Poderes e instruções aos representantes da corte da cidade de Buenos Aires (1605-1635)

  • Arrigo Amadori CONICET - Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF)
Palavras-chave: comunicação política, procurador, poder do notário, Buenos Aires 1580-1635

Resumo

Este artigo analisa os instrumentos que iniciaram e deram forma inicial ao processo de representação política em uma cidade do Vice-Reino do Peru: os poderes e instruções que o conselho de Buenos Aires emitiu para seus representantes e agentes de negócios da corte entre 1580 e 1635. Esses foram elementos fundamentais da comunicação à distância, que possibilitaram e moldaram parcialmente um órgão de representação cuja finalidade era expressar e defender os interesses da corporação perante a Coroa e o Conselho das Índias. Esses instrumentos serviam como condição necessária para a interação face a face entre a cidade e a alta administração indiana da monarquia, embora a complexidade e a incerteza das negociações judiciais dessem origem a uma relação imprevisível entre os mandatos capitulares, as ações dos agentes e seus resultados normativos.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

AGN (1907-1934). Acuerdos del extinguido cabildo de Buenos Aires. Buenos Aires.

Amadori, A. (2013). Negociando la obediencia. Gestión y reforma de los virreinatos americanos en tiempos del conde-duque de Olivares (1621-1643). Madrid, CSIC/ Universidad de Sevilla/ Diputación de Sevilla.

Amadori, A. (2015). El comercio rioplatense y la construcción discursiva de un espacio político por el cabildo de Buenos Aires, 1610-1660. Histórica 39 (2): 15-50.

Amadori, A. (2020). Agentes legos, saberes letrados y comunicación política: Buenos Aires, principios del siglo XVII. Revista de Indias 80 (278): 63-99.

Amadori, A. (2022a). “La procuraduría de Buenos Aires en la corte. Representación política, comunicación y experiencia de las distancias entre 1580 y 1625” en Gaudin, G. y R. Stumpf (eds.); Las distancias en el gobierno de los imperios ibéricos. Concepciones, experiencias y vínculos: 183-200, Madrid, Casa de Velázquez.

Amadori, A. (2022b). Comunicación política y producción legislativa para el Río de la Plata durante la procuraduría cortesana de Manuel de Frías (1614-1618). Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani 57: 19-48.

Amadori, A. (2022c). Procuradores y agentes de negocios del cabildo de Buenos Aires en la corte de la monarquía (1580-1663). Anuario del IEHS 38 (1): 167-192.

Andújar Castillo, F. (2018). El mercado de venta de cargos de Indias durante el último cuarto del siglo XVII. Una nueva interpretación. Magallánica 5 (9): 80-110.

Argouse, A. (2016). “‘Otorgo que doy mi poder cumplido’. Apoderamiento y representación voluntaria en la administración de justicia virreinal (Santiago de Chile, 1647-1725)” en Caselli, E. (coord.); Justicias, agentes y jurisdicciones. De la Monarquía española a los estados nacionales (España y América, siglos XVI-XIX): 219-251. Madrid, Fondo de Cultura Económica (FCE)/ Red Columnaria.

Bahena Pérez, M. A. (2020). Negociar la ciudad. Procuradores de la gobernación de Guatemala en el Consejo de Indias, 1531-1540. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Disponible en http://journals.openedition.org/nuevomundo/79357. Consultada el 3 de marzo de 2020.

Bautista y Lugo, G. (2021a). La república en el reflejo de la justicia real. Un enviado de México en Madrid, 1624-1626. Prohistoria 35: 309-330.

Bautista y Lugo, G. (2021b). “Mediación y movilidad en la articulación de los mundos ibéricos” en Pardo Molero, F. y J. J. Ruíz Ibáñez (dirs.); Los mundos ibéricos como horizonte metodológico: 497-534. Valencia, Tirant Lo Blanch.

Bautista y Lugo, G. (2022). Movilidad indiana en la corte de Madrid durante el siglo XVII: mercedes de hábito, “Patria común” y entramados clientelares. Magallánica: revista de historia moderna 9 (17): 268-301.

Bautista y Lugo, G. y A. Díaz Serrano (2020). Presentación: América y otros mundos. Itinerarios particulares y vínculos globales en la Edad Moderna (siglos XVI-XVIII). Trashumante. Revista Americana de Historia Social 16: 5-8.

Bicalho, M. F., Damião Rodrigues, J. y P. Cardim (2017). “Cortes, juntas e procuradores” en Fragoso, J. y N. Monteiro (orgs.); Um reino e suas repúblicas no Atlântico: comunicações políticas entre Portugal, Brasil e Angola nos séculos XVII e XVIII: 101-136. Rio de Janeiro, Civilização Brasileira.

Birocco, C. M. (2021). La legación de Gabriel de Aldunate de 1695 y la resignificación de Buenos Aires en las jerarquías territoriales de la Monarquía hispánica. Prohistoria 34: 331-358.

Cardim, P. y T. Krause (2016). “A comunicação entre a câmara de Salvador e os seus procuradores em Lisboa durante a segunda metade do século XVII” en Sales Souza, E.; Marques, G. e H. R. Silva (orgs.); Salvador de Bahia. Retratos de uma cidade atlántica: 47-98. Salvador/ Lisboa, EDUFBA/ CHAM.

Cunill, C. (2015). Philip II and Indigenous Access to Royal Justice: Considering the Process of Decision-Making in the Spanish Empire. Colonial Latin American Review 24 (4): 505-524.

Cunill, C. y F. Quijano (2020a). Los procuradores de las Indias en el Imperio hispánico: reflexiones en torno a procesos de mediación, negociación y representación. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Disponible en: http://journals.openedition.org/nuevomundo/79934. Consultada el 3 de marzo de 2020.

Cunill, C. y F. Quijano (2020b). Que nosotros quedemos en aquella figura como nuestra lealtad y servicios merecen: cadenas de representación en el Imperio hispánico. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Disponible en: http://journals.openedition.org/nuevomundo/79325. Consultada el 3 de marzo de 2020.

Gaudin, G. (2017). Un acercamiento a las figuras de agentes de negocios y procuradores de Indias en la Corte. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Disponible en: http://journals.openedition.org/nuevomundo/71390. Consultada el 3 de marzo de 2020.

Gaudin, G. (2020a). “La communication politique dans l’empire espagnol. Correspondance et actions des villes à la cour de Madrid, les cas philippin et barcelonaise” en Alazard, F. (dir.); Correspondances urbaines. Les corps de ville et la circulation de l´information. XVe-XVIIe siècles: 207-226. Turnhout, Brepols.

Gaudin, G. (2020b). Movilidad y rugosidad en la comunicación política imperial: las primeras gestiones en la Corte de los miembros de la expedición de Legazpi a Filipinas (1565-1573). Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Disponible en: http://journals.openedition.org/nuevomundo/79411. Consultada el 3 de marzo de 2020.

Gelman, J. D. (1983). “Économie et administration locale dans le Río de la Plata aux XVIIe siècle”. Tesis de Doctorado. Paris, École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESC).

Glave, L. M. (2008). Gestiones transatlánticas. Los indios ante la trama del poder virreinal y las composiciones de tierras (1646). Revista Complutense de Historia de América 34: 85-106.

Levillier, R. (1915 y 1918). Correspondencia de la ciudad de Buenos Aires con los Reyes de España. Volúmenes I y II. Madrid, Biblioteca del Congreso Argentino.

Masters, A. (2018). A Thousand Invisible Architects: Vassals, the Petition and Response System, and the Creation of Spanish Imperial Caste Legislation. Hispanic American Historical Review 98 (3): 377-406.

Masters, A. (2023). We the king. Creating Royal Legislation in the Sixteenth-Century Spanish New World. Cambridge, Cambridge University Press.

Mauro, I. (2021). La justificación del envío de legaciones ante la corte por las ciudades de la Monarquía Hispánica (siglos XVI-XVII). Prohistoria 35: 223-251.

Mira Caballos, E. (2023). El descubrimiento de Europa. Indígenas y mestizos en el Viejo Mundo. Barcelona, Crítica.

Mazín Gómez, O. (2007). Gestores de la real justicia. Procuradores y agentes de las catedrales hispanas nuevas en la corte de Madrid. México, El Colegio de México.

Molina, R. (1966). Las primeras experiencias comerciales del Plata. Buenos Aires, Talleres Gráficos Dorrego.

Moutoukias, Z. (1988). Contrabando y control colonial en el siglo XVII. Buenos Aires, CEAL.

Puente Luna, J. C. (2022). En los reinos de España. Viajeros indianos, justicia y favor en la corte de los Austrias. Lima, IFEA.

Tau Anzoátegui, V. (1992). “La Ley se obedece pero no se cumple. En torno a la suplicación de las leyes en el Derecho Indiano” en Tau Anzoátegui, V. (ed.); La Ley en América Hispana: 67-144. Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia.

Trujillo, O. (2012). “Consenso, negociación y conflicto en la Monarquía Hispánica: La élite de Buenos Aires en el XVII”. Tesis Doctoral, Orientación Ciencias Sociales y Humanas. Luján (Pcía de Buenos Aires), Universidad Nacional de Lujan.

Publicado
2023-11-01
Como Citar
Amadori, A. (2023). Poderes e instruções aos representantes da corte da cidade de Buenos Aires (1605-1635). Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 31(2), 57-77. https://doi.org/10.34096/mace.v31i2.12635
Seção
Artículos Dossier