Trabajo y naturaleza en el monacato sirio, a partir de la Historia Religiosa de Teodoreto de Cirros
				
										Palabras clave:
				
				
																		naturaleza, 													ascetismo, 													trabajo, 													campesinado, 													Teodoreto de Cirros															
			
			
										Resumen
En este trabajo nos proponemos analizar las formas en las que la naturaleza, encarnada en los espacios sociales de producción, condicionan y estructuran las formas de representación del ascetismo sirio hacia el siglo V d. C. En ese sentido, el trabajo analiza historias de santos recopiladas a partir del obispo Teodoreto de Cirros, quien construye un ideal ascético y ejemplo a imitar. Sin embargo, dentro de ese ideal podemos acceder a los sujetos que deja de lado: campesinos libres y no libres. Esto debe entenderse a partir de la compleja relación que tuvo el monacato y el cristianismo con la noción de trabajo así como con la materia en su generalidad. En función de ello, mantenemos como hipótesis que el trabajo manual si bien se expresa dentro del rechazo por parte del ascetismo sirio, forma parte de la estructura ideológica del obispo a la hora de escribir las vidas de santos. En otras palabras, trabajo y naturaleza resultan un binomio indisociable de la práctica cristiana de renuncia a todo lo material.Descargas
			La descarga de datos todavía no está disponible.
		
	Citas
													.
											
				
						Publicado
					
					
						2024-12-26
					
				
							Cómo citar
						
						Torena, G. (2024). Trabajo y naturaleza en el monacato sirio, a partir de la Historia Religiosa de Teodoreto de Cirros. Anales De Historia Antigua, Medieval Y Moderna, 58(2). https://doi.org/10.34096/ahamm.v58.2.16566
						Número
					
					
				
							Sección
						
						
							Artículos
						
					Derechos de autor 2024 Anales de Historia Antigua, Medieval y Moderna

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0.
							


