Homenaje a Ana María Lorandi

  • María Ester Albeck CONICET, Universidad Nacional de Jujuy (UNJu)
  • Silvia Palomeque CONICET, Universidad Nacional de Córdoba (UNC)

Resumo

No posee

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Boixadós, R. (2017). Ana María Lorandi (1936-2017), In memoriam. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 25 (1): 9-12.

Boixadós, R. y C. Bunster (eds.) (2016). Disciplinas sin fronteras. Homenaje a Ana María Lorandi, Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Bonnin, M. y G. Soprano (2011). Antropólogos y Antropología entre las universidades nacionales de La Plata, Litoral y Córdoba. Circulación de personas, saberes y prácticas antropológicas en torno del liderazgo académico de Alberto Rex González (1949-1976). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 36: 37-59.

Bunster, C. (2017). Ana María Lorandi, In memoriam. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 25 (1): 5-8.

del Rio, M. (2017 e/p). Hija de la Pampa Gringa y de los Andes: Ana María Lorandi (1936-2017). Diálogo Andino. Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina.

Krapovickas, P. (1978). Los indios de la Puna en el siglo XVI. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XII: 71-93.

Lorandi, A. M. (1978). El desarrollo cultural prehispánico en Santiago del Estero, Argentina. Journal de la Société des Américanistes 65: 63-85.

Lorandi, A. M (1980). La frontera oriental del Tawantinsuyu: el Umasuyu y el Tucumán. Una hipótesis de trabajo. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 14 (1): 147-165.

Lorandi, A. M (1983). Mitayos y mitmakuna en el Tawantinsuyu meridional. Histórica, 2 (1): 3 50.

Lorandi, A. M (1984). Soñocamayoc, los olleros del Inka en los centros manufactureros del Tucumán. Revista del Museo de La Plata 8 (62): 303-327.

Lorandi, A. M (1998 [1985]). “Los diaguitas y el Tawantinsuyu. Una hipótesis de conflicto” en Dillehay, T. y P. Netherly (comps), Las Fronteras del Estado Inca: 198-216. Quito, Fundación Alexander Von Humboldt/Abya-Yala. (2da. Edición).

Lorandi, A. M (2000a). “Las rebeliones indígenas” en Tandeter, E. (dir.), Nueva Historia Argentina II: 285-330. Buenos Aires, Ed. Sudamericana.

Lorandi, A. M (2000b). “Sudamérica oriental” en Pease, F. (dir.), El primer contacto y la formación de nuevas sociedades II: 212-235. España, Ediciones UNESCO/ Ed. Trotta.

Lorandi, A. M (2006). Homenaje al Maestro John Murra (1916-2006). Cuadernos de Historia, Serie Economía y Sociedad 8: 5-8.

Lorandi, A. M (2010). Los estudios andinos y la etnohistoria en la Universidad de Buenos Aires. Chungará 42 (1): 271-282.

Lorandi, A. M (2012). Alberto Rex González, Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 37 (2): 231-233.

Lorandi, A. M. y B. Cremonte (1991). Evidencias en torno a los mitmakuna incaicos en el Noroeste argentino. Anthropológica 9: 213 243.

Lorandi, A.M. y D. Lovera (1972). Economía y patrón de asentamiento en Santiago del Estero. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 6: 173-191.

Lorandi, A. M. y L. Nacuzzi (2007). Trayectorias de la etnohistoria en la Argentina (1936-2006). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 23: 281-299.

Lorandi, A. M.; Krapovickas, P.; Tarragó, M. y M. Maini (1967). Anteproyecto de unificación de la terminología aplicada al estudio de la cerámica arqueológica. Primera Convención Nacional de Antropología. Instituto de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.

Ottonello, M. y A. M. Lorandi (1987). Introducción a la Arqueología y Etnología. 10.000 Años de Historia Argentina. Buenos Aires, EUDEBA.

Presta, A.M. (2017). In Memoriam. Ana María Lorandi (1936-2017). Colonial Latin American Review 26: 255-257

Rodríguez, L. (2017). Ana María Lorandi: viñetas de la vida de la Maestra Encantadora. Corpus 7-1: 1-5.

Torres, S.; Gesteira, M. y M. M. Hirsch (2011). Ciclo de encuentros Trayectorias: Ana María Lorandi. Publicar 11: 151-165.

Publicado
2017-12-01
Como Citar
Albeck, M. E., & Palomeque, S. (2017). Homenaje a Ana María Lorandi. Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 25(2), 196-204. https://doi.org/10.34096/mace.v25i2.4037
Seção
Comentarios