Parentesco, territorio y poder en el Nordeste de Patagonia: la trayectoria del linaje del Cacique Negro, 1774-1820

  • Geraldine Davies Lenoble Becaria del CONICET, Centro de Estudios en Historia, Cultura y Memoria (CEHCMe), Universidad Nacional de Quilmes (UNQ)

Resumo

Este artículo explora los linajes indígenas del Nordeste de la Patagonia durante las primeras décadas del establecimiento de Carmen de Patagones. El foco en el parentesco permite profundizar las dinámicas de poder internas, visibilizando un radio más amplio de parientes y aliados, y los cambios en la geopolítica indígena en el largo plazo. El trabajo se detiene en el cacique Negro y su descendencia, y evidencia una tensión entre la memoria histórica local que teje una linealidad territorial y patrilineal entre éste y los caciques Llanquitrúz y Saygüeque de mediados del siglo XIX. Aquí se relativiza el poder de Negro y se destaca la expansión de linajes de la Patagonia hacia el norte del río Negro, fenómeno que habría generado una mayor integración trans-regional. Además, se visibiliza la importancia de los vínculos matrilineales en la construcción de poder, y la flexibilidad del parentesco para adaptarse a las coyunturas cambiantes y proyectar nuevos liderazgos.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Alioto, S. (2011). Indios y ganado en la frontera. La ruta de Rio Negro (1750-1830). Rosario, Prohistoria Ediciones.

Alioto, S. (2014). Dos políticas fronterizas y sus consecuencias: diplomacia, comercio y uso de la violencia en los inicios del fuerte del Carmen de Río Negro (1779-1785). Prohistoria 21: 55-89. Disponible en Internet: http://www.scielo.org.ar/pdf/prohist/v21/v21a03.pdf. Consultada el: 4 de mayo de 2021

Argeri, M. (2005). De guerreros a delincuentes: La desarticulación de las jefaturas indígenas y el poder judicial. Norpatagonia, 1880-1930. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)/ Instituto de Historia.

Barba, E. (1997). Pobladores y empleados de Carmen de Patagones. 1779-1810. Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia.

Bechis, M. (1994). Matrimonio y política en la génesis de dos parcialidades mapuche durante el siglo XIX. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 3: 41-62. Disponible en Internet: http://antropologia.institutos.filo.uba.ar/sites/antropologia.institutos.filo.uba.ar/files/revistas/adjuntos/Memoria_Americana_3.pdf. Consultada el: 4 de mayo de 2021

Bechis, M. ([1985] 2008). “Geopolíticas indias en el área Araucana alrededor de 1830” en Bechis, M. (ed.); Piezas de Etnohistoria del sur Sudamericano: 37-52. Madrid, CSIC.

Bechis, M. ([1989] 2008). “Los lideratos políticos en el área arauco-pampeana en el siglo XIX: ¿autoridad o poder?” en Bechis, M. (ed.); Piezas de Etnohistoria del sur Sudamericano: 263-296. Madrid, CSIC.

Bechis, M. ([2003) 2008). “Pensar la paz: pampas, serranos, puelches y aucas a propósito del tratado de paz entre la gobernación de Buenos Aires y el Cacique tehuelche-serrano Cangapol (1740-1742)” en Bechis M. (ed.); Piezas de Etnohistoria del sur Sudamericano: 81-113. Madrid, CSIC.

Bengoa, J. (2003) Historia de los antiguos mapuches del sur. Santiago, Editorial Catalonia.

Bello, A. (2011). Nampülkafe: el viaje de los mapuches de la Araucanía a las pampas argentinas: territorio, política y cultura en los siglos XIX y XX. Temuco, Ediciones Universidad Católica de Temuco.

Biedma, J. J. (1905). Crónica histórica del Río Negro de Patagones: 1774-1834. Buenos Aires, J. Canter.

Boccara, G. (2005). Génesis y estructura de los complejos fronterizos euro-indígenas: Repensando los márgenes americanos a partir (y más allá) de la obra de Nathan Wachtel. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 13: 21-52. Disponible en Internet: http://antropologia.institutos.filo.uba.ar/sites/antropologia.institutos.filo.uba.ar/files/revistas/adjuntos/Memoria_Americana_13.pdf. Consultada el: 4 de mayo de 2021.

Boccara, G. (2007). Los vencedores: Historia del pueblo mapuche en la época colonial. Santiago, Línea Editorial IIAM.

Buscaglia, S. (2019). El origen de la cacica María y su familia. Una aproximación genealógica (Patagonia, siglos XVIII-XIX). Corpus 9 (1). Disponible en Internet: https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.2915. Consultada el: 23 de abril de 2021.

Bustos, J. (1993). Indios y blancos, sal y ganado más allá de la frontera. Carmen de Patagones 1820-1930. Anuario IEHS 8: 27-45. Disponible en Internet: http://anuarioiehs.unicen.edu.ar/1993.html. Consultada el: 4 de mayo de 2021.

Carlón, F. (2013). Liderazgos indígenas, conflictos y mediación en la frontera pampeana bonaerense durante el siglo XVIII. Tesis doctoral en Ciencias Sociales y Humanas, Universidad Nacional de Quilmes.

Casamiquela, R. (1988) "Estudio preliminar al Diario de Jorge Claraz" en Claráz, J.; Diario de Viaje de Exploración al Chubut, 1865-1866: 1-36. Buenos Aires, Ediciones Marymar.

Davies Lenoble, G. (2006). “Relaciones inter-étnicas en Carmen de Patagones, 1779-1810. La conformación de un Middle Ground”. Tesina de Licenciatura en Historia, Universidad Torcuato Di Tella.

Davies Lenoble, G. (2009). “’Rescates o compras’ de indígenas en Carmen de Patagones (1795-1836), un fenómeno particular de mestizaje” en Farberman, J. y S. Ratto (coords.); Historias mestizas. Trayectorias de indígenas, españoles y criollos (siglos XVII a XIX): 115-143. Biblos, Buenos Aires.

Davies Lenoble, G. (2013). “Haciéndonos parientes: diplomacia y vida cotidiana entre los linajes indígenas de Nord Patagonia y los criollos de Carmen de Patagones (1852-1879)”. Tesis de Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).

Davies Lenoble, G. (2017). El impacto de la política cacical en la frontera: las redes de parentesco y la estructura social en Carmen de Patagones, 1856-1879. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani 46: 75-109. Disponible en Internet: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/boletin/article/view/6821/6036. Consultada el: 4 de mayo de 2021.

Dupín, M. ([1825] 2003) “Diario que redactó don Mateo Dupin, comisionado por el comandante de Carmen de Patagones coronel Martin Lacararra para proponer a aucas y chehuelches la paz con el gobierno de la provincial de Buenos Aires, febrero-marzo, 1825” en Villar, D.; Jiménez J. F. y S. Ratto; Conflicto, poder y justicia en la frontera bonaerense, 1818-1832: 59-82. Bahía Blanca, Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur. (Transcripción de Silvia Ratto).

De Jong, I. (2018a). “Territorialidad y territorios indígenas en la etnohistoria de Pampa y Patagonia, siglo XIX” en Bustos, M. y J. Marcos (coords.); El orden social y político en los territorios de frontera hispanoamericanos. Siglos XVI-XX: 307-342. México, El Colegio de Sonora/ El Colegio de San Luis.

De Jong, I. (2018b). Guerra, Genocidio y Resistencia: Apuntes para Discutir el Fin de las Fronteras en Pampa y Norpatagonia, Siglo XIX. Habitus 16 (2): 229-254. Disponible en Internet: http://seer.pucgoias.edu.br/index.php/habitus/article/view/6821. Consultada el: 4 de mayo de 2021.

De Jong, I. y S. Ratto (2008). Redes políticas en el área Arauco-pampeana: la confederación indígena de Calfucurá (1830-1870). Intersecciones en Antropología 9: 17-37. Disponible en Internet: https://www.ridaa.unicen.edu.ar//xmlui/handle/123456789/1056. Consultada el 4 de mayo de 2021.

D´Orbigny, A. ([1835-1847] 1999). Viaje por América Meridional II. Buenos Aires, Editorial Emecé.

Enrique, L. A. (2012). Percepciones de los expedicionarios virreinales sobre el manejo indígena de territorios y recursos del norte de la Patagonia a fines del siglo XVIII. Revista Española de Antropología Americana 42 (2): 449-466. Disponible en Internet: https://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/view/40113/38550. Consultada el: 4 de mayo de 2021.

Enrique, L. A. (2015). Un diario de viaje inédito de Basilio Villarino y el mapa de la travesía: más de un siglo de periplo por los archivos. Corpus 5 (1): s/n Disponible en Internet: https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.1409. Consultada el: 4 de mayo de 2021.

Entraigas, R. (1960). El fuerte del Río Negro. Buenos Aires, Don Bosco.

Galarza, A. (2012). Relaciones interétnicas y comercio en la frontera sur rioplatense. Partidas indígenas y transacciones comerciales en la guardia de Chascomús (1780-1809). Fronteras de la Historia 17 (2): 102-128. Disponible en Internet: https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/329/268. Consultada el: 4 de mayo de 2021.

Gorla, C. M. (1983). Origen y desarrollo de la ganadería patagónica (1779-1810). Buenos Aires, Fundación para la Educación la Ciencia y la Cultura (FECIC).

Luiz, M. T. (2006). Relaciones fronterizas en Patagonia. La convivencia hispano-indígenas a fines del período colonial. Buenos Aires, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.

Mandrini, R. (1992). Pedir con Vuelta ¿Reciprocidad Diferida o Mecanismo de Poder? Antropológicas 1: 59-69.

Mandrini, R. (1994). ¿Sólo de caza y robos vivían los indios? Los cacicatos pampeanos del siglo XIX. Siglo XIX. Revista de Historia 15 (2): 5-24.

Mandrini, R. (2000). El viaje de la fragata San Antonio, en 1745-1746. Reflexiones sobre los procesos políticos, operados entre los indígenas pampeano-patagónicos. Revista Española de Antropología Americana 30: 235-263. Disponible en Internet: https://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/view/REAA0000110235A/23854. Consultada el: 4 de mayo de 2021.

Mandrini, R. y S. Ortelli (2002). “Los “araucanos” en las Pampas (C.1700-1850)” en Boccara, G, (comp.); Colonización, Resistencia y Mestizaje en las Américas (siglos XVI-XX): 237-257. Quito-Ecuador, Abya Yala.

Martínez de Gorla, D. (2003). La presencia de Negros en la Nord Patagonia. 1779-1837. Memoria y Sociedad 7 (15): 178-192. Disponible en Internet: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/article/view/7790. Consultada el: 4 de mayo de 2021.

Marimán, P.; Caniuqueo, S.; Millalén, J. y R. Levi (2006). ¡…Escucha, winka…! Cuatro ensayos de Historia Nacional Mapuche y un epílogo sobre el futuro. Santiago de Chile, LOM ediciones.

Nacuzzi, L. R. (1998). Identidades impuestas: tehuelches, aucas y pampas en el norte de la Patagonia. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.

Nacuzzi, L. R. (2002). “Francisco Viedma, un "cacique blanco” en tierra de indios” en Nacuzzi, L. R. (comp.); Funcionarios, diplomáticos, guerreros. Miradas hacia el otro en las fronteras de pampa y Patagonia (s XVIII y XIX): 25-64. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología (SAA).

Nacuzzi, L. R. (2014). Los grupos étnicos y sus territorios en las fronteras del río Salado de Buenos Aires (siglo XVIII). Población & Sociedad 21 (2): 49-92. Disponible en Internet: https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/2855. Consultada el: 4 de mayo de 2021.

Perucci González, C. (2016). La desunión como principio de la unidad mapuche. Chungará, 48 (4): 731-734. Arica. Disponible en Internet: http://www.chungara.cl/Vols/2016/48-4/19-PERUCCI.pdf. Consultada el: 4 de mayo de 2021.

Ratto, S. (2008). Allá lejos y hace tiempo: El fuerte de Carmen de Patagones en la primera mitad del siglo XIX. Quinto sol 12: 45-72. Disponible en Internet: https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/quintosol/article/view/733/661. Consultada el: 4 de mayo de 2021.

Vezub, J. (2009). Valentín Saygüeque y el País de las Manzanas Poder y etnicidad en la Patagonia Septentrional (1860-1881). Buenos Aires, Prometeo Libros.

Vezub, J. (2015). La caravana de Musters y Casimiro: La “Cuestión Tehuelche” revisitada por el análisis de redes. Punta Arenas-Carmen de Patagones, 1869-70. Magallania (Chile) 43 (1): 15-35. Disponible en Internet: http://www.magallania.cl/index.php/magallania/article/view/706/668. Consultada el: 5 de mayo de 2021.

Vezub, J. y V. H Mazzalay (2016). Análisis de redes de parentesco y alianza entre caciques mapuches y tehuelches. Patagonia septentrional, siglo XIX. Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales 27 (1): 81-99. Disponible en Internet: https://doi.org/10.5565/rev/redes.619. Consultada el: 4 de mayo de 2021.

Videla, L. y M. F. del Castillo Bernal (2003). Reinas y guerreros. Sobre jefaturas indígenas en la Patagonia meridional. Ponencia presentada en las IX Jornadas Escuela/ Departamentos de Historia, Universidad Nacional de Córdoba, 24 al 26 de setiembre de 2003.

Viedma, A. y B. Villarino ([1780-1783] 2006). Diarios de navegación. Buenos Aires, Editorial Continente.

Vignati, M. A (1973). Un diario inédito de Pablo Zizur. Revista del Archivo General de la Nación 3: 65-116. Buenos Aires.

Villar, D. y J. F. Jiménez (2003) “La tempestad de la guerra: Conflictos indígenas y circuitos de intercambio. Elementos para una periodización (Araucanía y las Pampas, 1780-1840)” en Mandrini, R y C. Paz (comps.); Las fronteras hispanocriollas del mundo indígena latinoamericano en los siglos XVIII y XIX: 123-172. Neuquén, Instituto de Estudios Histórico Sociales, CEHiR, UN del Sur.

Villar, D. y J. F. Jiménez (2011). “Amigos, hermanos y parientes. Líderes y liderados en la Pampa Centro Oriental (1820-1840). Etnogénesis llamaiche” en Villar, D. y J. F. Jiménez (eds.); Amigos, hermanos y parientes. Líderes y liderados en las sociedades indígenas de la Pampa Oriental (s XIX): 115-170. Bahía Blanca, Centro de Documentación Patagónica, Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur.

Villar, D.; Jiménez, J. F. y S. Ratto (1998). Relaciones inter-étnicas en el sur bonaerense, 1810-1830. Departamento de Humanidades Universidad Nacional del Sur.

Villar, D.; Jiménez, J. F. y S. Ratto (2003). Conflicto, poder y justicia en la frontera bonaerense, 1818-1832. Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur.

Publicado
2021-06-30
Como Citar
Davies Lenoble, G. (2021). Parentesco, territorio y poder en el Nordeste de Patagonia: la trayectoria del linaje del Cacique Negro, 1774-1820. Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 29(1), 54-76. https://doi.org/10.34096/mace.v29i1.8705
Seção
Convocatoria abierta