Erudición y polemismo en El Tostado: el Defensorium trium conclusionum como reflejo del saber y del ser de Alfonso de Madrigal

  • RAÚL MORALES MUÑOZ DOCTOR
Palabras clave: Alfonso de Madrigal; Defensorium trium conclusionum; Polémica de Siena; erudición; polemismo.

Resumen

  En este artículo se lleva a cabo un análisis del Defensorium trium conclusionum, obra del teólogo Alfonso de Madrigal, a quien se conoce comúnmente como El Tostado. El Defensorium trium conclusionum constituye uno de sus tratados más originales y uno de los que mejor le definen. Por esta razón, a través de su análisis apreciaremos, entre otros, dos de los rasgos más genuinos de su autor. En primer lugar, su inmenso y variado saber, saber que se extiende por la casi totalidad de los ámbitos del conocimiento. En segundo lugar, su actitud crítica hacia toda idea carente de un fundamento consistente, fiel reflejo de una personalidad inquieta por obtener un conocimiento, siempre que sea posible, en base a criterios racionales y científicos. En consecuencia, y debido a las características que muestra su escrito, queremos reivindicar que Alfonso de Madrigal merece ser encuadrado entre las figuras más egregias del Humanismo castellano.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

- Ajo González de Rapariegos, C. M. (1994). Historia de Ávila y de toda su tierra, de sus hombres y sus instituciones, por toda su geografía provincial y diocesana. Tomo XII. El siglo XV: primer Siglo de Oro abulense. Centro de Estudios e Investigaciones Ascético-Místicos Histórico-Bíblicos y Literarios.

- Arance Maldonado, B. (1984). Pan de trigo y vino de vid, materia de la Eucaristía. Cuadernos Doctorales, 2, 261-302.

- Asís Garrote, A. (1955). Ideas sociopolíticas de Alonso Polo (El Tostado). Escuela de Estudios Hispano-Americanos.

- Avril, A. C. y La Maisonneuve, D. (1996). Las fiestas judías. Verbo Divino.

- Belloso Martín, N. (1989). Política y humanismo en el siglo XV. El maestro Alfonso de Madrigal, el Tostado. Universidad de Valladolid.
- Belloso Martín, N. (Ed.). (2003). Alfonso de Madrigal “el Tostado”: El gobierno ideal. EUNSA.

- Besson, P. (1910). Un precursor español de la reforma. El Tostado. Buenos Aires.

- Carreras y Artau, T. y J. (1943). Historia de la filosofía española. Filosofía cristiana de los siglos XIII al XV. (Vol. II). Asociación Española para el Progreso de las Ciencias.

- Cuesta Gutiérrez, L. (1950). La edición de las obras del Tostado, empresa de la Corona Española. Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, LVI, 321-334.

- Fernández Conde, F. J. (1994). Teología polémica y sistemática en una época de controversias. En R. Menéndez Pidal (Dir.), Historia de España. Tomo XVI. La época del gótico en la cultura española (pp. 478-489). Espasa-Calpe.

- Fernández Vallina, E. (1988). Introducción al Tostado. De su vida y de su obra. Cuadernos Salmantinos de Filosofía, 15, 153-177.

- Fernández Vallina, E. (1996). Poder y buen gobierno en Alfonso Fernández de Madrigal (El Tostado). Cuadernos Salmantinos de Filosofía, 23, 255-274.

- Gabriel, F. (2012). Canon textuel et autorité magistérielle: une controverse entre Alfonso de Madrigal et Juan de Torquemada (Sienne, 1443). Revue des Sciences Religieuses, 2(86), 127-142.

- Gonzalo Maeso, D. (1955). Alonso de Madrigal (Tostado) y su labor escrituraria. Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 4, 143-185.

- Goñi Gaztambide, J. (1978). El conciliarismo en España. Scripta Theologica, 3(10), 893-928.

- López Fonseca, A. y Ruiz Vila, J. M. (2019a). Alfonso Fernández de Madrigal traductor del Génesis: una interpolación en la traducción De las crónicas o tienpos de Eusebio-Jerónimo. eHumanista: Journal of Iberian Studies, 41, 360-382.

- López Fonseca, A. y Ruiz Vila, J. M. (Eds.). (2019b). José de Viera y Clavijo: Elogio de Don Alonso Tostado, obispo de Ávila. Instituto Juan Andrés de Comparatística y Globalización.

- López Fonseca, A. y Ruiz Vila, J. M. (Eds.). (2022). Luciano Pereña Vicente: El sistema de “El Tostado” sobre el derecho de gentes. Instituto Juan Andrés de Comparatística y Globalización.

- Losada García, A. (1987). En la España del siglo XV, la voz de un eminente teólogo español se alza contra la acusación de “deicidio”, Alfonso Fernández de Madrigal “El Tostado”. En F. Ruiz Gómez y M. Espadas Burgos (Coords.), Encuentros en Sefarad. Actas del congreso internacional “Los judíos en la Historia de España” (pp. 265-292). Instituto de Estudios Manchegos.

- Marcos Rodríguez, F. (1957). Los manuscritos de Alfonso de Madrigal conservados en la biblioteca universitaria de Salamanca. Salmanticensis, 1(4), 3-50.

- Menéndez Pelayo, M. (1978). Historia de los heterodoxos españoles. (Vol. I). BAC.

- Morales Muñoz, R. (2021a). Conciliarismo y polemismo en Alfonso de Madrigal a través del Defensorio de las tres conclusiones [Tesis doctoral inédita, UNED]. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:ED-Pg-HHAT Rmorales/MORALES_MUNOZ_Raul_Tesis.pdf

- Morales Muñoz, R. (2021b). Hacia una revalorización del conciliarismo hispano bajomedieval: el Defensorium Trium Conclusionum de Alfonso de Madrigal. Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. Historia Medieval, 34, 569-604.
- Morales Muñoz, R. (en prensa). La Polémica de Siena desde la perspectiva de la Iglesia: un opúsculo del cardenal Torquemada como expresión de la ortodoxia católica. De Medio Aevo.

- Nothaft, P. E. (2012). Dating the Passion: the life of Jesus and the emergence of scientific chronology (200-1600). Brill.

- Orella Unzué, J. L. (1976). Partidos políticos en el Primer Renacimiento (1300-1450). Fundación Universitaria Española.

- Pérez Priego, M. A. (Ed.). (2007). Fernando del Pulgar: Claros varones de Castilla. Cátedra.

- Sánchez Caro, J. M. (2009). Alonso de Madrigal, El Tostado. En G. del Ser Quijano (Coord.), Historia de Ávila IV. Edad Media (siglos XIV-XV, 2ª parte) (pp. 737-744). Institución Gran Duque de Alba de la Diputación de Ávila.

- Simó Santonja, V. L. (1959). Doctrinas internacionales de Alonso de Madrigal “El Tostado”. Diputación Provincial de Ávila.

- Suárez, P. L. (1955). En el V centenario de Alfonso Tostado de Madrigal. Salmanticensis, 1(2), 140-150.

- Viana, G. (1670). El sol de nuestra España y la luz grande de la Iglesia. El Abulense. Melchor Sánchez.
Publicado
2025-06-11
Cómo citar
MORALES MUÑOZ, R. (2025). Erudición y polemismo en El Tostado: el Defensorium trium conclusionum como reflejo del saber y del ser de Alfonso de Madrigal. Anales De Historia Antigua, Medieval Y Moderna, 59(1). https://doi.org/10.34096/ahamm.v59.1.16425
Sección
Artículos