District mayors of Jujuy. Between colony and revolution

  • Dionila Baldiviezo Unidad de Investigación en Historia Regional, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS), Universidad Nacional de Jujuy (UNJu)
Keywords: district mayors, order, common good, independence process

Abstract

This work analyses the role of district mayors in the socio-legal framework of Jujuy city in the early 19th century. These court auxiliaries were key agents in the complex political scenario developed in the territory after 1810. Their representation was overlapped by the functions they performed as community life organizers and as intermediary agents of the electoral process in the Republican period. In order to explain the judges’ actions during the revolutionary process and the consolidation of the new order we have triedto answer the following questions: who were these district mayors?, where did they come from?, how did they perform their role?, how did they build structures of authority? This paper dialogues with the latest historiography about the social history of justice, in particular with studies on peripheral municipal justice, neighborhood mayors, as well as with case studies of different territories in the Río de la Plata region.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Acevedo, E. (1965). La intendencia de Salta del Tucumán en el virreinato del Río de La Plata. Mendoza, Instituto de Historia, Universidad Nacional de Cuyo.

Baldiviezo, D. (2014). “El cabildo de Jujuy, 1800-1840”. Tesis de Licenciatura, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy. (Inédita).

Barriera, D. (coord.) (2010). La justicia y las formas de la autoridad. Organización política y justicias locales en territorios de frontera. El Río de la Plata, Córdoba, Cuyo y Tucumán, Siglos XVIII y XIX. Rosario, ISHIR CONICET.

Barriera, D. (2012). Justicia de proximidad: pasado y presente, entre la historia y el derecho. Pol-His. Boletín Bibliográfico electrónico del Programa Buenos Aires de Historia Política 10: 50-57. Disponible en Internet: http://historiapolitica.com/datos/boletin/Polhis10_BARRIERA.pdf. Consultada el: 23 de abril de 2020.

Barriera, D. (2017). El alcalde de barrio, de justicia a policía (Río de la Plata, 1770-1830. Nuevo Mundo Mundos Nuevos [Online], Debates. Disponible en Internet: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.70602. Consultada el: 21 de marzo de 2020.

Barriera, D. (2018). “Y en el principio, fue la justicia. Las alcaldías de barrio: visibilización de un desenredo en la cultura jurisdiccional (de justicia a ‘policía’ y nuevamente a justicia, 1772-1861)” en Barriera, D. (dir.); Justicias situadas. Entre el virreinato Rioplatense y la República Argentina (1776-1864): 128-162. La Plata, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Instituto de Investigaciones en Humanidades.

Candioti, M. (2018). “Justicia y legalidad en Buenos Aires. La construcción de la justicia letrada tras la revolución” en Barriera, D. (dir.); Justicias situadas. Entre el virreinato Rioplatense y la República Argentina (1776-1864): 243-262. La Plata, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Instituto de Investigaciones en Humanidades.

Conti, V. (2002). “Salta, Intendencia de” en Diccionario histórico de Bolivia: 828-829. Sucre, Grupo de Estudios Históricos.

Conti, V. (2006). “De las guerras de la independencia a la organización del Estado 1810-1852” en Teruel, A. y M. Lagos (dirs.); Jujuy en la historia. De la colonia al siglo XX: 85-137. Jujuy, UNIHR/ EDIUNJu. (Con la colaboración de E. Raspi).

Corva, M. A. (2018). “El primer ensayo de organización judicial para el Estado provincial de Buenos Aires” en Barriera, D. (dir.); Justicias situadas. Entre el virreinato Rioplatense y la República Argentina (1776-1864): 179-212. La Plata, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Instituto de Investigaciones en Humanidades.

Fradkin, R. (1997). Entre la ley y la práctica: la costumbre en la campaña bonaerense de la primera mitad del siglo XIX. Anuario del IEHS 12: 141-156.

Fradkin, R. (2007). Introducción: El poder, la vara y las justicias en Fradkin, R. (comp.); El poder y la vara. Estudios sobre la justicia y la construcción del estado en el Buenos Aires rural, 1780-1830: 9-23. Buenos Aires, Prometeo.

Fradkin, R. (2008). Cultura política y acción colectiva en Buenos Aires (1806-1829): un ejercicio de exploración en Fradkin, R. (ed.); ¿Y el pueblo dónde está? Contribuciones para una historia popular de la revolución de independencia en el Río de la Plata: 27-65. Buenos Aires, Prometeo.

Fradkin, R. (comp.) (2009). La ley es tela de araña. Ley, justicia y sociedad rural en Buenos Aires, 1780-1830. Buenos Aires, Prometeo.

Garavaglia, J. C. (1997). Paz, orden y trabajo en la campaña: la justicia rural y los juzgados de paz en Buenos Aires, 1830-1852. Desarrollo Económico 37 (146): 241-262.

Gil Montero, R. (1993). “La población de Jujuy entre 1779 y 1869”. Tesis de Licenciatura en Historia, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. (Inédita).

Godicheau, F. (2013). Orígenes del concepto de orden público en España: su nacimiento en un marco jurisdiccional. Ariadna histórica. Lenguajes, conceptos, metáforas 2: 107-130. Disponible en Internet: https://www.ehu.eus/ojs//index.php/Ariadna/article/view/8959. Consultada el: 15 de marzo de 2019.

Halperin Donghi, T. ([1972] 2002). Revolución y guerra. Formación de una elite dirigente en la Argentina criolla. Buenos Aires, Siglo veintiuno.

Mariluz Urquijo, J. (1951). La creación de los alcaldes de barrio en Salta. Boletín del Instituto de San Felipe y Santiago de estudios Históricos de Salta, 23-24: 3-10. Disponible en Internet: https://larramendi.es/catálogo_imágenes/grupo.do?/path=100248. Consultada el: 15 de marzo de 2019.

Marin, B. (2012). Los alcaldes de barrio en Madrid y otras ciudades de España en el siglo XVIII: funciones de policía y territorialidades. Antropología, Revista interdisciplinaria del INAH 94: 19-31. Disponible en Internet: https://revistas.inah.gov.mex//index.php/antropologia/article/iew/2696/0. Consultada el: 19 de julio de 2019.

Míguez, E. (2003). Guerra y orden social en los orígenes de la Nación Argentina 1810-1880. Anuario del IEHS 18: 17-38.

Molina E. (2018). “Modalidad de especialización política: de la justicia de proximidad a otras prácticas de agencia gubernamental en Barriales, jurisdicción de Mendoza (1814-1850)” en Barriera D. (dir.); Justicias situadas. Entre el virreinato Rioplatense y la República Argentina (1776-1864): 99-128. La Plata, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Instituto de Investigaciones en Humanidades.

Palacio, J. y M. Candioti (2007). “Introducción Justicia, política y derechos en América Latina. Apuntes para un debate interdisciplinario” en Palacio, J. M. y M. Candioti (comps.); Justicia, política y derechos en América Latina: 11-24. Buenos Aires, Prometeo.

Piazzi, C. (coord.) (2011). Modos de hacer justicia. Agentes, normas y prácticas. Buenos Aires, Tucumán y Santa Fe durante el siglo XIX. Rosario, Prohistoria.

Pressel, G. (2018). “Los alcaldes menores en la Villa del Paraná en la década de 1820” en Barriera, D. (dir.); Justicias situadas. Entre el virreinato Rioplatense y la República Argentina (1776-1864): 163-178. La Plata, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Instituto de Investigaciones en Humanidades.

Rustan, M. (2012). “Jurisdicciones en cuestión. Cabildos y autoridades militares en la administración borbónica. Gobernación Intendencia de Córdoba a finales del siglo XVIII”, en Polimene, M. (coord.); Autoridades y prácticas judiciales en el Antiguo Régimen. Problemas jurisdiccionales en el Río de la Plata, Córdoba, Tucumán, Cuyo y Chile: 139-155. Rosario, Prohistoria.

Sánchez de Bustamante, T. (1995). Biografías Históricas de Jujuy. San Salvador de Jujuy, Universidad Nacional de Jujuy.

Sola, M. (1947). “Salta (1810-1821)” en Levene, R. (dir.); Historia de la nación argentina (desde los orígenes hasta la organización definitiva en 1862): 365- 401. Buenos Aires, El Ateneo.

Sanjurjo de Droillet, I. (2018). “El gobierno del territorio cuyano entre mediados del siglo XVIII y principios del XIX. Los jueces de la jurisdicción de San Juan de la Frontera” en Barriera, D. (dir.); Justicias situadas. Entre el virreinato Rioplatense y la República Argentina (1776-1864): 73-98. La Plata, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Instituto de Investigaciones en Humanidades.

Ternavasio, M. (2002). La revolución del voto. Política y elecciones en Buenos Aires 1810-1852. Buenos Aires, Siglo veintiuno.

Tio Vallejo G. (2011) Los historiadores hacen justicia: un atajo hacia la sociedad y el poder en la campaña rioplatense en la primera mitad del siglo XIX. Revista de Historia del Derecho 41:199-212. Disponible en Internet http:///I:/Users/usuario1/Downloads/Dialnet-LosHistoriadoresHacenJusticia-5402652.pdf. Consultada el 3 de abril de 2020

Tio Vallejo, G. (2012). De bosques perennes y jardines tardíos. El encuentro entre historia política e historia del derecho en las lecturas de una larga transición. PolHis Boletín Bibliográfico Electrónico del Programa Buenos Aires de Historia Política: 58-65. Disponible en Internet: http://historiapolitica.com/datos/boletin/Polhis10_TIOVALLEJO.pdf. Consultada el: 12 de marzo de 2020.

Yangilevich, M. (2012). “La justicia de paz en la construcción estatal al sur del río Salado (Buenos Aires, 1ª mitad del siglo XIX)” en Piazzi, C. (coord.); Modos de hacer justicia. Agentes, normas y prácticas (Buenos Aires, Tucumán y Santa Fe durante el siglo XIX): 75-92. Rosario, Prohistoria.

Published
2020-11-01
How to Cite
Baldiviezo, D. (2020). District mayors of Jujuy. Between colony and revolution. Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 28(2), 50-65. https://doi.org/10.34096/mace.v28i2.8135
Section
Artículos Dossier