La revista Filología recibe artículos de investigación y reseñas en el marco de una convocatoria permanente, excepto para el caso de los dossiers temáticos, cuyas fechas para la recepción de contribuciones son divulgadas con anticipación.
CONVOCATORIA PARA EL DOSSIER DEL NÚMERO 57, 1
Recursos y marcadores de la indescriptibilidad
Andreína Adelstein y Guiomar E. Ciapuscio (coordinadoras)
A menudo los hablantes se enfrentan a situaciones comunicativas en las que los recursos léxicos y gramaticales convencionales de una lengua parecen resultar insuficientes para verbalizar aquello que quieren o necesitan describir. Este tipo de situaciones son particularmente frecuentes al hablar de vivencias traumáticas como las crisis, el dolor, las enfermedades, o cuando los hablantes tienen experiencias diferentes, disímiles grados de competencia en un tema o cuando se encuentran en un contexto por completo nuevo o imprevisto. Estas situaciones requieren que se pongan en juego estrategias lingüísticas que demandan un esfuerzo cognitivo y de formulación especial que impactan en el plano formal, léxico y gramatical. Para denominar el fenómeno general que da lugar a tales estrategias, Elisabeth Gülich ha introducido en distintos trabajos el término indescriptibilidad (cfr. Gülich y Furchner, 2002; Gülich y Schöndienst, 1999; Gülich 2020), retomado y reformulado en parte a partir de discusiones en el ámbito de la lingüística francesa (LINX, 1998). Enfrentar el problema de la indescriptibilidad no constituye un proceso unidireccional, dado que la comunicación requiere de esfuerzos coordinados de todos los participantes, particularmente en situaciones que son comunicativamente demandantes. Estos esfuerzos (coordinados) dejan huellas en las emisiones, especial, aunque no solamente, en la comunicación oral. Las huellas de estos esfuerzos pueden encontrarse en los diferentes niveles lingüísticos: en el nivel fonético-fonológico (por ejemplo, pausas, falsos comienzos, alargamientos); en el nivel sintáctico-gramatical (deícticos, elementos vicarios, marcadores de distinto tipo); en el nivel léxico (neologismos formales y semánticos, procesos metafóricos); y en el nivel pragmático (marcas de vacilación o fillers, marcadores de (re)formulación y mitigadores semánticos o pragmáticos).
Convocamos a presentar trabajos que contribuyan a avanzar en la caracterización de esta serie de estrategias y recursos lingüísticos, con foco en la dimensión de la formulación textual (marcadores discursivos, elementos vicarios, elementos metalingüísticos, fillers, entre otros), y en la dimensión léxica (la productividad neológica, la neología semántica, la variación denominativa y la inestabilidad formal).
Plazo de envío: 28 de febrero de 2025.
Todo trabajo deberá enviarse por correo electrónico a revistafilologia@gmail.com y a través del sistema OJS del sitio web de la revista.
Rogamos respetar las normas editoriales que se especifican en este enlace.
---------------------------------------------------
CONVOCATORIAS ANTERIORES
DOSSIER DEL NÚMERO 56
Dossier sobre animales simbólicos y reales en la literatura hispánica de la modernidad temprana
Fernando Rodríguez Mansilla y Julia D'Onofrio (coordinadores)
En los últimos años se ha incrementado el interés por el estudio de las relaciones entre los humanos y el resto de los animales: ¿qué nos separa y qué nos une, cuáles son nuestros modos de convivencia, qué aspectos supone la explotación y el uso de los animales y cómo se configura su representación a través de las artes?
En este dossier estamos interesados en los aspectos culturales de la representación de los animales en los textos hispánicos, producidos tanto en España como en el Nuevo Mundo entre los siglos XV y XVII.
La perspectiva de estudio que proponemos considera tanto las construcciones metafóricas y simbólicas de los animales, como la realidad concreta de las especies examinadas. Sin dejar de atender las figuraciones realistas, evidentemente el componente simbólico es ineludible para apreciar en toda su complejidad la representación literaria de la animalidad en la cultura de la época delimitada por este dossier.
Bajo estas premisas, convocamos a especialistas a la presentación de trabajos que indaguen sobre los animales figurados, los animales como personajes, las conceptualizaciones de base animal y las teorizaciones en torno a la animalidad en la literatura española desde el Prerrenacimiento hasta el Barroco.
El límite del plazo para el envío de contribuciones al dossier es el 31 de marzo de 2024.
***
Los trabajos deberán ser enviados a la casilla: revistafilologia@gmail.com
Rogamos respetar las normas editoriales que se especifican en este enlace.