en la independencia Hispanoamericana. Maracaibo, Universidad de Zulia-INAH-El Colegio de Michoacán.

Cortés, Juan Carlos 2007. Ayuntamientos michoacanos: separación y sujeción de pueblos indios, 1820-1827. Tzintzun 45: 33-64.

Chust, Manuel y José Antonio Serrano (eds.) 2007. Debates sobre las independencias iberoamericanas. Madrid, Iberoamericana.

Chust, Manuel y José Antonio Serrano 2007. Un debate actual, una revisión necesaria. En Chust, M. y J. A. Serrano (eds.); Debates sobre las independencias iberoamericanas: 9-25. Madrid, Iberoamericana.

Chust, Manuel e Ivana Frasquet (eds.) 2009. Los colores de las independencias iberoamericanas. Liberalismo, etnia y raza. Madrid, CSIC.

Di Tella, Torcuato S. 1978. Las clases peligrosas en la Independencia de México. En Halperin Donghi, T. (comp.); El ocaso del orden colonial en Hispanoamérica: 201-247. Buenos Aires, Ed. Sudamericana.

Dublán, Manuel y José María Lozano 1876. Legislación mexicana o Colección de las disposiciones legislativas expedidas desde la independencia de la República. México, Imp. del Comercio, vol. I.

Ducey, Michael, T. 2001. Indian Communities and Ayuntamient os in the Mexican Huasteca: Sujeto Revolts, Pronunciamientos and Caste War. The Americas 57(4): 525-550.

Ducey, Michael, T.2004. A Nation Villages. Ducey, Riot and Rebellion in the Mexican Huasteca, 1750-1850. Tucson, The University of Arizona Press.

Ducey, Michael, T.2007. Elecciones, constituciones y ayunta mientos. Participación popular en las elecciones de la tierra caliente veracruzana , 1813-1835. En Ortiz, J. y J. A. Serrano (eds.); Ayuntamientos y liberalismo gaditano en México: 173-212. México, El Colegio de Michoacán-Universidad Veracruzana.

Escobar Ohmstede, Antonio 1995. La estructura socioeconómica de las Huastecas en el siglo XVIII. La Palabra y el Hombre. Revista de la Universidad Veracruzana 96: 5-36.

Escobar Ohmstede, Antonio 1996. Del gobierno indígena al Ayuntamiento constitucional en las Huastecas hidalguense y veracruzana, 1780-1853. Mexican Studies/Estudios Mexicanos 12 (1): 1-26.

Escobar Ohmstede, Antonio 1998. De la costa a la sierra. Las Huastecas, 1750-1900. México, CIESAS-INI.

Escobar Ohmstede, Antonio 2002. La dirigencia y sus seguidores, 1811-1816. La insurgencia en las Huastecas. En Terán, M. y J. A. Serrano (eds.); Las guerras de independencia en la América Española: 217-236. México, El Colegio de Michoacán-INAH-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Escobar Ohmstede, Antonio 2007a. La ciudadanía en México en la primera mitad del siglo XIX ¿para quién?. En Escobar Ohmstede, A., R. J. Mandrini y S. Ortelli (eds.); Sociedades en movimiento. Los pueblos indígenas de América Latina en el siglo XIX: 65-80. Tandil, IEHS-FCH-UNCPBA.

Escobar Ohmstede, Antonio 2007b. Ay untamientos y ciudadanía, formas de administración de poblaciones. En Ortiz, J. y J. A. Serran o (eds.); Ayuntamientos y liberalismo gaditano en México: 131 172. México, El Colegio de Michoacán-Universidad Veracruzana.

Escobar Ohmstede, Antonio y Ricardo A. Fagoaga 2004. Los componentes socio-étnicos y sus espacios en las Huastecas a través de los censos parroquiales, 1770-1780. Estudios de Cultura Maya XXV: 219-258.

Escobar Ohmstede, Antonio y Ricardo A. Fagoaga 2005. Indígenas y comercio en las Huastecas (México), siglo XVIII. Historia Mexicana LV (2): 333-417.

Escobar Ohmstede, Antonio y Ricardo A. Fagoaga 2006. Distribución poblacion l en la Huasteca potosina, siglo XVIII. En Molina, A. y D. Navarrete (coords.); Problemas demográficos vistos desde la historia. Análisis de fuentes, comportamiento y distribución de la población en México, siglos XVI-XIX: 199-234. México, El Colegio de Michoacán-CIESAS.

Fradkin, Raúl 2008. Introducción: ¿Y el pueblo dónde está? La dificultosa tarea de construir una historia popular en la revolución rioplatense. En Fradkin, R.O. (ed.); ¿Y el pueblo dónde está? Contribuciones para una historia popular de la revolución de independencia en el Río de la Plata: 9-25. Buenos Aires, Prometeo.

Guardino, Peter 1996. Peasants, Politics, and the Formation of Mexico’s National State Guerrero, 1800 1857. Stanford, Stanford University Press.

Guardino, Peter 2007. El nombre conocido de república. Municipios en Oaxaca, de Cádiz z a la primera república federal. En Ortiz, J. y J. A. Serrano (eds.); Ayuntamientos y liberalismo gaditano en México: 213-234. México, El Colegio de Michoacán-Universidad Veracruzana.

Guarisco, Claudia 2003. Los indios del Valle de México y la construcción de una nueva sociabilidad política, 1770-1835. México, El Colegio Mexiquense.

Guedea, Virginia 1996. La insurgencia en el Departamento del Norte. Los Llanos de Apam y la Sierra de Puebla, 1810-1816. México, UNAM-Instituto Mora.

Güemez, Arturo 2007. La emergencia de los ayuntamientos constitucionales gaditanos y la sobrevivencia de los cabildos mayas yucat ecos, 1812-1824. En Ortiz, J. y J. A. Serrano (eds.); Ayuntamientos y liberalismo gaditano en México: 89-130. México, El Colegio de Michoacán-Universidad Veracruzana.

Guzmán, Moisés 2000. Cádiz y el ayuntamiento constitucional en los pueblos indígenas de la Nueva España, 1820-1825, en CIAD (coord.); De súbditos del rey a ciudadanos de la nación (Actas del I Congreso Internacional Nueva España y las Antillas: 305-324. Madrid, Universitat Jaume I.

Guzmán, Moisés 2003. La conformación del Ay untamiento Constituciona l en dos pueblos de indígenas del oriente de Michoacán, 1820-1825. En Paredes, C. y M. Terán (coords.); Autoridad y gobierno indígena en Michoacán: 389-417, México, CIESAS-INAH-El Colegio de Michoacán-UMSNH.

Hamill, Hugo 1980. Royalist propaganda and ‘La porción humilde del pueblo’ during Mexican Independence, The Americas 36: 423-444.

Hamnett, Brian 1990. Raíces de la insurgencia: historia regional, 1750-1824. México, FCE.

Hernández, Alicia 1993. La tradición republicana del buen gobierno. México, FCE-El Colegio de México.

Jáuregui, Luis 2006. De re tributaria. ¿Qué son las contribuciones directas . En Jáuregui, L. (coord.); De riqueza e inequidad. El problema de las contribuciones directas en América Latina, siglo XIX: 9-45. México, Instituto Mora.

Mata, Sara 2008. Insurrección e independencia. La provincia de Salta y los Andes del Sur. En Fradkin, R. O. (ed.); ¿Y el pueblo dónde está? Contribuciones para una historia popular de la revolución de independencia en el Río de la Plata: 177-208. Buenos Aires, Prometeo.

Mayagoitia, Alejandro 2001. El concurso científico y artístico del centenario de la In dependencia o la historia del derecho como ditirambo, Anuario Mexicano de Historia del Derecho XIIII: 35-70.

Méndez, Cecilia 1997. Pactos sin tributos. Caudillos y campesinos en el Perú postindependiente: el caso de Ayacucho. En Reina, L. (coord.); La reindianización de América, siglo XIX: 161-185. México, Siglo XXI.

Mendoza García, Edgar 2004. Los bienes de comunidad y la defensa de las tierras en la Mixteca oaxaqueña. México, Senado de la República.

Monroy, Isabel y Tomás Calvillo Unna 1997. Breve historia de San Luis Potosí. México, El Colegio de México-FCE.

Ortiz Escamilla, Juan 1997. Guerra y gobierno. Los pueblos y la independencia de México. Sevilla, Universidad Internacional de Andalucía-Universidad de Sevilla-El Colegio de México-Instituto Mora.

Ortiz Escamilla, Juan y José Antonio Serrano (eds.) 2007. Ayuntamientos y liberalismo gaditano en México. México, El Colegio de Michoacán-Universidad Veracruzana.

Palomeque, Silvia 1991. Estado y comunidad en la región de Cuenca en el siglo XIX. Las autoridades indígenas y su relación con el Esta do. En Bonilla, H. (comp.); Los Andes en la encrucijada. Indios, comunidades y Estado en el siglo XIX: 391-418. Quito, Libri Mundi/FLACSO.

Peralta, Víctor 1991. En pos del tributo en el Cusco rural, 1826-1854. Cusco, Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”.

Pinto Soria, Julio 1997. Nación, caudillismo y conflicto étnico en Guatemala (1821-1854). Mesoamérica 34: 357-479.

Rangel, José Alfredo 2006. ‘Unos hombres tan embrutecidos’. Insurgencia, alternativas políticas y revuelta social en la Huasteca potosina, 1810-1813. En Rangel, J. A. y C. R. Ruiz (coords.); Discursos públicos, negociaciones y estrategias de lucha colectiva. Aportaciones al estudio de las movilizaciones sociales en México, siglos XVII y XIX: 47-80. México, AHESLP-El Colegio de San Luis.

Ratto, Silvia 2008. ¿Revolución en las pampas? Diplomacia y malones entre los indígenas de pampa y Patagonia. En Fradkin, R. O. (ed.); ¿Y el pueblo dónde está? Contribuciones para una historia popular de la revolución de independencia en el Río de la Plata: 223-252. Buenos Aires, Prometeo.

Riva Palacio, Vicente, et al. 2007. México a través de los siglos. México, UAM/A-INAOE-El Colegio de Jalisco (edición electrónica en CD).

Rodríguez, Jaime (coord.) 2005. Revolución, independencia y las nuevas naciones de América. Madrid, Fundación MAPFRE-Tavera.

Sala i Vila, Nuria 1996. Y se armó el Tole Tole. Tributo indígena y movimientos sociales en el Virreinato del Perú, 1784-1814. Lima, Instituto de Estudios Regionales José María Arguedas.

Sala i Vila, Nuria 2009. Una aproximación a la región como espacio de representación política en el Perú (1808-1879). En Chust, M. e I. Frasquet (eds.); Los colores de las independencias iberoamericanas. Liberalismo, etnia y raza: 221-262. Madrid, CSIC.

Salinas María del Carmen 2007. Ayuntamientos en el estado de México, 1812-1827. Proceso de adaptación entre el liberalismo y el Antiguo Régimen. En Ortiz, J. y J.A. Serrano (eds.); Ayuntamientos y liberalismo gaditano en México: 369-410. México, El Colegio de Michoacán-Universidad Veracruzana.

Serrano, José Antonio 1999. Liberalismo gaditan o y milicias cívicas en Guanajuato, 1820-1836. En Connaughton, B., C. Illades y S. Pérez (coords.); Construcción de la legitimidad política en México: 169 194. México, El Colegio de Michoacán-UAM/I-El Colegio de México-UNAM [hay una re-edición en el 2008].

Serrano, José Antonio 2001. Jerarquía territorial y transición política. Guanajuato 1790-1836. México, El Colegio de Michoacán-Instituto Mora.

Serrano, José Antonio 2007. Ciudadanos naturales. Pueblos de indios y ayuntamientos en Guanajuato, 1820-1827. En Ortiz, J. y J. A. Serrano (eds.); Ayuntamientos y liberalismo gaditano en México: 411-440. México, El Colegio de Michoacán-Universidad Veracruzana.

Silva, Jorge y Antonio Escobar Ohmstede (coords.) 2000. Mercados indígenas en México, Chile y Argentina, siglos XVIII y XIX. México, CIESAS-Instituto Mora.

Stern, Steve 2000. La contracorrient e histórica: los indígenas como colonizadores del Esta do, siglos XVI al XX. En Reina, L. (coord.); Los retos de la etnicidad en los Estados-nación del siglo XXI: 73-91. México, CIESAS-Porrúa-INI.

Terán, Marta y José Antonio Serrano (eds.) 2002. Las guerras de independencia en la América Española. México, El Colegio de Michoacán-INAH-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Thurner, Mark 1996. De alcaldes y caudillos: posibilidad y problema nacional en la crisis peruana de fin de siglo. En Bonilla, H. y A. Guerrero (eds.); Los pueblos campesinos de las Américas. Etnicidad, cultura e historia en el siglo XIX: 239-258. Bucaramanga, Universidad Industrial de Santander.

Tutino, John 1990. De la insurrección a la revolución en México. Las bases sociales de la violencia agraria, 1750-1940. México, Ed. ERA.

Tutino, John 2000. Comunidad, independencia y nación: las participaciones populares en las historias de México, Guatemala y Perú. En Reina, L. (coord.); Los retos de la etnicidad en los Estados-nación del siglo XXI: 125-151. México, CIESAS-Porrúa-INI.

Tutino, John 2002. Buscando independencias populares: conflicto social e insurgencia agraria en el Mezquital Mexicano, 1800-1815. En Terán, M. y J. A. Serrano (eds.); Las guerras de independencia en la América Española: 295-322. México, El Colegio de Michoacán-INAH-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Villoro, Luis 1953. La guerra de independencia. México, UNAM.

Young, Eric van 1992. La crisis del orden colonial. Estructura agraria y rebeliones populares en la Nueva España, 1750-1821. México, Alianza Editorial.

Young, Eric van 2006. La otra rebelión. La lucha por la independencia de México, 1810-1821. México, FCE [la versión en inglés es del 2001].

Walker, Charles 1999. De Tupac Amaru a Gamarra. Cusco y la formación del Perú Republicano, 1780-1840. Cusco, Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”.

Publicado
2009-12-01
Como Citar
Escobar Ohmstede, A. (2009). La participación indígena en las guerras insurgentes de la Nueva España. Guerra y política en el caso de las Huastecas. Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 17(2), 141-172. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/11925
Seção
Artículos