Cartografias coloniais: processos territoriais na Redução de Quilmes (Buenos Aires, séculos XVII a XIX)

  • Verónica Martí CONICET - Universidad Maimónides - Municipio de Quilmes
  • Florencia Vazquez Universidad Nacional de Quilmes - Municipio de Quilmes
Palavras-chave: erritorialização, desterritorialização, trialética espacial, comunidade Quilmes e Acaliana

Resumo

Este artigo apresenta uma análise de conceitos teóricos relacionados aos studos territoriais com o objetivo de abordar os processos territoriais pelos quais os grupos indígenas Quilmes e Acalian passaram desde sua mudança dos vales Calchaquíes, em Tucumán, para Quilmes, em Buenos Aires. Uma vez estabelecidas nesta última geografia, mudanças e continuidades ocorreram na dinâmica territorial à medida que as comunidades foram desmanteladas por sucessivos processos históricos em níveis local, regional e global ao longo dos séculos XVII, XVIII e XIX. Dentre os processos estudados, são analisados a desterritorialização, a territorialização e a trialética do espaço buscando repensar fatos históricos já abordados por outros autores, mas sob novas perspectivas.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Barral, M. E. y B. Caletti Garciadiego (2020). El litoral rioplatense a comienzos del siglo XIX: una reflexión entre la historiografía y la cartografía digital. Nuevo Mundo. Mundos Nuevos. Disponible en: https://journals.openedition.org/nuevomundo/80917. Consultada el 2 de febrero de 2025.

Bello Maldonado, A. (2004). “Territorio, cultura y acción colectiva indígena: algunas reflexiones e interpretaciones” en J. Aylwin, J. (ed.); Derechos humanos y pueblos indígenas, tendencias internacionales y contexto chileno: 96-111. Temuco, Instituto de Estudios Indígenas.

Bienes, G. (2019). Los mapas antiguos como fuente de información. Aportes para su descripción documental. Revista Información, cultura y sociedad 40: 173-197.

Birocco, C. M. (2009). Los indígenas de Buenos Aires a comienzos del siglo XVIII: los reales pueblos de indios y la declinación de la encomienda. Revista de Indias LXIX (247): 83-104.

Canedo, M. y L. González (2019). De pueblo de indios a pueblo de españoles. Disputas y estrategias en las transformaciones de las comunidades locales de Buenos Aires (Santiago de Baradero y Santa Cruz de los Quilmes, siglos XVII-XIX). Trashumante. Revista Americana de Historia Social 14: 100-123.

Carlón, F. (2007). La reducción “Exaltación de la Cruz de los indios Quilmes”: un caso de relocalización étnica en Pampa a fines del siglo XVII. Mundo Agrario 8 (15): s/p.

Craviotto, J. A. (1968). Historia de Quilmes desde sus orígenes hasta 1941. La Plata, Publicaciones del Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires.

Dainotto, R. (2020). La audiencia de Buenos Aires y la Gobernación de Tucumán: tensiones entre políticas provinciales y regionales, 1660-1674. Revista de Historia del Derecho 60: 1-35.

Deleuze, G. y F. Guattari ([1980] 2002). Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia, Pre-textos.

De Paula, A. (1987) La ciudad de La Plata, sus tierras y su arquitectura, Buenos Aires, Ediciones del Banco de la Provincia de Buenos Aires.

Duranti, L. (1997). Diplomática. Usos nuevos para una antigua ciencia. Sevilla, S & C.

Elden, S. (2010). Land, terrain, territory. Progress in Human Geography 34 (6): 799-817.

Enrique L. A. (2017). Mapa y Planta del Río de La Plata levantada y emendada novamente por los Pilotos del Rey: delineada y publicada por Señor Bellin Ingeniero del Rey de Francia para la Mariniera (1770). TEFROS 15 (1): 3-6.

Disponible en: http://hdl.handle.net/11336/46063. Consultada el 12 de noviembre de 2024.

Enrique, L. A. y M. L. Pensa (2018). “Mapas sobre el Cono Sur americano” en Nacuzzi, L. (coord.); Entre los datos y formatos. Indicios para la historia indígena de las fronteras en los archivos coloniales: 116-136. Buenos Aires, Libros de IDES.

Favelukes, G. (2021). El plano de la ciudad. Formas y culturas técnicas en la modernización temprana de Buenos Aires (1750-1870). Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Instituto de Arte Americano - Universidad de Buenos Aires. (Serie Tesis del Instituto de Arte Americano). Disponible en: https://www.iaa.fadu.uba.ar/omp/index.php/iaa/catalog/view/tesis10/tesis10/133. Consultada el 5 de diciembre de 2024.

Fradkin, R. (2007). “Introducción: El poder, la vara y las justicias” en Fradkin, R. (comp.); El poder y la vara. Estudios sobre la justicia y la construcción del Estado en el Buenos Aires rural: 9-23. Buenos Aires, Prometeo.

Giudicelli, C. (2018) Disciplinar el espacio, territorializar la obediencia. Las políticas de reducción y desnaturalización de los diaguitas-calchaquíes (siglo XVII). Chungara. Revista de Antropología Chilena 50 (1): 133-144.

González, G. (2015). Pensando las desnaturalizaciones como dinámicas de des-re-territorialización. XI Jornadas de Sociología. CABA, 13 al 17 de julio. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. En Acta Académica. Disponible en: https://cdsa.aacademica.org/000-061/577.pdf. Consultada el 15 de noviembre de 2024.

Haesbaert R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Revista Cultura y Representaciones Sociales 8 (15): 9-42.

Harley, J. B. (1989). Deconstructing the map. Revista Cartographica: The International Journal for Geographic Information and Geovisualization 26 (2): 1-20.

Hespahna, A. (1993). La gracia del derecho. Economía de la Cultura en la Edad Moderna. Madrid, Centro de Estudios Constitucionales. (Traducción de A. Cañellas Haurie).

Lefevre, H. (1984). La producción del espacio. Papers: Revista de Sociología 3: 219-229.

Levoratti, J. (2000). La reducción de los Quilmes: breve historia de su extinción, 1666-1812. Buenos Aires, Ed. Tiempo Sur.

Lois, C. (2014). Mapas para la Nación. Episodios en la historia de la cartografía argentina. Buenos Aires, Ed. Biblos.

Lombán J. C. (1992). Nueva historia de Quilmes. Quilmes, El Monje editor.

Lorandi, A. M. (1988). El servicio personal como agente de desestructuración en el Tucumán colonial. Revista Andina 6 (1): 135-173.

Nacuzzi L. (2002). “Leyendo entre líneas: una eterna duda acerca de las certezas” en Visacovsky, S y R. Guber (comps.); Historia y estilos de trabajo de campo en Argentina: 229-262. Buenos Aires, Editorial Antropofagia.

Nacuzzi, L. y C. Lucaioli (2011). El trabajo de campo en el archivo: campo de reflexión para las ciencias sociales. Revista Publicar 10: 47-62.

Nacuzzi, L. y C. Lucaioli (2014). “Perspectivas antropológicas para el análisis histórico de las fronteras” en Trinchero H.; Muñoz, L y S. Valverde (coords.); Pueblos indígenas, estados nacionales y fronteras. Tensiones y paradojas de los procesos de transición contemporáneos en América Latina. Tomo 1: 27-71. Buenos Aires, FFyL, UBA.

Otamendi, L. A. (1968). Historia de la Reducción. 1666-1812. Quilmes, Publicación de la Secretaría de Gobierno y Cultura, Dirección de Cultura, Biblioteca Pública Municipal "Domingo Faustino Sarmiento".

Palermo, M. A. y R. Boixadós (1991). Transformaciones en una comunidad desnaturalizada: Los Quilmes, del Valle Calchaquí a Buenos Aires. Anuario IEHS 6: 13- 41.

Perusset Veras, M. (2007). Comportamientos al margen de la ley: contrabando y sociedad en Buenos Aires en el siglo XVII. Revista Historia Crítica 33: 158-185.

Raffestin, C. ([1980] 2011). Por una geografía del poder. México, Colegio de Michoacán.

Rico, A. (2019) Juez, comisario y municipal. La policía de la provincia de Buenos Aires en la segunda mitad del siglo XIX. Tesis de doctorado. Buenos Aires, Universidad de San Andrés. Disponible en: http://hdl.handle.net/10908/18279. Consultada el 10 de febrero de 2025.

Santilli, D. (2007). La supresión de la reducción de los Quilmes en 1812. La cambiante voz de los interesados, según el proceso iniciado a fines del siglo XVIII. I Jornadas Nacionales de Historia Social. La Falda, Córdoba, 30 de mayo al 1 de junio. En Memoria Académica.

Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9656/ev.9656.pdf. Consultada el 20 de noviembre de 2024.

Santilli, D. (2008). Desde abajo y desde arriba. La construcción de un nuevo ordenamiento social entre la colonia y el rosismo. Quilmes 1780-1840. Tesis doctoral. Instituto de Historia Argentina y americana “Dr. Emilio Ravignani”. Universidad de Bueno Aires. Disponible en: https://ravignanidigital.com.ar/tms/series/tesis_ravig/ltr-003-tesis-santilli-2008.pdf. Consultada el 23 de mayo de 2025.

Santilli, D. (2010) Quilmes: una historia social. Quilmes, El Monje Editor.

Soja, E. (1996). Thirdspace: Journey to Los Angeles and other real-and imagined places. Londres, Blackwell.

Sibertin-Blanc, G. (2023). Cartografía y territorios: la espacialidad geográfica como dispositivo de análisis de las formas de subjetividad según Gilles Deleuze. Revista Eikasia 116: 217-240. (Traducción de Erika Natalia Molina García).

Sors, G. (1937). Quilmes colonial. La Plata, Publicaciones del Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires - Taller de Impresiones Oficiales.

Tomassini, H. y A. Eliges, A. (2024). “The Peri-urban Concept in Historical Archaeology. An Approach from the NineteenthCentury Southern Frontier of Argentina” en Bonnat, G. F.; Álvarez, M. C.; Mazzanti, D. L.; Barros, M. P.; Bonomo, M. & V. Puente (eds.); Current Research in Archaeology of South American Pampas: 285-320. Cham - Switzerland, Springer (The Latin American Studies Book Series).

Publicado
2025-06-30
Como Citar
Martí, V., & Vazquez, F. (2025). Cartografias coloniais: processos territoriais na Redução de Quilmes (Buenos Aires, séculos XVII a XIX). Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 33(1), 56-78. https://doi.org/10.34096/mace.v33i1.16907
Seção
Convocatoria abierta