A "party" of "Indians and Christians". Organization forms and dynamics of collective action in the jurisdiction of Jujuy (1781)

  • Lucía Glatstein Instituto de Humanidades - CONICET - Universidad Nacional de Córdoba (UNC)
Keywords: Jujuy, collective actions, political projects and perceptions, 1781

Abstract

In this article we examine the organization and dynamics of collective actionsduring an episode in the jurisdiction of Jujuy in 1781. Towards the end ofMarch of that year, indigenous people from Chaco, soldados partidarios -soldierswho defended the border-, other inhabitants of the southern oriental zone andthe city “plebeians”, would have been preparing an attack to the city of Jujuy.The proposed analysis focuses on how the calls for participation were made,the channels and modes of circulation of information and the movements ofpeople in the jurisdiction. Moreover we seek to identify processes of decisionmaking, the distribution of tasks and the internal structure of the movement.Reconstructing the meanings of the practices and visions the population ofJujuy’s jurisdiction had, regarding the colonial order at the end of the XVIIIcentury is our main concern.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Acevedo, E. O. (1960). Repercusión de las sublevaciones de Tupac Amaru en Tucumán. Revista de Historia de América 49: 85-119.

De Angelis, P. [1836] 1910. Colección de obras y documentos relativos a la historia antigua y moderna de las provincias del Río de la Plata. Buenos Aires, Librería Nacional de J. Lajoune.

Diccionario de la Real Academia Española (1737). Disponible en: http://web.frl.es/DA.html. Consultado el: 9 de marzo de 2018.

Cruz, E. N. (2006). Dominación y liderazgo carismático en la frontera del Chaco de Jujuy (Río de la Plata). La rebelión toba de 1781. Claroscuro 5: 263-288.

Cruz, E. N. (2011). Diversidad y distinción social en una rebelión indígena y mestiza. El caso de la rebelión toba de 1781 en la frontera del Chaco de Jujuy (Argentina). Estudios Sociales 7: 169-190.

Farberman, J. (2009). “Etnicidad y crimen. Sociedad colonial y adscripciones socioétnicas en Santiago del Estero, siglos XVIII y XIX” en Sozzo, M. (coord.), Historias de la cuestión criminal en Argentina: 31-60. Buenos Aires, Del Puerto.

Farge, A. y J. Revel ([1988] 1998). Lógica de las multitudes. Secuestro infantil en París, 1750. Rosario-Argentina, Homo Sapiens Ediciones.

Flores Galindo, A. (1986). Buscando un Inca: identidad y utopía en los Andes, Cuba, Ediciones Casa de las Américas.

Garavaglia, J. C. (1984). La guerra en el Tucumán colonial: Sociedad y economía en un área de frontera (1660-1760). Revista Latinoamericana de Historia Económica y Social IV: 21-34.

Glatstein, L. (2017). Estando el fuego a las puertas. Acciones y representaciones de la justicia colonial (Jujuy, 1781). Anuario de Estudios Americanos 74 (2): 525-555.

Gullón Abao, A. (1993). La frontera del Chaco en la Gobernación del Tucumán 1750-1810. Cádiz, Universidad de Cádiz.

Joseph, G. M. y D. Nugent (comps.) (2002). Aspectos cotidianos de la formación del Estado. La revolución y la negociación del mando en el México moderno. México, Ediciones ERA.

Larson, B. (1992). Explotación y economía moral en los Andes del Sur. Hacia una reconsideración crítica. Crítica 6: 75-97.

Lewin, B. (1957). La rebelión de Túpac Amaru y los orígenes de la independencia de Hispanoamérica. Buenos Aires, Hachette.

Lorandi, A. M. (1980). La frontera oriental del Tawantinsuyu: el Umasuyu y el Tucumán. Una hipótesis de trabajo. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XIV (1): 147-164.

Lucaioli, C. (2009). Construcción de territorios: percepciones del espacio e interacción indígena y colonial en el Chaco Austral hasta mediados del siglo XVIII. Antípoda 8: 117-139.

Lucaioli, C. (2010). “Los espacios de frontera en el Chaco desde la conquista hasta mediados del siglo XVIII” en Lucaioli, C. y L. Nacuzzi (comps.), Frontera. Espacios e interacción en las tierras bajas del sur de América: 21-68. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.

Lucaioli, C. y F. Nesis (2007). Apropiación, distribución e intercambio: el ganado vacuno en el marco de las reducciones de abipones y mocoví (1743-1767). Andes 18: 129-152.

Mata de López, S. (2005). Las fronteras coloniales como espacios de interacción social. Salta del Tucumán (Argentina), entre la Colonia y la Independencia. Dimensión Antropológica 33: 69-90.

Nacuzzi, L. (2007). Los grupos nómades de la patagonia y el chaco en el siglo XVIII: identidades, espacios, movimientos y recursos económicos ante la situación de contacto. Una reflexión comparativa. Chungara 39 (2): 221-234.

Paz, G. (1997). Familia, linaje y red de parientes: la elite de Jujuy en el siglo XVIII. Andes 8: 147-174.

Poderti, A. (1997). Palabra e historia en los Andes. La rebelión del Inca Tupac Amaru y el Noroeste argentino. Buenos Aires, Ediciones Corregidor.

Rasini, B. (1965). Estructura demográfica de Jujuy, siglo XVIII. Anuario del Instituto de Investigaciones Históricas: 119-150.

Sánchez, S. (2002). “Se hace camino al andar. Tupac Amaru en Jujuy. Una reinterpretación”. Tesis de Magister en Historia con Mención en Etnohistoria. Santiago de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades - Universidad de Chile (Ms. inédito).

Sánchez, S. y G. Sica (1997). “Por ser gente de otra ley”. Tobas, mocovies y ojotaes reducidos en el valle de Jujuy. Prácticas y discursos (siglos XVII y XVIII). Journal de la Société des Américanistes 83: 59-80.

Scott, J. C. ([1976] 1977). The Moral Economy of the Peasant. Rebellion and Subsistence in Southeast Asia. Londres, Yale University Press.

Serulnikov, S. (2006). Conflictos sociales e insurrección en el mundo colonial andino. El norte de Potosí en el siglo XVIII. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Stern, S. J. ([1987] 1990a). “Nuevas aproximaciones al estudio de la conciencia y las rebeliones campesinas: las implicancias de la experiencia andina” en Stern, S. J. (comp.), Resistencia, rebelión y conciencia campesina en los Andes. Siglos XVIII al XX: 25-41. Lima, Instituto de Estudios Peruanos (IEP).

Stern, S. J ([1987] 1990b). “La era de la insurrección andina, 1742-1782: una reinterpretación” en Stern, S. J. (comp.), Resistencia, rebelión y conciencia campesina en los Andes. Siglos XVIII al XX: 50-96. Lima, IEP.

Teruel, A. (1994). Zenta y San Ignacio de los tobas. El trabajo en dos misiones del Chaco occidental a fines de la colonia. Anuario del IEHS 9: 227-252.

Thompson, E. P. ([1971] 1979). “La economía moral de la multitud” en Thompson, E. P. Tradición, revuelta y consciencia de clase. Estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial: 62-134. Barcelona, Crítica.

Thomson, S. (2003). “'Cuando sólo reinasen los indios': Recuperando la variedad de proyectos anticoloniales entre los comunarios andinos (La Paz, 1740-1781)” en Hylton, F.; Patzi F; Serulnikov, S. y S. Thomson, “Ya es otro tiempo el presente”. Cuatro momentos de insurgencia indígena: 39-77. La Paz, Muela del Diablo Editores.

Thomson, S. ([2006] 2010). Cuando sólo reinasen los indios. La política aymara en la era de la insurgencia. La Paz, La Mirada Salvaje.

Vitar, B. (1991). Las relaciones entre los indígenas y el mundo colonial en un espacio conflictivo: la frontera tucumano-chaqueña en el siglo XVIII. Revista Española de Antropología Americana 21: 243-278.

Vitar, B. (1997). Guerra y misiones en la frontera chaqueña del Tucumán (1700-1767). Madrid, CSIC.

Walker, C. (2015). La rebelión de Tupac Amaru. Lima, IEP.

Published
2019-02-10
How to Cite
Glatstein, L. (2019). A "party" of "Indians and Christians". Organization forms and dynamics of collective action in the jurisdiction of Jujuy (1781). Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 27(1), 87-106. https://doi.org/10.34096/mace.v27i1.6333
Section
Artículos Dossier