Conflicto, guerra y guerreros: una aproximación hacia los discursos sobre la violencia en los Padres de la Iglesia (siglos IV-VII)

  • Hernán Garofalo UNC_UNLaR
Palabras clave: Violencia – Fe – Iglesia - Creencia

Resumen

El presente trabajo se propone, tomando como fuentes fundamentales la Ciudad de Dios de Agustín de Hipona, los Diálogos de Gregorio Magno y las Sentencias de Isidoro de Sevilla, dilucidar las estrategias discursivas que tres Padres de la Iglesia utilizaron en la presentación de la violencia y las características destacadas de aquellos actores y principios a los que dichos discursos incorporan o remiten, observando las pervivencias argumentales, las diferencias  y los énfasis colocados en torno al siglo V en un caso y el siglo VII en otro. En este marco, creemos que opera una construcción particular de lo que podríamos llamar “creencia”, con apelaciones específicas no solo a la violencia, sino a las menciones acerca de la “guerra”, la “lucha” y la “fe”; conformando un conjunto de múltiples y relevantes significaciones.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bibliografía

Aróstegui, Julio (1994). “Violencia, sociedad y política: la definición de la violencia”. En Idem (Ed.), Violencia y política en España. Madrid. Marcial Pons.

Asad, Talal (1993). Genealogies of religion. Discipline and reasons of power in Christianity and Islam. Baltimore. John Hopkins University Press.

Benveniste, E. (1983). Vocabulario de las instituciones indoeuropeas. Madrid. Taurus.

Boersma, H. (2004). Violence, hospitality and the cross. Reappropriating the atonement tradition. Washington. Baker Academic.

Boesch Gajano, Sofia (2008). Grégoire Le Grand. Paris. Cerf.

Bravo Garcia, Antonio (1997). “Monjes y demonios: niveles sociológicos y psicológicos en su relación”, en Badenas, P.; Bravo A., y Perez Martin, I. (Eds.). El Cielo en la Tierra. Estudios sobre el monasterio bizantino. Madrid. CSIC.

Brown, Peter (1989). El mundo en la Antigüedad Tardía. De Marco Aurelio a Mahoma. Madrid. Taurus.

Busek, Robert (2015). “Defenders of the faith: Augustine, Aquinas and the evolution of Medieval Just War Theory”. Saber and Scroll. Vol.2. pp.6-19.

Buxó, María Jesús (1989). “La inexactitud y la incerteza de la muerte: apuntes en torno a la definición de religión en antropología”. En Alvarez Santalo, C.; Buxo, M. J.; y Rodriguez, S. (Coords.). La religiosidad popular. II. Vida y muerte: la imaginación religiosa. Barcelona. Anthropos-Fundación Machado.

Capanaga, Victorino (1998). “Introducción” en San Agustín, La Ciudad de Dios, (traducción de Santos Santamarta del Río y Miguel Fuertes Lanero). Madrid. B.A.C. 2 tomos.

Clark, Francis (1987). “The Pseudo-Gregorian dialogues. II”. En Oberman, Heiko A. Studies in the history of Christan thought. Leiden. Brill.

Collins, Roger (2004). Visigothic Spain, 409-711. Oxford. Blackwell.

Delahunty, R. y Yoo, J. (2012). “From just war to false peace”, Chicago Journal of International Law. vol.13-nº1. pp.1-45.

Deschner, Karlheinz (1993). Historia criminal del cristianismo. La Iglesia antigua (I). Falsificaciones y engaños. Barcelona. Ed. Martínez Roca S.A.

Diaz y Diaz, Manuel C, “Introducción general”, Isidoro de Sevilla, Etimologías, ed. Oroz Reta José y. Marcos Casquero, Manuel A. Madrid. BAC.

Evans George R. (1986). The Thought of Gregory the Great. Cambridge. Cambridge University Press.

Evans, George R. (1988). The thougth of Gregory the Great. Cambridge. Cambridge University Press.

Florí, Jean, (2001). La Guerra Santa. La formación de la idea de Cruzada en el Occidente cristiano. París. Aubier.

Fontaine, Jacques (2002). Isidoro de Sevilla. Génesis y originalidad de la cultura hispánica en tiempos visigodos. Madrid. Encuentro.

Fraile, Guillermo (1971). Historia de la filosofía española. Madrid. BAC.

Galán Sánchez, Pedro J. (2012). “La capitulación y los títulos de los capítulos en los Diálogos de Gregorio Magno”. Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, 32.2, pp. 271-297

García Fernández, Manuel (2010). “Violencia y sociedad feudal. Reflexiones desde la frontera del Islam peninsular”. En Iglesias, Juan José (Ed.), La violencia en la Historia. Análisis del pasado y perspectiva sobre el mundo actual. Huelva. Universidad de Huelva.

Girard, René (2005). La violencia y lo sagrado. Barcelona. Anagrama.

Gonzalez Vidal, Nicolás (2014). Inconsciente, conflicto y autoengaño. La psicología de Gregorio Magno en el comentario del libro de Job. Pamplona. Universidad de Navarra.

Keane, John (2000). Reflexiones sobre la violencia. Madrid. Alianza.

Keen, Maurice (1965). The laws of war in the Middle Ages. Londres/Toronto. Routledge/University of Toronto Press.

Kienzle, Beverly (2002). “Medieval sermons and their performance: theory and records”. En Muessig, Caroline (Ed.), Preacher, sermon and audience in the Middle Ages. Leiden. Brill.

Le Goff, Jacques (1999). La civilización del Occidente medieval. Barcelona. Paidós.

Leyton Leyton, I. y Toledo Candia, F. (2014). A propósito de la violencia: reflexiones acerca del concepto. Santiago de Chile. Universidad de Chile.

Leyser, Conrad (2000). Authority and Asceticism from Augustine to Gregory the Great. Oxford. Oxford University Press.

Livingstone, Elizabeth A. (Ed.) (1997). Studia Patristica. Vol. XXXIII. Lovaina. Peeters.

Logan, Donald (2002). A history of the Church in the Middle Ages. Londres. Routledge.

Martínez Pacheco, Agustín (2016). “La violencia. Conceptualización y elementos para su estudio”. Política y cultura. 46 (Sept.-Dic.), pp.7-31.

Meis Wörmer, Anneliese (1984). “Paz y violencia según san Agustín: De Civitate Dei, XIX, 10-17”. Teología y vida, Vol.25 (nº1-2). pp.39-62.

Montero Diaz, S. (1951). “Introducción”, Etimologías de San Isidoro, (Trad. de L. Cortés). Madrid. BAC.

Moore, R. I. (1989). La formación de una sociedad represora. Poder y disidencia en la Europa occidental. Barcelona. Crítica.

Muchembled, Robert (2010). Una historia de la violencia. Del final de la Edad Media a la actualidad. Madrid. Paidós.

Newhauser, R. (2007). The seven deadly sins. From communities to individuals. Leiden. Brill.

Ortega Muñoz, Juan Fernando (1989). “Comentario a las ´Sentencias´ de Isidoro de Sevilla”. Themata. Revista de Filosofía, 6. pp.107-124.

Pagels, Elaine (2004). Los evangelios gnósticos. Barcelona. Crítica.

Piñeiro, Antonio (2007). Los cristianismos derrotados ¿Cuál fue el pensamiento de los primeros cristianos heréticos y heterodoxos? Madrid. EDAF.

Ramirez Plasencia, J. (2007), “Durkheim y las representaciones colectivas”. En Rodriguez SalazaR, T. y Garcia Curiel, Ma. de L. (Eds.) Representaciones sociales. Teoría e investigación. Guadalajara. Universidad de Guadalajara.

Rapp, Claudia (2005). Holy bishops in Late Antiquity. The nature of Christian leadership in an age of transition. Berkeley-Los Angeles. University of California Press.

Rucquoi, Adeline (2000). Historia medieval de la Península Ibérica. México. Colegio de Michoacán.

Russell, Frederick H. (1975). The just war in the Middle Ages. Cambridge. Cambridge University Press.

Salazar, Carles (2014). Antropología de las creencias. Religión, simbolismo, irracionalidad. Barcelona. Fragmenta.

Sánchez Albornoz, Claudio (1946). “El Aula Regia y las asambleas políticas de los godos”. Cuadernos de Historia de España, 5, pp.4-110.

Sarris, Peter; Dal Santo, Matthew y Booth, Phil (2011). An age of saints. Power, conflict and dissent in Early Medieval Christianity. Leiden. Brill.

Schmitt, J. C. (2001). “La croyance au Moyen Age”. En Idem. Le corps, les rites, les rêves, le temps. París.

Sen, A. (2007). Identidad y violencia. La ilusión del destino. Buenos Aires. Katz.

Tanner, N. (2009). The ages of faith. Popular religion in late medieval England and Western Europe. Londres. Tauris & Co.

Williams Jr, R. y Caldwell, D. (2006). “Just post bellum: Just War Theory and the principles of Just Peace”. International Studies Perspectives. 7. pp.309-320.


Fuentes

Gregoire Le Grande (1980). Dialogues, (Edición crítica de A. de Vogüé y P. Antín). París. Du Cerf. 2 tomos.

Isidorus Hispalensis Sententiae (1998) (Ed. P. Cazier), CCL, Brepols

San Agustín (1998). La Ciudad de Dios (traducción de Santos Santamarta del Río y Miguel Fuertes Lanero). 2 tomos. Madrid. B.A.C.

San Isidoro de Sevilla (1982). Etimologías (Ed. De Oroz Reta José y Marcos Casquero Manuel A.). Madrid. BAC.
Publicado
2025-06-11
Cómo citar
Garofalo, H. (2025). Conflicto, guerra y guerreros: una aproximación hacia los discursos sobre la violencia en los Padres de la Iglesia (siglos IV-VII). Anales De Historia Antigua, Medieval Y Moderna, 59(1). https://doi.org/10.34096/ahamm.v59.1.16012
Sección
Artículos