Desapropriação territorial e campanhas de extermínio indígena no nordeste de Santa Fé (1866-1890)

  • Aldo Gastón Green Universidad Nacional del Litoral (UNL), Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC)
Palavras-chave: indígena, relações interétnicas, colonização, fronteira do Chaco

Resumo

No final do século XIX, o Estado argentino expandiu seu território na região do Chaco. No nordeste da atual província de Santa Fé, essa expansão foi precedida pela colonização por imigrantes europeus e norte-americanos que empreenderam expedições armadas contra os indígenas Mocoví da região. Embora essas campanhas tenham sido realizadas principalmente na década de 1870, elas continuaram pelo menos até 1890. Este artigo analisa e discute suas características e propósitos em profundidade. Com base no exame de relatórios apresentados por colonos, devidamente comparados e complementados com outra documentação do período, argumenta-se que essas expedições não buscavam apenas expulsar os indígenas de suas terras, mas também exterminá-los. Este trabalho também contribui para o estudo da sociedade, economia e cultura do povo Mocoví na segunda metade do século XIX.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Andino, M. D. (1998). El último malón de los indios mocovíes. Santa Fe, Centro de publicaciones Universidad Nacional del Litoral, Ediciones de la cortada.

Bartolomé M. A. (2003). Los pobladores del “Desierto” genocidio, etnocidio y etnogénesis en la Argentina. Cuadernos de Antropología Social 17: 162-189. Disponible en Internet: https://doi.org/10.34096/cas.i17.4604. Consultada el: 25 de febrero de 2019

Battcock, C., Gotta, C. y A. Manavella (2004). Frontera y poder: milicias y misiones en la jurisdicción de Santa Fe de la Vera Cruz, 1700-1780. Algunas reflexiones. Cuicuilco 11 (30). Disponible en Internet: https://www.redalyc.org/pdf/351/35103005.pdf. Consultada el: 17 de septiembre 2020.

Beck Bernard, L. (1991). Cinco años en la Confederación Argentina. 1857-1862. Santa Fe, Imprenta Legislativa de la Provincia de Santa Fe.

Citro, S. (2006). Historia cultural en AA. VV.; Lengua, cultura e historia mocoví en Santa Fe: 21-102. Buenos. Aires, Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. (Documentación y análisis de B. Guadaleri y S. Citro).

Dosztal, I. (2013). El norte santafesino, una frontera de colonización entre la barbarie y la civilización, 1860-1880. Cuadernos de Antropología 9: 227-250.

Dosztal, I. (2016). Alexandra Colony: Resiliencia en el norte de la Provincia de Santa Fe (1866-1904), Argentina. Estudios Fronterizos, nueva época 17 (34): 117-136. Disponible en Internet: http://dx.doi.org/10.21670/ref.2016.34.a07. Consultada el: 16 septiembre 2020.

Duarte, M. A. (1970). A la Conquista del Chaco Austral. Las Colonias Santafesinas de la Costa. Trabajos y comunicaciones 20: 147-168.

Gallagher, E. (2007). “De puño y letra” Decodificación paleográfica. Cartas y documentos de General Manuel Obligado desde 1876 a 1881. Reconquista, Museo Municipal de Arqueología y Paleontología “Prof. Dante Ruggeroni”.

Green, A. G. (2005). Los indios guaycurúes. Un aporte para su estudio. Ponencia presentada en el Congreso Argentino de Inmigración y IV Congreso de Historia de los Pueblos de la Provincia de Santa Fe. Amigos del Archivo General de la Provincia de Santa Fe. Esperanza, 10 al 12 de noviembre.

Green, A. G. (2018). Sauceros, criollos y colonos en las llanuras santafesinas a mediados del siglo XIX. Revista Binacional Brasil Argentina 7 (1): 97-120.

Green, A. G. y G. Molina (2018). Cautivos indígenas en la sociedad santafesina del siglo XIX. Revista de la Junta Provincial de Estudios Históricos de Santa Fe LXXII: 125-154.

Guevara, J. (1882). Historia de la conquista del Paraguay, Rio de la Plata y Tucumán I. Buenos Aires, Editorial F. Ostwald. (Introducción de Andrés Lamas).

Lenton, D. y M. Nagy (2019). Presentación del Dossier: A 70 años de la Convención para la Prevención y la Sanción del delito de Genocidio (CONUG): actualización del debate en torno al genocidio de los pueblos indígenas. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 27 (2): 6-9.

Lenton, D.; Delrio, W.; Pérez, P.; Papazian, A.; Nagy, M. y M. Musante (2015). Huellas de un genocidio silenciado: los indígenas en argentina. Conceptos 493 (90): 119-142. Disponible en Internet: http://hdl.handle.net/11336/52773. Consultada el: 25 septiembre 2019

Lucaioli, C. (2005). Los grupos abipones hacia mediados del siglo XVIII. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología. (Colección Tesis de Licenciatura).

Lucaioli, C. (2010). “Los espacios de frontera en el Chaco desde la conquista hasta mediados del siglo XVIII” en Lucaioli, C. y L. Nacuzzi (comps.); Fronteras. Espacios de interacción en las tierras bajas del sur de América: 21- 68. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología. (1a edición).

Nacuzzi, L. (2010). Introducción en Lucaioli, C. y L. Nacuzzi (comps.); Fronteras. Espacios de interacción en las tierras bajas del sur de América: 7-19. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología. (1a edición).

Maffucci Moore, J. L. (2005). Justicia, reclamos y representación en el nordeste santafecino (1870-1890). Ponencia presentada en el Congreso Argentino de Inmigración. IV Congreso de Historia de los Pueblos de la Provincia de Santa Fe. Asociación Amigos del Archivo General de la Provincia de Santa Fe. Esperanza, 10 al 12 de noviembre.

Maffucci Moore, J. L. (2007). Indios, inmigrantes y criollos en el nordeste santafesino (1860-1890). Un caso de violencia en una sociedad de frontera. Andes 18: 275-302.

Magrassi, G. (1989). Los aborígenes de la Argentina. Buenos Aires, Ediciones Búsqueda-yuchán.

Martirén, J. L. (2014). Contrastes de frontera. Farmers y criollos en los prolegómenos de la gran expansión agraria de la Provincia de Santa Fe (1856-1875). Prohistoria 22: 81-105.

Minniti Morgan, E. R. (2012). Colonia California y Galencia en el Pájaro Blanco. Córdoba, Ediciones Eta Carinae.

Minniti Morgan, E. R. (2017). Fortín de san Javier. Córdoba, Ediciones Eta Carinae.

Nesis, F. (2005). Los grupos mocovíes en el S. XVIII. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.

Paucke, F. (1942-1944). Hacia allá y para acá. Una estada entre los indios mocobíes (1749-1767). Tucumán, Universidad Nacionel de Tucumán.

Perkins, G. (1867). Relación de la Expedición a El Rey en el Chaco. Rosario, Imprenta de El Ferrocarril.

Priamo, L. (2000). “La foto recobrada” en Tedeschi, S. y L. Priamo; Vistas de la Provincia de Santa Fe. 1888-1892. Fotografías de Ernesto H. Schlie: 88-89. Santa Fe, El Litoral.

Rosan, V. A. (2016). Mocovíes del chaco santafesino Una aproximación a sus prácticas Políticas. Tesis de doctorado. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Disponible en Internet: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/5994. Consultada el: 3 de junio de 2020

Roselli, M. H. (1980). Historia de Reconquista. Primera Parte. Reconquista, Dirección General Municipal de Cultura. (Primera edición)

Roulet, F. y M. Garrido (2011). El genocidio en la historia: ¿Un anacronismo? Corpus Archivos virtuales de la alteridad americana 1 (2). Disponible en Internet: http://corpusarchivos.revues.org/1159. Consultada el: 2 de octubre de 2016.

Sager, D. (2005). Romang, colonia de suizos. Ponencia presentada en el Congreso argentino de inmigración. IV congreso de historia de los pueblos de la provincia de Santa Fe. Asociación Amigos del Archivo General de la Provincia de Santa Fe. Esperanza, 10 al 12 de noviembre.

Spota, J. (2010). Política de fronteras y estrategia militar en el Chaco argentino (1870-1938). En Lucaioli, C. y Nacuzzi, L. (comps.); Fronteras. Espacios de interacción en las tierras bajas del sur de América: 101-150. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología. (1a edición)

Tamagno, Liliana (2011). Pueblos indígenas. Racismo, genocidio y represión. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, 1 (2). Disponible en Internet: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/corpus/article/view/393. Consultada el: 25 de febrero de 2020.

Tourn Pavillon, G. A. (2005). Pioneros británicos en el norte santafesino. Ponencia presentada en el Congreso argentino de inmigración y IV congreso de historia de los pueblos de la provincia de Santa Fe. Asociación Amigos del Archivo General de la Provincia de Santa Fe. Esperanza, 10 al 12 de noviembre.

Tourn Pavillon, G. A. (2010). Historias de pioneros. En el Pájaro Blanco del norte santafesino. Alejandra, Santa Fe.

Vigo, J. M. (1988). “Recuerdos de la costa. Un genocidio de indios en 1875”. El Litoral, Santa Fe, 13 de mayo de 1988.

Publicado
2020-11-01
Como Citar
Green, A. G. (2020). Desapropriação territorial e campanhas de extermínio indígena no nordeste de Santa Fé (1866-1890). Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 28(2), 144-163. https://doi.org/10.34096/mace.v28i2.8218
Seção
Convocatoria abierta