Interstices of economic policy during the Alfonsín government: the controversial vision of Bernardo Grinspun on the economy between 1985-1989
Abstract
Economics and economic history studies that dealt with the years of Raúl Alfonsín’s government (1983-1989) gave less importance to the vision, interpretation and controversies raised by the first Minister of Economy Bernardo Grinspun (1983-1985). Especially, and taking into account his economic failure, compared to the studies and testimonies of collaborators and officials of his successor in the Ministry of Economy, Juan Sourrouille (1985-1989). The article analyzes Grinspun’s vision of economic policies while he served as Secretary of Economic Planning, focusing on the debates raised and the alternatives and proposals for economic policy. The sources studied were speeches, official documents and bibliography of Grinspun, as well as press and public statistics and testimonies about the period. We sustain that analyzing Grinspun’s vision of the economy and economic policy allows us to understand the tension between the economic visions within the ruling party and the alternative proposals that the former Minister formulated to face the economic problems of the period. In particular, highlighting his postulates on the need for financial reform as a driving force to recover growth and reduce inflation levels.Downloads
References
Arceo, N.; Monsalvo, A.; Schorr, M. y Wainer, A. (2008). Empleo y salarios en la Argentina. Una visión de largo plazo. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Basualdo, E. (2006). Estudios de historia económica argentina (desde mediados del siglo XX hasta la actualidad). Buenos Aires: Siglo XXI.
Belini, C. y Korol, J. C. (2021). Historia económica de la Argentina en los siglos XX y XXI. Buenos Aires: Siglo XXI.
Birle, P. (1997). Los empresarios y la democracia argentina: conflictos y coincidencias. Buenos Aires: Editorial de Belgrano.
Brenta, N. (2022). Historia de la deuda externa. De la dictadura hasta nuestros días. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Castellani, A. (2006). Los ganadores de la "década perdida". La consolidación de las grandes empresas privadas privilegiadas por el accionar estatal Argentina 1984-1988. En A. Pucciarelli (Coord.), Los años de Alfonsín ¿El poder de la democracia o la democracia del poder? (pp. 335-366). Siglo XXI Editores: Buenos Aires.
Cortes Conde, R. (2005). La economía política de la Argentina en el siglo XX. Buenos Aires: Edasha.
Damill, M. y Fanelli, J. M. (1988). Decisiones de cartera y transferencias de riqueza en un período de inestabilidad macroeconómica. Documentos CEDES/12. https://repositorio.cedes.org/handle/123456789/3323
Damill, J. M. y Frenkel, R. (1991). Hiperinflación en Argentina, 1989-1991. Documentos CEDES, Nº62.
Fanelli, J. M.; R. Frenkel; E. Bacha y M. Rodríguez Mendoza (1987).
A Argentina e o FMI na última década. Estudios Latinoamericanos, 23. https://repositorio.cedes.org/handle/123456789/2473
Frenkel, R. y French-Davis, R. (1983). La apertura financiera externa: el caso argentino. El Trimestre Económico, 47, pp. 1-56.
Gerchunoff, P. y Llach, L. (2019). El ciclo de la ilusión y el desencanto: un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires: Crítica.
Gerchunoff, P. y Hora, R. (2021). La moneda en el aire. Conversaciones sobre la Argentina y su historia de futuros imprevisibles. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Grinspun, B. (1985). Consecuencias para el comercio exterior de los países de América Latina y el Caribe en la ampliación de la Comunidad Económica Europea. Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Grinspun, B. (1989) La evolución de la economía argentina desde diciembre de 1983 a septiembre de 1989. Buenos Aires: Ediciones Radicales.
Heymann, D. (1986) Tres ensayos sobre inflación y políticas de estabilización. Documento de Trabajo 18. Cepal: Buenos Aires.
Kaceff, O.; Robbio, J. y Vitto, C. (2022). Conflictividad política e inestabilidad macroeconómica: la economía argentina entre 1973-1976. En P. Gerchunoff; D. Heymann y A. Jáuregui (Comps.), Medio siglo entre tormentas. Fluctuaciones, crisis y políticas macroeconómicas en la Argentina (1948-2002) (pp. 255-297). Buenos Aires: EUDEBA.
Lajer Baron, A. (2018). Reforma y contrareforma: 1976-1991, de la liberalización a la crisis del sistema financiero. En M. Rougier y F. Sember (Comps.), Historia necesaria del Banco Central de la República Argentina (pp. 315-369). Buenos Aires: Lenguaje Claro.
Libman, E.; Palazzo, G. y Rodríguez, M. R. (2022) El dilema de la estabilización: deuda, inflación y conflictividad política en tiempos de Alfonsín (1983-1989). En P. Gerchunoff; D. Heymann y A. Jáuregui (comps.), Medio siglo entre tormentas. Fluctuaciones, crisis y políticas macroeconómicas en la Argentina (1948-2002) (pp. 399-435). Buenos Aires: EUDEBA.
Machinea, J. L. y Fanelli, J. M. (1988). El control de la hiperinflación: el caso del Plan Austral, 1985-1987. En M. Bruno; G. Di Tella; R. Dornbusch y S. Fischer (comps.), Inflación y estabilización. La experiencia de Israel, Argentina, Brasil, Bolivia y México (pp. 141-188). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Machinea, J. L. y Sommer, J. (1993). La moratoria argentina, 1988-1989. En O. Altimir y R. Devlin (Eds.), Moratoria de la deuda en América Latina (pp. 321-357). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Machinea, J. L. (20 de agosto de 2009). Entrevista realizada por Juan Carlos de Pablo. Conferencia dictada en el auditorio Santa Cecilia, Universidad Católica Argentina, Buenos Aires. https://dev.focoeconomico.org/2017/04/26/entrevista-a-jose-luis-machinea-por-juan-carlos-de-pablo/.
Machinea, J. L. (12 de mayo de 2016). La experiencia de política económica en tiempos de Alfonsín. Entrevista realizada por Ciclo de Conferencias "Los ministros de Economía de la Democracia", Universidad Torcuato de Tella, Buenos Aires. https://www.utdt.edu/listado_contenidos.php?id_item_menu=5111
Massano, P. (2012). La normalización sindicato Delaware Mucci a Casela. Aportes paraca la comprensión de la “democratización” en la posdictadura argentina. Trabajos y Comunicaciones, 2(5). https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/186972
Massano, P. (2018). El “Plan Austral” y el avance del “consenso del ajuste” durante la transición democrática. Sociohistórica, 42(62). https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHe062
Naishtah, S. (12 al 18 de agosto de 1988). Ruralistas en contra. El Periodista de Buenos Aires, 203, pp. 24-36.
Novaro, M. (2020). Historia de la Argentina (1955-2020). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Ocampo, J. A. (2014). La crisis latinoamericana de la deuda a la luz de la historia. En J. A. Ocampo; B. Stallings; I. Bustillo; H. Velloso y R. Frenkel, R. (Comps.), La crisis latinoamericana de la deuda desde la perspectiva histórica (pp. 19-49). Santiago de Chile: ONU.
Ortiz, R. y Schorr, M. (2021). ¿Década perdida? Los grupos económicos en el gobierno de Alfonsín. En m. Schorr (Coord.), El viejo y el nuevo poder económico en la Argentina del siglo xix a nuestros días (pp. 115-143). Buenos Aires: Siglo XXI.
Ostiguy, P. (1990). Los Capitanes de la Industria. Grandes empresarios, política y economía en las Argentina de los años 80. Buenos Aires: Legasa.
Pesce, J. (2006). Política y economía durante el primer año del gobierno de Raúl Alfonsín. La gestión del ministro Grinspun. En a. Pucciarelli (2006), Los años de Alfonsín ¿El poder de la democracia o la democracia del poder? (pp. 367-413). Buenos Aires: Siglo XXI.
Peralta Ramos, M. (2008). La economía política argentina: Poder y clases sociales (1930-2006). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Rapoport, M. (2020a). Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2003). Buenos Aires: Crítica.
Rapoport, M. (2020b). Política internacional argentina. De la formación nacional a nuestros días. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Restivo, N. y Rovelli, H. El accidente Grinspun. Un ministro desobediente, Capital Intelectual, Buenos Aires, 2011.
Schvarzer, J. (2001). El Mercosur: un bloque económico con objetivos a precisar. En G. De Sierra (Comp.), Los rostros del Mercosur. El difícil camino de lo comercial a lo societal (pp. 21-65). Buenos Aires: Clacso.
Sourrouille, J. V. (17 de abril de 2018). Ministro de Economía 1985-1989. Entrevista realizada por Marcelo Paz, Matías Kulfas, Guido Zack y Andrés Salles. Escuela de Economía y Negocios, Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires. https://www.unsam.edu.ar/escuelas/economia/archivohistorico-eco-oral/sourrouille.html
Torre, J. C. (2021). Diario de una temporada en el quinto piso. Episodios de política económica en el gobierno de Alfonsín. Buenos Aires: Edasha.
Visintini, A. A. (2022). Las políticas económicas en la Argentina. Una visión histórica y analítica. Buenos Aires: Biblos.
Copyright (c) 2025 Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
The copyright is transferred to the Boletín, but the authors may retrieve them and reproduce their work in other media or formats by means of a written request to the Editorial Committee. In such cases, the Boletín will be cited as the first publication of the work.
The works are licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License, which allows others to share the work with an acknowledgment of their authorship and initial publication in this journal.
Also, by written request to the Editorial Committee of the Boletín, the authors may separately establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in this journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with an acknowledgement of its initial publication here. No commercial uses are allowed.