Intersticios de política económica durante el gobierno de Alfonsín: la visión controversial de Bernardo Grinspun sobre la economía entre 1985-1989

Palabras clave: deuda externa, Banco Central, inflación, reforma financiera, democracia

Resumen

Los estudios de economía e historia económica que abordaron los años de gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989) dieron menor importancia a la visión, interpretación y controversias planteadas por el primer ministro de Economía, Bernardo Grinspun (1983-1985). Especialmente, y teniendo en cuenta su fracaso económico,frente a los estudios y testimonios de colaboradores y funcionarios de su sucesor en el Ministerio de Economía, Juan Sourrouille (1985-1989). El artículo analiza la visión de Grinspun sobre las políticas económicas mientras se desempeñó como secretario de Planificación Económica poniendo el foco en los debates planteados y las alternativas y propuestas de política económica. Las fuentes estudiadas fueron discursos, documentos oficiales y bibliografía de Grinspun, como también prensa, estadísticas públicas y testimonios sobre el periodo. Sostenemos que analizar la visión sobre la economía y la política económica de Grinspun permite conocer la tensión entre las visiones económicas al interior del partido gobernante y las propuestas alternativas que el exministro formuló para enfrentar los problemas económicos del periodo. Especialmente, destacando sus postulados sobre la necesidad de una reforma financiera como elemento dinamizador para recuperar el crecimiento y reducir los niveles de inflación. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arceo, N.; Monsalvo, A.; Schorr, M. y Wainer, A. (2008). Empleo y salarios en la Argentina. Una visión de largo plazo. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Basualdo, E. (2006). Estudios de historia económica argentina (desde mediados del siglo XX hasta la actualidad). Buenos Aires: Siglo XXI.

Belini, C. y Korol, J. C. (2021). Historia económica de la Argentina en los siglos XX y XXI. Buenos Aires: Siglo XXI.

Birle, P. (1997). Los empresarios y la democracia argentina: conflictos y coincidencias. Buenos Aires: Editorial de Belgrano.

Brenta, N. (2022). Historia de la deuda externa. De la dictadura hasta nuestros días. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Castellani, A. (2006). Los ganadores de la "década perdida". La consolidación de las grandes empresas privadas privilegiadas por el accionar estatal Argentina 1984-1988. En A. Pucciarelli (Coord.), Los años de Alfonsín ¿El poder de la democracia o la democracia del poder? (pp. 335-366). Siglo XXI Editores: Buenos Aires.

Cortes Conde, R. (2005). La economía política de la Argentina en el siglo XX. Buenos Aires: Edasha.

Damill, M. y Fanelli, J. M. (1988). Decisiones de cartera y transferencias de riqueza en un período de inestabilidad macroeconómica. Documentos CEDES/12. https://repositorio.cedes.org/handle/123456789/3323

Damill, J. M. y Frenkel, R. (1991). Hiperinflación en Argentina, 1989-1991. Documentos CEDES, Nº62.

Fanelli, J. M.; R. Frenkel; E. Bacha y M. Rodríguez Mendoza (1987).

A Argentina e o FMI na última década. Estudios Latinoamericanos, 23. https://repositorio.cedes.org/handle/123456789/2473

Frenkel, R. y French-Davis, R. (1983). La apertura financiera externa: el caso argentino. El Trimestre Económico, 47, pp. 1-56.

Gerchunoff, P. y Llach, L. (2019). El ciclo de la ilusión y el desencanto: un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires: Crítica.

Gerchunoff, P. y Hora, R. (2021). La moneda en el aire. Conversaciones sobre la Argentina y su historia de futuros imprevisibles. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Grinspun, B. (1985). Consecuencias para el comercio exterior de los países de América Latina y el Caribe en la ampliación de la Comunidad Económica Europea. Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Grinspun, B. (1989) La evolución de la economía argentina desde diciembre de 1983 a septiembre de 1989. Buenos Aires: Ediciones Radicales.

Heymann, D. (1986) Tres ensayos sobre inflación y políticas de estabilización. Documento de Trabajo 18. Cepal: Buenos Aires.

Kaceff, O.; Robbio, J. y Vitto, C. (2022). Conflictividad política e inestabilidad macroeconómica: la economía argentina entre 1973-1976. En P. Gerchunoff; D. Heymann y A. Jáuregui (Comps.), Medio siglo entre tormentas. Fluctuaciones, crisis y políticas macroeconómicas en la Argentina (1948-2002) (pp. 255-297). Buenos Aires: EUDEBA.

Lajer Baron, A. (2018). Reforma y contrareforma: 1976-1991, de la liberalización a la crisis del sistema financiero. En M. Rougier y F. Sember (Comps.), Historia necesaria del Banco Central de la República Argentina (pp. 315-369). Buenos Aires: Lenguaje Claro.

Libman, E.; Palazzo, G. y Rodríguez, M. R. (2022) El dilema de la estabilización: deuda, inflación y conflictividad política en tiempos de Alfonsín (1983-1989). En P. Gerchunoff; D. Heymann y A. Jáuregui (comps.), Medio siglo entre tormentas. Fluctuaciones, crisis y políticas macroeconómicas en la Argentina (1948-2002) (pp. 399-435). Buenos Aires: EUDEBA.

Machinea, J. L. y Fanelli, J. M. (1988). El control de la hiperinflación: el caso del Plan Austral, 1985-1987. En M. Bruno; G. Di Tella; R. Dornbusch y S. Fischer (comps.), Inflación y estabilización. La experiencia de Israel, Argentina, Brasil, Bolivia y México (pp. 141-188). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Machinea, J. L. y Sommer, J. (1993). La moratoria argentina, 1988-1989. En O. Altimir y R. Devlin (Eds.), Moratoria de la deuda en América Latina (pp. 321-357). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Machinea, J. L. (20 de agosto de 2009). Entrevista realizada por Juan Carlos de Pablo. Conferencia dictada en el auditorio Santa Cecilia, Universidad Católica Argentina, Buenos Aires. https://dev.focoeconomico.org/2017/04/26/entrevista-a-jose-luis-machinea-por-juan-carlos-de-pablo/.

Machinea, J. L. (12 de mayo de 2016). La experiencia de política económica en tiempos de Alfonsín. Entrevista realizada por Ciclo de Conferencias "Los ministros de Economía de la Democracia", Universidad Torcuato de Tella, Buenos Aires. https://www.utdt.edu/listado_contenidos.php?id_item_menu=5111

Massano, P. (2012). La normalización sindicato Delaware Mucci a Casela. Aportes paraca la comprensión de la “democratización” en la posdictadura argentina. Trabajos y Comunicaciones, 2(5). https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/186972

Massano, P. (2018). El “Plan Austral” y el avance del “consenso del ajuste” durante la transición democrática. Sociohistórica, 42(62). https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHe062

Naishtah, S. (12 al 18 de agosto de 1988). Ruralistas en contra. El Periodista de Buenos Aires, 203, pp. 24-36.

Novaro, M. (2020). Historia de la Argentina (1955-2020). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Ocampo, J. A. (2014). La crisis latinoamericana de la deuda a la luz de la historia. En J. A. Ocampo; B. Stallings; I. Bustillo; H. Velloso y R. Frenkel, R. (Comps.), La crisis latinoamericana de la deuda desde la perspectiva histórica (pp. 19-49). Santiago de Chile: ONU.

Ortiz, R. y Schorr, M. (2021). ¿Década perdida? Los grupos económicos en el gobierno de Alfonsín. En m. Schorr (Coord.), El viejo y el nuevo poder económico en la Argentina del siglo xix a nuestros días (pp. 115-143). Buenos Aires: Siglo XXI.

Ostiguy, P. (1990). Los Capitanes de la Industria. Grandes empresarios, política y economía en las Argentina de los años 80. Buenos Aires: Legasa.

Pesce, J. (2006). Política y economía durante el primer año del gobierno de Raúl Alfonsín. La gestión del ministro Grinspun. En a. Pucciarelli (2006), Los años de Alfonsín ¿El poder de la democracia o la democracia del poder? (pp. 367-413). Buenos Aires: Siglo XXI.

Peralta Ramos, M. (2008). La economía política argentina: Poder y clases sociales (1930-2006). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Rapoport, M. (2020a). Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2003). Buenos Aires: Crítica.

Rapoport, M. (2020b). Política internacional argentina. De la formación nacional a nuestros días. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Restivo, N. y Rovelli, H. El accidente Grinspun. Un ministro desobediente, Capital Intelectual, Buenos Aires, 2011.

Schvarzer, J. (2001). El Mercosur: un bloque económico con objetivos a precisar. En G. De Sierra (Comp.), Los rostros del Mercosur. El difícil camino de lo comercial a lo societal (pp. 21-65). Buenos Aires: Clacso.

Sourrouille, J. V. (17 de abril de 2018). Ministro de Economía 1985-1989. Entrevista realizada por Marcelo Paz, Matías Kulfas, Guido Zack y Andrés Salles. Escuela de Economía y Negocios, Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires. https://www.unsam.edu.ar/escuelas/economia/archivohistorico-eco-oral/sourrouille.html

Torre, J. C. (2021). Diario de una temporada en el quinto piso. Episodios de política económica en el gobierno de Alfonsín. Buenos Aires: Edasha.

Visintini, A. A. (2022). Las políticas económicas en la Argentina. Una visión histórica y analítica. Buenos Aires: Biblos.

Publicado
2025-06-30
Cómo citar
Rossi, I. (2025). Intersticios de política económica durante el gobierno de Alfonsín: la visión controversial de Bernardo Grinspun sobre la economía entre 1985-1989. Boletín Del Instituto De Historia Argentina Y Americana Dr. Emilio Ravignani, (63), 84-109. https://doi.org/10.34096/bol.rav.n63.13572
Sección
Artículos