Conceptualizar y contextualizar las campañas contra los chiriguanaes del oriente de Tarija en el siglo XVI. ¿Violencia justa? ¿Etnocidio? ¿Genocidio?
Resumo
Esta investigación propone una discusión sobre las campañas de expansión realizadas por los primeros pobladores europeos desde la villa fronteriza de Tarija -departamento suroriental de Bolivia- hacia oriente a fines del siglo XVI, poniendo el foco en la violencia física perpetrada contra los chiriguanaes que ocupaban dichos territorios. Las declaraciones de los participantes de estas campañas, y otros testimonios indirectos, invitan a reflexionar sobre las herramientas teóricas apropiadas para pensar estos casos en los que la violencia y la crueldad parecen saludarse y naturalizarse, como parte de un proceso más amplio que contiene y legitima abusos. Además, se realiza una revisión de la historiografía que se ocupó de estas cuestiones y se confronta con la idea de inevitabilidad de este tipo de hecho histórico. Por último, se sugiere abordar la violencia que caracterizó la expansión castellana en las fronteras del Charcas colonial como prácticas sociales genocidas.Downloads
Referências
Aranda, D. (2011). “El estado se construyó sobre un genocidio” Entrevista a Diana Lenton. Página 12, 10/10/2011. Disponible en internet https://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-178560-2011-10-10.html. Consultado el: 22 de julio de 2018.
Assadourian, C. S. (1978). La producción de la mercancía dinero en la formación del mercado interno colonial. El caso del espacio peruano, siglo XVI. Revista Economía 1 (2): 9-56.
Assadourian, C. S. (1982). El sistema de la economía colonial. Mercado interior, regiones y espacio económico. Lima, Instituto de Estudios Peruanos.
Barnadas, J. (1973). Orígenes históricos de una sociedad colonial (1535-1565). La Paz, CIPCA.
Bayer, O. y D. Lenton (coords.) (2010). Historia de la crueldad argentina. Julio A. Roca y el genocidio de los Pueblos Originarios. Buenos Aires, RIGPI.
Boccara, G. (2005). Génesis y estructura de los complejos fronterizos euro-indígenas: repensando los márgenes americanos a partir (y más allá de) la obra de Nathan Wachtel. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 13: 21-52.
Boccara, G. (2013). La apoteosis de la antropología histórica y el desafío poscolonial. Chungará 45 (4): 523-532. Disponible en Internet: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-
Consultado el 31 de julio de 2015.
Bouysse Casagne, T. (1976). Tributo y etnias en Charcas en la época del virrey Toledo.
Historia y Cultura 2: 97-113.
Clavero, B. (2002). Genocidio y justicia, la destrucción de las Indias ayer y hoy
. Madrid, Marcial Pons Editores.
Clavero, B. (2008a). Los Aché del Paraguay: Discusión de un genocidio. Copenahague, IWGIA.
Clavero, B. (2008b). Genocide or ethnocide 1933-2007. How to make, unmake and remake law with words. Milán, Giuffrè.
Clavero, B. (2011). ¿Hay genocidios cotidianos? Y otras perplejidades sobre América Indígena. Copenahague, IWGIA.
Cole, J. (1985). The Potosí Mita, 1573-1700: Compulsory Indian Labor in the Andes
. Stanford, Stanford University Press.
Comajuncosa, A. y A. Corrado (1990). El colegio franciscano de Tarija y sus misiones
. Tarija, Editorial Offset Franciscana.
Combès, I. (2010) Diccionario étnico. Santa Cruz la Vieja y su entorno en el siglo XVI. Cochabamba, Instituto de Misionología/ Editorial Itinerarios.
Combès, I. (2012). Grigotá y Vitupue. En los albores de la historia chiriguana (1559-1564). Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos 41 (1): 57-79.
Combès, I. (2013). De luciferinos a canonizables. Representaciones del canibalismo
chiriguano. Boletín Americanista 67: 127-141.
Cook, N. D. ([1981] 2010). La catástrofe demográfica andina. Perú 1520-1620. Lima, Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.
Covarrubias Orozco, S. (1611). Tesoro de la lengua castellana o española. Madrid, Ed. de Luis Sánchez. Disponible en Internet: https://archive.org/details/A253315/page/n13. Consultado el: 15 julio 2015.
Delrio, W.; D. Lenton; M. Musante; M. Nagy; A. Papazian y P. Pérez (2010). Discussing
Indigenous Genocide in Argentina: Past, Present and Consequences of Argentinean State Policies towards Native Peoples. Genocides Studies and Prevention 5 (2): 138-159. Toronto.
Dussel, E. (2000). “Europa, modernidad y eurocentrismo” en Lander, E. (ed.), La
colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas: 41-53. Buenos Aires, CLACSO.
Feierstein, D. (ed.) (2005). El genocidio: problemas teóricos y metodológicos. Buenos. Aires, Eduntref.
Feierstein, D. [2007] (2011). El genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Glave, L. M. (1983). Trajines. Un capítulo en la formación del mercado interno colonial.
Revista Andina 1: 9-76. Disponible en Internet: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-6152012000200010. Consultado el: 10 de mayo de 2016.
Julien, C. (1997). “Colonial perspectives on the chiriguana (1528-1574)” en Cipolett, M. S. (ed.), Resistencia y adaptación nativas en las tierras bajas latinoamericanas: 17-76. Quito, Abya-Yala.
Julien C.; K. Angelis y Z. Bass Werner de Ruiz (1997). Historia de Tarija, Corpus Documental VI. Tarija, Editorial Guadalquivir.
Koselleck, R. (2012). Historia de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social. Madrid, Editorial Trotta.
Labica, G. (2008). Para una teoría de la violencia. Polis 19. Disponible en Internet: http://
polis.revues.org/3866. Consultado el: 10 de junio de 2015.
Lenton, D. (coord.) (2011). Debate. Genocidio y política indigenista. Corpus. Archivos
virtuales de la alteridad americana 2 (1). Disponible en Internet:http://journals.
openedition.org/corpusarchivos/1148; DOI:10.4000/corpusarchivos.1148. Consultado
el: 28 de junio de 2016.
Lenton, D. (2014). “Apuntes en torno a la aplicabilidad del concepto de genocidio en la
historia de las relaciones entre el estado argentino y los pueblos originarios” en Lanata,
J. L. (comp.), Prácticas genocidas y violencia estatal en perspectiva transdisciplinar: 32-51. San Carlos de Bariloche, IIDyPCa-CONICET.
Levillier, R. (1918). Audiencia de Charcas. Correspondencia de Presidentes y Oidores. Tomo I. Madrid, Imprenta de Juan Pueyo.
Levillier, R. (1924). Gobernantes del Perú: Cartas y Papeles. Tomo V. Madrid, Sucesores de Rivadeneyra.
Levillier, R. (1935-1942). Don Francisco de Toledo, supremo organizador del Perú. Buenos Aires, Biblioteca del Congreso de la Nación.
Levillier, R. (1976). El Paititi, el dorado y las amazonas. Buenos Aires, Emecé.
Lizárraga Araníbar, P. y C. Vacaflores Rivero (2007). Cambio y poder en Tarija. La emergencia de la lucha campesina. La Paz, Plural.
Málaga Medina A. (1974). Las reducciones en el Perú (1532-1600). Historia y Cultura
: 141-172.
Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica. Retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Buenos Aires, Ediciones del Signo.
Molina, F. (2010). Crónicas de la sodomía. Representaciones de la sexualidad indígena
a través de la literatura colonial. Bibliographica Americana. Revista Interdisciplinaria de Estudios Coloniales.6: 1-12. Buenos Aires.
Oliveto, L. G. (2010). Chiriguanos: la construcción de un estereotipo en la política colonizadora del sur andino. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 18 (1): 43-69. Buenos Aires.
Oliveto, L. G. (2011). Ocupación territorial y relaciones interétnicas en los Andes Meridionales. Los valles de Tarija entre los desafíos prehispánicos y temprano coloniales. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Disponible en Internet: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1704 Consultada el: 12 de noviembre de 2017.
Oliveto, L. G. y P. C Zagalsky (2010). De nominaciones y estereotipos: los chiriguanos y los moyos moyos, dos casos de la frontera oriental de Charcas en el siglo XVI. Bibliographica Americana. Revista Interdisciplinaria de Estudios Coloniales. 6: 1-24. Buenos Aires.
Pifarré, F. (1989). Los Guaraní-Chiriguanaes 2. Historia de un pueblo. La Paz, CIPCA.
Platt, T. (1978). Acerca del sistema tributario pretoledano en el Alto Perú. Avances 1: 33-46.
Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú Indígena 13 (29): 11-20.
Renard-Casevitz, A. F.; T. Saignes y A. C Taylor (1988). Al este de los Andes: relaciones entre las sociedades amazónicas y andinas entre los siglos XV y XVII, I. Lima, IFEA/ Abya-Yala.
Rivera Cusicanqui, S. (2010). Violencias (re) encubiertas en Bolivia. La Paz, Editorial Piedra Rota.
Saignes, T. (1983). Andaluces en el poblamiento del sur boliviano en torno a unas figuras controvertidas, el fundador de Tarija y sus herederos. Actas de las II Jornadas de Andalucía y América 2: 173-205. Palos de la Frontera, Universidad de La Rábida.
Saignes, T. (1985). Los Andes Orientales: historia de un olvido. Cochabamba, IFEA/ CERES.
Saignes, T. (1990). Ava y Karai. Ensayos sobre la frontera chiriguana (siglos XVI-XX). La Paz, Hisbol.
Saignes T. (1991). “Lobos y ovejas. Formación y desarrollo de los pueblos y comunidades en el sur andino (Siglos XVI-XX)” en Moreno S. y F. Salomon (comps.),
Reproducción y transformación de las sociedades andinas, siglos XVI-XX: 91-135. Quito, Ediciones Abya-Yala.
Sánchez Albornoz, N. y J. L Moreno (1968). La población de América Latina: bosquejo histórico. Buenos Aires, Paidós.
Sánchez Bella, I. (1982). “Las ordenanzas de nuevos descubrimientos, poblaciones y
pacificaciones de 1573”. VI Congreso Internacional de Historia de América II: 5-55. Buenos Aires.
Stern, S. (1986). Los Pueblos indígenas del Perú y el Desafío de la Conquista Española. Madrid, Alianza.
Stern, S. (1992). Paradigmas de la conquista. Boletín del Instituto Ravignani 6 (Tercera
Serie): 7-39.
Torres Arancivia, E. (2016). La violencia en los Andes: Historia de un concepto, siglos XVI-XVII. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Riva-Agüero.
Trelles, E. (1988). “Los grupos étnicos andinos y su incorporación forzada al sistema colonial temprano” en Flores Galindo, A. (ed), Comunidades campesinas. Cambios y
permanencias: 29-60. Chiclayo, Centro de Estudios Sociales Solidaridad.
Trinchero, H. H. (2009). “Las masacres del olvido. Napalpí y Rincón Bomba en la genealogía del genocidio y el racismo de Estado en la Argentina”. Runa XXX (1): 45-60. Buenos Aires.
Trinchero, H. H. (2006). “The Genocide of Indigenous Peoples in the Formation of the Argentine Nation-State”. Journal of Genocide Research 8 (2): 121-135.
Verdesio, G. (2012). Colonialismo aquí y allá: reflexiones sobre la teoría y la práctica de
los estudios coloniales a través de las fronteras culturales. Cuadernos del CILHA 13/17. Disponible en Internet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5031066; Consultado el 10 de junio de 2015.
Wachtel, N. (1971). Los vencidos: los indios del Perú frente a la conquista española, 1530-1570. Madrid, Alianza.
Zagasky, P. C. y L. G Oliveto (2016). ¡Se vienen los chiriguanos! Los rumores sobre los ataques a la villa imperial de Potosí. Andes 26 (1): 1-24. Salta.
Zavala, S. (1978). El servicio personal de los indios en el Perú (extractos del siglo XVI), I. México, El Colegio de México.
Copyright (c) 2025 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración