Os “usos” de Tomás Paniri: ação científica, indígena e estatal nos Andes do Norte do Chile

  • Carlos M. Chiappe Universidad Católica del Norte (UCN), Instituto de Investigaciones Arqueologicas y Museo (IIAM)
Palavras-chave: atacameños, Chile, rebeliões indígenas, patrimônio

Resumo

Em 1993, o Estado chileno reconheceu a preexistência de diversos grupos étnicos em solo nacional e propôs a implementação de políticas especializadas. Desde então, os atacameños da região de Antofagasta iniciaram um processo de organização que atualmente os posiciona como atores importantes nas discussões sobre a administração do território e seus recursos. A combinação de conhecimento especializado -ou científico- e conhecimento tradicional -ou étnico- desempenha um papel fundamental nas estratégias desenvolvidas. Neste artigo, apresentarei um estudo de caso: o uso da figura de Tomás Paniri, um líder indígena do século XVIII. Distinguirei três momentos: primeiro, sua construção como sujeito histórico por meio de descobertas documentais (1970-AD); segundo, sua transformação em símbolo do movimento atacameño (1990-AD); e terceiro, sua incorporação às narrativas estatais de multiculturalismo. Esta análise me permitirá mostrar diferentes tipos de articulação entre os atacameños, o campo acadêmico e o Estado e, ao mesmo tempo, delinear as tensões discursivas nas quais a categoria atacameños está inscrita.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Avendaño Pinto, S. (2009). Áreas de Desarrollo Indígena en el norte de Chile. Negociaciones y disputas en torno a espacios territoriales. Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Sociales, Mención Sociología de la Modernización. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales. Santiago de Chile. Disponible en Internet: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/105758/cs-avendano_s.pdf?sequence=3&isAllowed=y Consultada el: 4 de febrero de 2018.

Chiappe, C. (2016). La ley N° 17.729. Desarrollo e integración del sujeto indígena en una época de polarización política (Chile, 1972). Historia y justicia 7: 39-66.

Consejo de Pueblos Atacameños (2019). Boletín 2. San Pedro de Atacama.

González Miranda, S. (2009). El Norte Grande de Chile: la definición histórica de sus límites, zonas y líneas de fronteras, y la importancia de las ciudades como geosímbolos fronterizos. Revista Idea 2 (13): s/n. Disponible en Internet:

http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/historiasocial/article/view/98/89. Consultada el: 4 de febrero de 2018.

Gundermann, H. (2000). Las organizaciones étnicas y el discurso de la identidad en el norte de Chile, 1980-2000. Estudios atacameños 19: 75-91.

Gundermann, H. (2001). Procesos regionales y poblaciones indígenas en el norte de de Chile. Estudios Atacameños 21: 89-112.

Gundermann, H. (2013). Procesos étnicos y cultura en los pueblos indígenas de Chile. Alpha 36: 93-108.

Gundermann, H. (2018). Los pueblos originarios del norte de Chile y el Estado. Diálogo Andino 55: 93-109.

Gundermann, H. y H. González (2008). Pautas de integración regional, migración, movilidad y redes sociales en los pueblos indígenas de Chile. Universum 23 (1): 82-115.

Gundermann, H. y H. González (2009). Sociedades indígenas y conocimiento antropológico. Aymaras y atacameños de los siglos XIX y XX. Chungara 41 (1): 113-164.

Hidalgo, J. (1982). Fases de la rebelión indígena de 1781 en el Corregimiento de Atacama y esquema de la inestabilidad política que precede, 1749-1781. Chungara 9: 192-246.

Hidalgo, J. (1986). “Indian Society in Arica, Tarapacá and Atacama, 1750-1793 and its response to the rebelion of Tupac Amaru”. Tesis doctoral para obtener el grado de Doctor of Philosophy. Londres, University of London.

Hidalgo, J. (2017). Entrevista a Jorge Hidalgo Leheudé. Realizada en Santiago de Chile por Carlos Chiappe.

Hidalgo, J. y P. Arévalo (1987). Atacama antes y después de la rebelión de 1781: Siete documentos inéditos del Archivo General de la Nación Argentina (A.G.A.). Chungara 18: 91-100.

Jofré Saavedra, K. (2016). “Conmemoraron la muerte del héroe indígena Tomas Paniri en Calama”. El Mercurio de Calama. Disponible en Internet: https://www.soychile.cl/Calama/Cultura/2016/05/13/393129/Conmemoraron-la-muerte-del-heroe-indigena-Tomas-Paniri-en-Calama.aspx Consultada el: 4 de mayo de 2017

Le Paige, G. (1963). Continuidad o discontinuidad de la cultura atacameña. Anales de la Universidad del Norte 2: 7-28.

Ministerio de Planificación y Cooperación (1993). Ley N° 19253. Disponible en internet: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30620. Consultada el: 2 de mayo de 2015.

Pávez Ojeda, J. (2015). Laboratorios etnográficos. Los archivos de la antropología en Chile (1880-1980). Santiago de Chile, Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Saire Saire, J., Segovia Bartolo, W. y C. Mondaca Rojas (2008). Tomas Paniri. Desde Ayquina a Ckalama. Por los senderos de un líder Indígena. San Pedro de Atacama, CONADI.

Segovia Bartolo, W. (2015). Tomás Paniri, la imposición de un nuevo orden en Atacama. IV Jornada de Historia Regional de Antofagasta. Disponible en Internet: http://www.youtube.com/watch?v= 7WkJEEpqMS4. Consultada el: 12 de julio de 2016.

Smith, L. (2011). El “espejo patrimonial” ¿Ilusión narcisista o reflexiones múltiples? Antípoda 12: 39-63.

Valenzuela, A. (2006). Atacameños de Calama. Diversidad, transitoriedad y fragmentación en las organizaciones atacameñas urbanas y su relación con el Estado chileno. Tesis para obtener el grado de Maestra en Antropología Social. Guadalajara, CIESAS. Disponible en Internet: https://docplayer.es/67910471-Atacamenos-de-calama-diversidad-transitoriedad-y-fragmentacion-en-las-organizaciones-atacamenas-urbanas-y-su-relacion-con-el-estado-chileno.html. Consultada el: 4 de mayo de 2017

Publicado
2020-05-30
Como Citar
Chiappe, C. M. (2020). Os “usos” de Tomás Paniri: ação científica, indígena e estatal nos Andes do Norte do Chile. Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 28(1), 6-19. https://doi.org/10.34096/mace.v28i1.8381
Seção
Convocatoria abierta