El abordaje comparativo de “La Conquista” en dos autores mestizos: Garcilazo de la Vega y Ruy Díaz de Guzmán, un estudio comparativo
Resumo
El artículo propone analizar la representación del proceso de dominación colonial, coloquialmente conocido como “La Conquista”, en los trabajos de dos autores pertenecientes a las primeras generaciones de mestizos de principios del siglo XVII: Garcilaso de la Vega y Ruy Díaz de Guzmán. La elección responde a dos cuestiones fundamentales; por un lado, ambos expresan un fuerte sentido de pertenencia regional alautodenominarse “naturales” de las áreas culturales sobre las cuales escriben; por la otra, ambos mantienen una relación compleja pero bien diferenciada con respecto a la problemática del mestizaje adscribiendo a identidades étnicas opuestas: mientras Garcilaso se presenta como inca, Ruy Díaz de Guzmán lo hace como español. En este sentido se discutirán las trayectorias de los mencionados autores para llevar a cabo el análisis comparado de sus vidas, sus ideologías y sus obras.Downloads
Referências
Acosta, José de [1590] 1979. Historia Natural y Moral de las Indias. México, Fondo de Cultura Económica.
Bernand, Carmen 2000. Los híbridos en Hispanoamérica. Un enfoque antropológico de un proceso histórico. En: Boccara G. y S. Galindo (comps.); Lógica mestiza en América: 61-84. Temuco, Instituto de Estudios Indígenas.
Bernand, Carmen 2001. Mestizos, mulatos y ladinos en Hispanoamérica: un enfoque antropológico de un proceso histórico. En: León Portilla, M. (coord.); Motivos de Antropología Americanista: 105-130. México, Fondo de Cultura Económica.
Brading, David 1986 The Incas and the Renaissance: the Royal Commentaries of Inca Garcilaso de la Vega. Journal of Latin American Studies 18 (1): 1-23.
Covarrubias Orozco, Sebastián [1615]. Tesoro de la lengua castellana, o española. Madrid, Luis Sánchez
impresor. http://www.cervantesvirtual.com/obra/del-origen-y-principio-de-la-lengua-castellana-o-romance-que-oy-se-vsa-en-espana-compuesto-por-el-0/
Gandía, Enrique de 1932. Indios y conquistadores en el Paraguay. Buenos Aires, Abraham Arias Larreta.
Garcilaso de la Vega, El Inca [1590] 1947. Diálogos de Amor de León el Hebreo. Buenos Aires, Espasa-Calpe.
Garcilaso de la Vega, El Inca [1605] 1986. La Florida del Inca. Madrid, Historia 16.
Garcilaso de la Vega, El Inca [1609] 1996. Comentarios Reales de los incas. Buenos Aires, Plus Ultra.
Gómara, Francisco López de [1555]. La Historia General de Indias y Nuevo Mundo. Edición princeps con notas manuscritas de Garcilaso de la Vega. http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/06922718799536195207857/index.htm
Granada, Germán 1979. Notas sobre la Lengua de Ruy Díaz de Guzmán. En Tres estudios sobre Ruy Díaz de Guzmán y su obra. Biblioteca Virtual del Paraguay http://bvp.org.py/biblio_htm/guzman/la_lengua.htm.
Guzmán, Ruy Díaz [1612] 1986. La Argentina. Anales del descubrimiento, población y conquista de las provincias del Río de la Plata. Madrid, Historia 16.
Guzmán, Ruy Díaz [1617-1618] 1979. Relación de la entrada a los Chiriguanos. Santa Cruz, Fundación Cultural Ramón Darío Gutiérrez.
Lamana, Gonzalo 1997. Dominación y distancia cultural: Incas y españoles en el Cusco del siglo XVI. Memoria Americana 6: 119-141.
Miró Quesada, Aurelio 1971. El Inca Garcilaso y otros estudios garcilacistas. Madrid, Ediciones Cultura Hispánica.
Molina, Eugenia R. 1998. Ruy Díaz de Guzmán, pionero de la historiografía Argentina. Boletín de la Academia Nacional de Historia 68-69: 135-177.
Necker, Louis 1983. La reacción de los guaraníes frente a la conquista española del Paraguay: Movimientos de resistencia indígena. Suplemento Antropológico de la Universidad Católica del Paraguay XVIII (1): 7-29.
Porras Barrenechea, Raúl 1955. El inca Garcilaso en Montilla (1561-1514). Lima, Instituto de Historia-Editorial San Marcos.
Quevedo, Roberto 1979. Ruy Díaz de Guzmán, el hombre y su tiempo. En Tres estudios sobre Ruy Díaz de Guzmán y su obra. Biblioteca Virtual del Paraguay http://bvp.org.py/biblio_htm/guzman/notas_biograficas.htm
Rostworowski de Diez Canseco, María 1988. Historia del Tawantinsuyo. Lima, Instituto de Estudios Peruanos- CONCYTEC.
Saignes, Thierry [1982] 2007 Mestizos y salvajes: los desafíos del mestizaje en la frontera chiriguano (1570-1620). En Combès, I. (comp.); Historia del Pueblo chiriguano: 185-205. La Paz, Plural.
Sánchez Quell, Hipólito 1964. Estructura y función del Paraguay colonial. Buenos Aires, Kraft.
Sarmiento de Gamboa, Pedro [1572] 1942. Historia de los Incas. Buenos Aires, Emecé Editores.
Susnik, Branislava 1965. El indio colonial del Paraguay. Asunción, Museo Etnográfico Andrés Barbero.
Varner, John 1968. El Inca, the Life and Times of Garcilaso de la Vega. Austin, University of Texas Press.
Copyright (c) 2011 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración