Introdução ao Dossiê: Mestiçagem, etnogênese e fronteira
Resumo
Este número da Memoria Americana é dedicado a trabalhos que abordam os temas da mestiçagem e os processos de etnogênese em diferentes contextos proporcionados pela expansão colonial e estatal da América Latina. É preciso reconhecer que as noções de mestiçagem e etnogênese têm inspirado estudos que visam destacar que as fronteiras (culturais, espaciais ou raciais) são muito mais tênues e porosas, mais complexas, dinâmicas e multideterminadas do que aquelas tradicionalmente apresentadas pela história, pela antropologia e por muitas das fontes que utilizamos. Isso, no entanto, não diminui a necessidade de continuar abordando o lugar e o papel da "diferença cultural" na formação das sociedades latino-americanas, os significados particulares de "mestiçagem" e "mestiços" em diferentes contextos e, assim, buscar explicar as maneiras pelas quais as identidades de diferentes grupos sociais foram construídas e se tornaram o que são.Downloads
Referências
Adorno, Rolena 1994. The indigenous etnographer: the “indio ladino” as historian and cultural mediation. En Schwartz, S. (ed.); Implicit Understandings: 378-402. Cambridge University Press.
Amselle, Jean Loup 1998. Mestizo Logics. Anthropology of Identity in Africa and Elsewere. Stanford University Press.
Ares Queija, Berta y Serge Gruzinski (coords.) 1997. Entre dos mundos. Fronteras Culturales y Agentes Mediadores. Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, Consejo Superior Investigaciones Científicas.
Bernand, Carmen 2001. Mestizos, Mulatos y Ladinos en Hispanoamérica: un Enfoque Antropológico de un Proceso Histórico. En León Portilla, M. (coord.); Motivos de la Antropología Americanista: 105-133. México, Fondo de Cultura Económica.
Boccara, Guillaume 2000. Antropología diacrónica. Dinámicas culturales, procesos históricos y poder político. En Boccara, G. y S. Galindo (eds.); Lógica Mestiza en América: 21-59. Chile, Instituto de Estudios Indígenas, Universidad de la Frontera.
Boccara, Guillaume 2003. Fronteras, mestizaje y etnogénesis en las Américas. En Mandrini, R. y C. Paz (comps.); Las fronteras hispanocriollas del mundo indígena latinoamericano en los siglos XVIII y XIX: 63-108. Neuquén, Instituto de Estudios Histórico Sociales, Centro de Estudios Histórico Regionales, Universidad Nacional del Sur.
Bouysse-Cassagne, Thérèse 2005. Las minas, las divinidades prehispánicas y los santos cristianos. Ponencia presentada al VI Congreso Internacional de Etnohistoria, Buenos Aires, 22 al 25 de noviembre de 2005.
Briones, Claudia 1998. La alteridad del cuarto mundo. Buenos Aires, Ediciones del Sol.
Gruzinski, Serge 2000. El pensamiento mestizo. Barcelona, Editorial Paidós.
Havard, Gilles 2003. Cultural Transfers, Métissages, and Mimetism in Franco-Indian North America. Coloquio Casa de Velázquez, Madrid. MS.
Hill, Jonathan 1996. Introduction. En Hill, Jonathan (ed.); History, Power & Identity. Ethnogenesis in the Americas, 1492-1992: 1-19. University of Iowa Press.
Mills, Kenett 2004. In Between: reflexiones sobre el mestizaje cultural y la movilidad en los Andes Coloniales”. Ponencia presentada al Taller El Mestizaje como problema de investigación. Universidad Nacional de Quilmes, Argentina, 18 y 19 de noviembre de 2004.
Quijada, Mónica 2001. El paradigma de la homogeneidad. En Quijada, M. C. Bernand y A. Schneider (eds.); Homogeneidad y nación. Con un estudio de caso: Argentina, siglos XIX y XX: 15-47. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Centro de Humanidades.
Stern, Steve 1986. La variedad y ambigüedad de la intervención indígena en los mercados coloniales europeos: apuntes metodológicos. En Harris, B. Larson y E. Tandeter (comps.); La participación indígena en los mercados surandinos: 281-312. La Paz, Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social.
White, Richard 1991. The Middle Ground. Indians, Empires and Republics in the Great Lakes Region. 1650-1815. Cambridge University Press.
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración