De la restricción a lo irrestricto: diario de reconocimiento del río Paraguay por Ricardo Franco de Almeida Serra en la revista del IHGB
Resumo
La comisión mixta de demarcación de la frontera, determinada por el Tratado de San Ildefonso, siguió los criterios definidos por el Tratado, siendo funda-mentales las exploraciones realizadas en la Capitanía de Mato Grosso por un equipo de ingenieros y astrónomos, que incluía al ingeniero Ricardo Franco de Almeida Serra (1748-1809). En este artículo se analiza el contexto en que se elaboró el diario de viaje de Ricardo Franco -con información confidencial para la corona portuguesa sobre el territorio y descripciones cartográficas- y los objetivos de su posterior publicación por la Revista del IHGB, que buscaba reforzar la idea de nación para el Brasil independiente en el período previo a la Guerra de la Triple Alianza, legitimando a través de documentos el dominio del territorio de su frontera oeste, objeto de disputas con los Estados vecinos.Downloads
Referências
Antunes, D. de Paranhos (1959). Ricardo Franco de Almeida Serra. Revista do IHGB 244: 346-349.
Basile, M. (2009). “O laboratório da nação: a era regencial (1831-1840)” en Grinberg, K. y R. Salles (orgs.), O Brasil imperial. Volume II (1831-1870): 53-119. Rio de Janeiro, Civilização Brasileira.
Chaves, O. Ribeiro (2008). Política de povoamento e a constituição da fronteira Oeste do império português: a capitania de Mato Grosso na segunda metade do século XVIII. Tese de doutoramento. Curitiba, Universidade Federal do Paraná
Correa Filho, V. (1959). Ricardo Franco de Almeida Serra. Revista do IHGB 243: 03-19.
Costa, M. F. (1999). História de um país inexistente. São Paulo, Estação Liberdade-Kosmos.
Doratioto, F. (2002). Maldita guerra: nova história da Guerra do Paraguai. São Paulo, Companhia das Letras.
Garcia, D. Sávio da Cunha (2011). Índios Chiquitanos na fundação de Vila Maria do Paraguai (1778): pontos para um debate. 14º Encontro Misioneiro, San Ignacio de Velasco.
Guimarães, M. L. Salgado (2011). Historiografia e nação no Brasil: 1838-1857. Rio de Janeiro, Editora da Universidade do Estado do Rio de Janeiro. (Trad. De Paulo Knauss e Ina de Mendonça).
Holanda, S. Buarque de (1989). Monções. São Paulo, Brasiliense.
Iglésias, F. (2000). Historiadores do Brasil: capítulos de historiografia brasileira. Rio de Janeiro, Nova Fronteira Belo Horizonte, UFMG/ IPEA.
Jancsó, I. (2002). “A construção dos Estados nacionais na América Latina - Apontamentos para o estudo do Império como projeto” en Szmrecsányi, T. & J. R. do Amaral Lapa (orgs.), História Economia da Independência e do Império: 03-26. São Paulo, EDUSP, Imprensa Oficial, HUCITEC.
Magnóli, D. (1997). O corpo da pátria: imaginação geográfica e política externa no Brasil (1808-1912). São Paulo, Editora da Universidade Estadual Paulista (UNESP), Moderna.
Meireles, D. Maldi (1989). Guardiães da Fronteira. Rio Guaporé, século VIII. Petrópolis, Vozes.
Novais, F. A. (1995). Portugal e Brasil na crise do antigo sistema colonial (1777-1808). São Paulo, HUCITEC.
Peixoto, R. A. (2005). A máscara da medusa. Rio de Janeiro, Tese de doutorado na Universidade Federal do Rio de Janeiro.
Rodrigues, J. H. (1978). A pesquisa histórica no Brasil. São Paulo, Companhia Editora Nacional.
Copyright (c) 2017 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración