La rebelión de los yaqui de 1740: Preludio a la expulsión de los jesuitas de Nueva España
Resumo
El presente artículo analiza los alcances de una rebelión indígena en el contexto misional del noroeste de Nueva España. La rebelión de los yaqui de 1740 contó con el apoyo de diferentes naciones indígenas y se desató a causa de las presiones laborales ejercidas por las autoridades civiles y los colonos sobre la población misionera. Sin embargo, el clima insurreccional se fue construyendo durante la década anterior frente a las prácticas autocráticas y paternalistas impuestas por los jesuitas en las misiones. Más adelante yaquis y jesuitas se alinearon a causa de hambrunas y desastres naturales. Finalmente, la rebelión constituyó el preludio de la expulsión de los jesuitas de la región, luego de la cual se produjo un proceso de secularización de las doctrinas de la región y el asentamiento de españoles y castas en los pueblos indígenas como jueces y capataces. En este sentido el trabajo muestra, a partir de un caso concreto, la influencia de las reformas borbónicas en la reconfiguración del mapa étnico, social y económico del norte de Nueva España.Downloads
Referências
Decorme, Gerardo 1941. Obra de los Jesuitas mexicanos durante la epoca colonial, 1572-1767. Vol. 2. Las misiones. Mexico, Antigua Libreria Robredo de J. Porrua e Hijos.
Fuenclara, Conde de 1744. Letter of Viceroy Conde de Fuenclara to His Majesty, June 25, 1744. The Pastells Collection of Rome 32: 323-712. Microfilm at the Knights of Columbus Vatican Film Library of St. Louis University, St. Louis, Missouri.
Lizasoain, [Tomás] Ignacio s/f. Informe sobre las provincias de Sonora y Nueva Vizcaya, rendido al Exmo. Sr. Virrey Marques de Cruillas. En Documentos para la historia de Mexico, serie 3, vol. 3: 683-782.
Navarro Garcia, Luis 1966. La sublevacion Yaqui de 1740. Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos.
[Nentuig, Juan] 1951. Rudo Ensayo. By An Unknown Jesuit Padre. 1763. Tucson, Arizona Silhouettes. A slightly different version of this same document appears in Documentos para la historia de Mexico, serie 3, vol. 1: 489-637, under the title: “Descripcion geografica natural y curiosa de la Provincia de Sonora, por un Amigo del Servicio de Dios; y del Rey Nuestro Senor. Ano de 1764.” The report has been accredited to Father Juan Nentuig.
Och, Joseph 1965. Missionary in Sonora, 1755-1767. Trad. por Theodore Treutlein. San Francisco, California Historical Society.
Rodríguez Gallardo, Jose Rafael 1749-50 [Reports]. En Fernando Ocaranza; Crónica y relaciones del occidente de México 1: 157-166. México, Porrúa.
Sánchez Salvador, Fernando s/f. [Reports]. En Documentos para la historia de Mexico, serie 3, vol. 3: 638-51.
Tamaron y Romeral, Pedro 1937. Demostracion del vastisimo obispado de la Nueva Vizcaya, 1765. Durango, Sinaloa, Arizona, Nuevo Mexico, Chihuahua y porciones de Texas, Coahuila y Zacatecas. Introduccion, bibliografia, y anotaciones por Vito Alessio Robles (Biblioteca Historia Mexicana de Obras Ineditas,7). México, Porrúa.
Copyright (c) 2004 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración