Estratégias indígenas em torno do comércio de sal e controle de Salinas Grandes entre 1808 e 1810

  • Carla Dátola Becaria del CONICET - Instituto de Geografía, Historia y Ciencias (IGEHCS), Facultad de Ciencias Humanas (FCH), Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN)
Palavras-chave: delegações indígenas, comércio de sal, negociações diplomáticas, Salinas Grandes

Resumo

Este artigo analisa a chegada de três delegações indígenas à cidade de Buenos Aires no início de junho de 1809. Durante essas delegações, alguns líderes apresentaram propostas para fornecer sal à capital, considerando a frequência do fornecimento, a quantidade e o preço acordado. Os chefes também expressaram suas posições sobre o acesso hispano-crioulo ao sal de Salinas Grandes. Essas delegações acompanharam a expedição a Salinas Grandes em 1808, liderada por Juan Ignacio Terrada, e, ao mesmo tempo, constituíram o prelúdio das negociações durante a expedição a Salinas, liderada por Pedro Andrés García em 1810. O objetivo é comparar os discursos e estratégias dos caciques em torno do comércio do sal e da exploração hispano-crioula de Salinas Grandes nesses três momentos, a fim de identificar os líderes participantes e elucidar suas posições no âmbito diplomático, atentando para o campo de alianças que esses líderes construíram no período analisado.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires (1926/7). Publicados bajo la dirección del Director del Archivo General de la Nación, Augusto S. Mallié. Serie IV, Tomos II, III y IV, Libros LIX al LXVI (años 1805-1807; 1808-1809; 1810-1811). Bs. As., Kraft. Biblioteca Pública Esteban Echeverría. Disponible en: http://www.biblioteca.gob.ar/bibliotecaDigitalDetalle.aspx?id=14. Consultada el 3 de junio de 2021.

Araya, J. M. y E. Ferrer (1986). La feria indígena del Chapaleofú. Tandil, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA).

Bechis, M. (2001). “De hermanos a enemigos: los comienzos del conflicto entre los criollos republicanos y los aborígenes del área arauco-pampeana, 1814-1818” en Bandieri, S. (coord.); Cruzando la cordillera…La frontera argentino-chilena como espacio social: 65-99. Neuquén, Centro de Estudios de Historia Regional (CEHIR), Universidad Nacional del Comahue (UNComa).

Bechis, M. ([1985] 2008). “Geopolíticas indias en el área araucana alrededor de 1830” en Bechis, M. (ed.); Piezas de Etnohistoria del sur sudamericano: 37-52. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Bechis, M. ([1989] 2008). “Los lideratos políticos en el área araucano-pampeana en el siglo XIX: ¿autoridad o poder?” en Bechis, M. (ed.); Piezas de Etnohistoria del sur sudamericano: 263-296. Madrid, CSIC.

Bechis, M. (2010). “El camino de la Etnohistoria” en. M. Bechis (ed.); Piezas de Etnohistoria y de Antropología Histórica: 87-96. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología (SAA).

Bello, A. (2011). Nampülkafe. El viaje de los mapuches de la Araucanía a las pampas argentinas. Territorio, política y cultura en los siglos XIX y XX. Temuco, Ediciones Universidad Católica de Temuco.

Biedma, J. J. (1975 [1924]). Crónicas militares. Antecedentes históricos sobre la campaña contra los indios. Buenos Aires, Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUdeBA).

Crivelli Montero, E. (2013). Pactando con el enemigo: la doble frontera de Buenos Aires con las tribus hostiles en el período colonial. TEFROS 11 (1-2): 1-58. Disponible en: http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/267. Consultada el 15 de enero de 2023.

de la Cruz, L. (1969 [1835]). “Viaje a su costa del Alcalde Provincial del Muy Ilustre Cabildo de la Concepción de Chile Don Luis de la Cruz” en Colección de obras y documentos relativos a la Historia Antigua y Moderna de las Provincias del Río de la Plata por Pedro de Ángelis. Tomo II: 45-385. Buenos Aires, Plus Ultra. (Prólogos y notas de Andrés M. Carretero).

de Jong, I. (2016a). “Introducción: estrategias y horizontes de la Antropología Histórica en la Frontera Sur, siglo XIX” en de Jong, I. (comp.); Diplomacia, malones y cautivos en la Frontera Sur, Siglo XIX. Miradas desde la Antropología Histórica: 9-19. Buenos Aires, SAA.

de Jong, I. (2016b). “El difícil arte de la paz: la diplomacia salinera entre las décadas de 1840-1860” en de Jong, I. (comp.); Diplomacia, malones y cautivos en la Frontera Sur, Siglo XIX. Miradas desde la Antropología Histórica: 95-158. Buenos Aires, SAA.

Facultad de Filosofía y Letras (1914). Documentos para la Historia Argentina Abastos de la ciudad y campaña de Buenos Aires (1773-1809). IV. Buenos Aires, Compañía Sud-Americana de Billetes de Banco.

García, P. A. (1974 [1836]). Diario de un viaje a Salinas Grandes en los campos del Sud de Buenos Aires. Buenos Aires, EUdeBA.

Hux, M. (2007). Caciques y Capitanejos de la llanura del Plata. [CD-ROM]. Santa María de Los Toldos, Monasterio Benedictino.

Levaggi, A. (2000). Paz en la frontera. Historia de las relaciones diplomáticas con las comunidades indígenas en la Argentina (Siglos XVI-XIX). Buenos Aires, Universidad del Museo Social Argentino.

Mandrini, R. (1993). “Las transformaciones de la economía indígena bonaerense (ca.1600-1800)” en Mandrini, R. y A. Reguera (comps.); Huellas en la Tierra. Indios, agricultores y hacendados en la pampa bonaerense: 45-74. Tandil, Instituto de Estudios Histórico Sociales (IEHS).

Molinari, J. L. (1970). Historia de los viajes a las Salinas Grandes de la Pampa. Revista de Historia Americana y Argentina 13-14 (VII): 113-150. Disponible en: https://bdigital.uncu.edu.ar/15803. Consultada el 5 de julio de 2022.

Mollo, N. (2012). Fronteras interétnicas en las pampas a inicios del siglo XIX. Revista Sociedades de Paisajes Áridos y Semiáridos 4 (6): 17-33. Disponible en: https://issuu.com/nmollo/docs/mollo__n._2012._fronteras_inter__tn/15. Consultada el 21 de febrero de 2023.

Nacuzzi, L. R. (2013). Diario, informes, cartas y relatos de las expediciones a las Salinas Grandes, siglos XVIII-XIX. Corpus 3 (2): 1-23. Disponible en: https://journals.openedition.org/corpusarchivos/558. Consultada el 18 de enero de 2023.

Nacuzzi, L. R. (2014). Los caciques amigos y los espacios de la frontera sur de Buenos Aires en el Siglo XVIII. TEFROS 12 (2): 103-139. Disponible en: http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/291/272. Consultada el 20 de enero de 2023.

Nacuzzi, L. R. y S. Vollweiler (2017). Espacialidades de la frontera colonial: de los fortines a la tierra adentro. XVI Jornadas Interescuelas/ Departamentos de Historia. Mar del Plata, Facultad de Humanidades (FH), Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP).

Nacuzzi, L. R. y L. Tourres (2018). “Acuerdos del Cabildo de Buenos Aires” en Nacuzzi, L. R. (coord.); Entre los datos y los formatos. Indicios para la historia indígena de las fronteras en los archivos coloniales: 29-68. Buenos Aires, IDES.

Ortelli, S. (2003). “La frontera pampeana en las últimas décadas del período colonial: las delegaciones de indios y el comercio con Buenos Aires” en Landavazo, M. A. (ed.); Territorio, Frontera y Región en la Historia Americana: 71-110. México, UMSNH, Editorial Porrúa.

Ortelli, S. y M. E. Barral (2008). Una sociedad de frontera en vísperas de la independencia. El Río de la Plata en 1808. Secuencia, 243-264. Disponible en: http://secuencia.mora.edu.mx/index.php/Secuencia/article/view/1135. Consultada el 27 de enero de 2023.

Pedrotta, V. (2015). “Recursos, espacio y territorio en las sierras del Cayrú (siglos XVI-XIX, región pampeana argentina)” en Pedrotta, V. y S. Lanteri (dirs.); La frontera sur de Buenos Aires en la larga duración. Una perspectiva multidisciplinar: 53-94. La Plata, Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires (AHPBA).

Piragino, M. T. (1988). “Los indígenas ante las invasiones inglesas” en AA. VV; Conflictos en el Atlántico Sur (siglos, XVII-XIX): 101-132. Buenos Aires, Círculo Militar.

Quesada, G. V. (1864). Las fronteras y los indios. Representación del licenciado don Feliciano Antonio Chiclana. La Revista de Buenos Aires. Historia Americana, Literatura y Derecho V (19): 381-385. Biblioteca Digital, Ministerio de Justicia. Disponible en: http://www.bibliotecadigital.gob.ar/.Consultada el 27 de abril de 2024.

Ratto, S. (1998). “Relaciones inter-étnicas en el Sur bonaerense, 1810-1830. Indígenas y criollos en la conformación del espacio fronterizo” en Villar, D. (ed.); Relaciones inter-étnicas en el sur bonaerense, 1810-1830: 19-47. Bahía Blanca, Dpto. de Humanidades, UNS, IEHS, UNCPBA.

Ratto, S. (2007). Indios y cristianos. Entre la guerra y la paz en las fronteras. Buenos Aires, Sudamericana.

Roulet, F. (2016). Huincas en tierra de indios. Mediaciones e identidades en los relatos de viajeros tardocoloniales. Buenos Aires, EUdeBA.

Salerno, N. (2021). Vulnerabilidades hispano-criollas en “Tierra Adentro”. Conflictos al interior de las expediciones a Salinas Grandes (1778-1810). TEFROS 19 (2): 117-148. Disponible en: http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/1052. Consultada el 10 de febrero de 2023.

Santos Martínez, P. (1966). “Extracción y promoción de sal en el Río de la Plata (1776-1810)” en Academia Nacional de la Historia. Cuarto Congreso Internacional de Historia de América, Buenos Aires VI: 269-285.

Semanario de agricultura, industria y comercio, miércoles 22 de octubre de 1806, V 202, fs. 35-38. Buenos Aires, Real Imprenta de Niños Expósitos/ Biblioteca Nacional. Disponible en: https://catalogo.bn.gov.ar/F/?func=direct&doc_number=001216677&local_base=GENER. Consultada el 7 de julio de 2022.

Taruselli, G. (2005-2006). Las expediciones a salinas: caravanas en la pampa colonial. El abastecimiento de sal a Buenos Aires (Siglos, XVII y XVIII). Quinto Sol 9-10: 125-149. Disponible en: https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/quintosol/article/view/710. Consultada el 3 de febrero de 2023.

Terrera, G. A. (1986). Caciques y capitanejos en la Historia Argentina. La epopeya del desierto. Buenos Aires, Plus Ultra.

Publicado
2024-12-12
Como Citar
Dátola, C. (2024). Estratégias indígenas em torno do comércio de sal e controle de Salinas Grandes entre 1808 e 1810. Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 32(2), 92-110. https://doi.org/10.34096/mace.v32i2.14870
Seção
Convocatoria abierta