El funcionamiento burocrático y la gestión patrimonial y financiera de la cámara regia de Castilla, conforme a la Relación de efectos que Pedro Fernández recibía y entregaba por orden del rey (1397-1398)

  • David Nogales Rincón Universidad Autónoma de Madrid
Palabras clave: Corona de Castilla; corte; Enrique III de Castilla; realeza; cámara real

Resumen

El presente trabajo buscará analizar la realidad institucional de la cámara regia durante el reinado de Enrique III de Castilla (1390-1406), tomando como base principal la Relación de efectos que Pedro Fernández recibía y entregaba de orden del rey (AGS, PR, legajo 29, documento 28), documento que ofrece un detallado registro sobre el funcionamiento de la cámara real entre el 28 de agosto de 1397 y el 19 de agosto de 1398. El estudio buscará delimitar esta realidad institucional, analizando su funcionamiento burocrático interno y las operaciones realizadas bajo el control del camarero Pedro Fernández en torno a la entrada (cargo) y salida (data) de los bienes de la cámara. El trabajo permite poner de relieve la importancia de esta institución como un órgano burocratizado, en el que pesaría su papel como gestor de la gracia regia y como fondo dinerario extraordinario de la realeza, lejos de sus perfiles estrictamente domésticos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

» Andrés Díaz, R. de (2004). El último decenio del reinado de Isabel I a través de la tesorería de Alonso de Morales (1495-1504). Universidad de Valladolid.
» Benito Ruano, E. (2004). El Libro del limosnero de Isabel la Católica, 3ª ed. rev. Real Academia de la Historia.
» Calleja Puerta, M. (2012). Libros para la administración. Estado de la cuestión y perspectivas de la investigación. En La escritura de la memoria: libros para la administración (pp. 17-39). Universidad del País Vasco.
» Cañas Gálvez, F. de P. (2010a). La cámara de Juan II: vida privada, ceremonia y lujo en la corte de Castilla a mediados del siglo XV». En A. Gambra Gutiérrez y F. Labrador Arroyo (Eds.), Evolución y estructura de la Casa Real de Castilla (vol. 1, pp. 81-196). Polifemo.
» Cañas Gálvez, F. de P. (2010b). Colección diplomática de Santo Domingo el Real de Toledo: documentos reales. I, 1249-1473. Sílex.
» Cañas Gálvez, F. de P (2011). La Casa de Juan I de Castilla: aspectos domésticos y ámbitos privados de la realeza castellana a finales del siglo XIV (ca. 1370-1390). En la España Medieval, 34, 133-180. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ELEM.2011.v34.36296.
» Cañas Gálvez, F. de P. (2015). El despensero mayor de raciones de la Casa del rey. Estudio institucional y documentos de un oficio curial en la Castilla Trastámara (1380-1456). Cuadernos de Historia del Derecho, 22, 117-185. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_CUHD.2015.v22.50533
» Cañas Gálvez, F. de P (2016). La cámara real de Juan II de Castilla: cargos, descargos cuentas e inventarios (1428-1454). La Ergástula.
» Cañas Gálvez, F. de P. (2017). Algunos apuntes sobre micer Salagrús Bocanegra, tesorero mayor de la guerra de moros y escribano de las armadas del rey. Logística económica y militar en la frontera de Granada (1388-1425). En E. Martínez Ruiz, J. Cantera Montenegro y M. de Pazzis Pi Corrales (Dirs.), Frontera y fortificación (pp. 193-212). Actas.
» Cátedra García, P. M. (1994). Sermón, sociedad y literatura en la Edad Media. San Vicente Ferrer en Castilla (1411-1412). Estudio bibliográfico, literario y edición de los textos inéditos. Junta de Castilla y León.
» Cerdá Ruiz-Funes, J. (1947). Dos ordenamientos sobre las penas pecuniarias para la Cámara del Rey (Alfonso XI y Enrique III). Anuario de Historia del Derecho Español, 18, 442-473.
» Collantes de Terán, F. (1972). Inventario de los papeles del Mayordomazgo del siglo XV. Vol. 1. Ayuntamiento de Sevilla.
» Cortes de los antiguos reinos de León y de Castilla (1861-1903). Imprenta y Estereotipia de M. Rivadeneyra, 5 vols.
» Crónica de Juan II de Castilla (1982), ed. de J. de M. Carriazo. Real Academia de la Historia.
» Dios, S. de (1982). El Consejo Real de Castilla (1385-1522). Centro de Estudios Constitucionales.
» Dios, S. de (1990). El ejercicio de la gracia regia en Castilla entre 1250 y 1530, los inicios del Consejo de la Cámara. Anuario de Historia del Derecho Español, 60, 323-352.
» Dios, S. de (1993). Gracia, merced y patronazgo real: la Cámara de Castilla entre 1474 y 1530. Centro de Estudios Constitucionales.
» Domínguez Bordona, J. (1930). Instrucción de Fray Hernando de Talavera para el régimen interior de su palacio. Boletín de la Real Academia de la Historia, 96, 785-835.
» Duarte (1998), Leal conselheiro, ed. de M. H. L. de Castro. Imprensa Nacional-Casa da Moeda.
» Ezquerra Revilla, I. J. (2015). La cámara real como espacio palaciego de integración. En J. Martínez Millán y J. E. Hortal Muñoz (Coords.), La corte de Felipe IV (1621-1665): reconfiguración de la Monarquía católica (vol. 1, pp. 379-439). Ediciones Polifemo.
» Fernández de Oviedo, G. (2006). Libro de la Cámara Real del príncipe don Juan, ed. de S. Fabregat Barrios. Universitat de València.
» Ferrandis, J. (1943). Datos documentales para la historia del arte español. Vol. III, Inventarios reales (Juan II a Juana la Loca). Instituto Diego Velázquez.
» Foronda, F. (2006). La privanza, entre monarquía y nobleza. En La monarquía como conflicto en la Corona castellano-leonesa (c. 1230-1504) (pp. 73-132). Sílex Ediciones.
» Gaibrois de Ballesteros, M. y Ortego Rico, P. (2015). Documentos de Enrique III. Fondo Mercedes Gaibrois de Ballesteros. Real Academia de la Historia. https://www.rah.es/wp-content/uploads/2016/11/Documentos_Enrique-III_M.-Gaibrois.pdf
» García de Castrojeriz, J. (2005). Glosa castellana al “Regimiento de príncipes” de Egidio Romano, ed. de J. Beneyto Pérez. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
» González Marrero, M. del C. (2005). La casa de Isabel la Católica: espacios domésticos y vida cotidiana. Institución Gran Duque de Alba.
» González Moreno, J. (1977). Serie documental española. Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Sevilla.
» Jaime III de Mallorca (1991). Leges palatinae. En Jaime III de Mallorca. Leyes palatinas (pp. 133-186). José J. de Olañeta.
» Ladero Quesada, M. Á. (1988). El cargo de Diego Arias Dávila en 1462. Espacio, Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, 1, 271-294. DOI: https://doi.org/10.5944/etfiii.1.1988.3488
» Ladero Quesada, M. Á. (1991). 1462: Un año en la vida de Enrique IV, rey de Castilla. En la España Medieval, 14, 237-274. https://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/ELEM9191110237A
» Ladero Quesada, M. Á (1998). La Casa Real en la Baja Edad Media. Historia. Instituciones. Documentos, 25, 327-350. https://revistascientificas.us.es/index.php/HID/article/view/4402
» Ladero Quesada, M. Á (2009). La Hacienda Real de Castilla en el siglo XV. En La Hacienda Real de Castilla (1369-1504) (pp. 1-399). Real Academia de la Historia.
» López de Ayala, P. (2017). Crónica del Rey Don Enrique III, ed. de J. N. Ferro y J. L. Moure. SECRIT.
» Martín Barba, J. J. (2019). Sancho de Paredes y los libros de la cámara de Isabel I de Castilla una aproximación. Medievalismo: Revista de la Sociedad Española de Estudios Medievales, 29, 247-296. DOI: https://doi.org/10.6018/medievalismo.407011
» Martínez Martínez, M. y Lora Serrano, G. (2007). Las inversiones suntuarias de la nobleza a fines de la Edad Media. En Historia y sociabilidad: homenaje a la profesora María del Carmen Melendreras Gimeno (pp. 197-222). Universidad de Murcia.
» Monsalvo Antón, J. M. (2019). La construcción del poder real en la Monarquía castellana (siglos XI-XV). Marcial Pons.
» Morín, A. (2020). ‘Poridades, cosas encobiertas e ascondidas’. Lo oculto y lo secreto en Siete Partidas de Alfonso el Sabio. Cuadernos de Historia del Derecho, 27, 49-75. DOI: https://doi.org/10.5209/cuhd.72595
» Nieto Soria, J. M. (1987). La transpersonalización del poder regio en la Castilla bajomedieval. Anuario de Estudios Medievales, 17, 559-570.
» Nogales Rincón, David (2014). Un año en la corte de Enrique III de Castilla (1397-1398). En la España Medieval, 37, 85-130. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ELEM.2014.v37.44452
» Ortego Rico, P. (2015). La financiación de la cámara real de Castilla a fines de la Edad Media (ca. 1400-1480): una visión general. e-Spania, 20. DOI: https://doi.org/10.4000/e-spania.24265
» Ortego Rico, P. (2020). Riqueza, liberalidad y bien común: legitimidad y memoria política del tesoro real en Castilla (siglos XIII-XV). Anuario de Estudios Medievales, 50/1, 293-321. DOI: https://doi.org/10.3989/aem.2020.50.1.11
» Panizo Santos, I. (2018). Análisis institucional, gestión administrativa y tramitación documental de la cámara de Isabel I de Castilla, Universidad Pública de Navarra. Departamento de Derecho, 3 vols. https://academica-e.unavarra.es/handle/2454/32552
» Pedro IV de Aragón (2009). Ordinacions de la Casa i Cort de Pere el Cerimoniós, ed. de F. M. Gimeno, D. Gozalbo y J. Trenchs. Universitat de València, Acadèmia Valenciana de la Llengua.
» Porras Arboledas, P. (2003). El Ordenamiento de Penas de Cámara de Enrique III (1400): un nuevo manuscrito. Cuadernos de Historia del Derecho, 10, 209-234.
» Pulido Bueno, I. (2007). La Real Hacienda y sus oficiales en la Corte. Los contadores mayores de Castilla en el gobierno y administración del Patrimonio y Hacienda Real. Artes Gráf. Andaluzas.
» Rodríguez de Diego, J. L. (2014). El Archivo Real de la Corona de Castilla (siglos XIII-XV). En E. Sarasa Sánchez (Dir.), Monarquía, crónicas, archivos y cancillerías en los reinos hispano-cristianos: siglos XIII-XV (pp. 277-308). Diputación Provincial de Zaragoza, Institución Fernando el Católico.
» Rosell, C. (1953). Crónicas de los Reyes de Castilla. Atlas, 3 vols.
» Rubio García, L. (1988). Una vajilla real (s. XIV). Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 43, 539-546.
» Ruiz García, E. (2002). Introducción a la codicología. Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
» Salazar y Acha, J. de (2000). La casa del rey de Castilla y León en la Edad Media. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
» Salazar y Acha, J. de (2014). La cancillería real en la Corona de Castilla. En Monarquía, crónicas, archivos y cancillerías en los reinos hispano-cristianos (siglos XIII-XV) (pp. 309-324). Institución Fernando el Católico.
» Suárez Fernández, L. (1977). Historia del reinado de Juan I de Castilla. Aldecoa, 2 vols.
» Suárez Fernández, L. (1994). Juan I (1379-1390). Diputación Provincial de Burgos, La Olmeda.
» Valdeón Baruque, J. (1966). Un cuaderno de cuentas de Enrique II. Hispania, 101, 99-134.
» Vale, M. (2001). The Princely Court: Medieval Courts and Culture in North-West Europe, 1270-1380. Oxford University Press.
» Veas Arteseros, F. de A. (2003). Itinerario de Enrique III. Universidad de Murcia.
» Villalobos y Martínez-Pontrémuli, M. L. de (1983). Las gestiones hacendísticas de Diego López de Estúñiga, camarero de Juan I: contribución al estudio de la economía y fiscalidad castellanas bajo los primeros Trastámaras. Hispania, 153, 159-207.
» Villaluenga de Gracia, Susana (2013). Aproximación a los fundamentos contables, legales y morales del método de cargo y descargo o data por el que se rendían cuentas. De Computis, 19, 76-93. DOI: https://doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v10i19.57
Publicado
2025-06-11
Cómo citar
Nogales Rincón, D. (2025). El funcionamiento burocrático y la gestión patrimonial y financiera de la cámara regia de Castilla, conforme a la Relación de efectos que Pedro Fernández recibía y entregaba por orden del rey (1397-1398). Anales De Historia Antigua, Medieval Y Moderna, 59(1). https://doi.org/10.34096/ahamm.v59.1.15235
Sección
Artículos