Las fórmulas de tratamiento de segunda persona del singular en las consignas en los distintos niveles educativos en español bonaerense
Resumen
El sistema de tratamientos en español bonaerense experimentó, desde mediados del siglo XIX, un proceso de reestructuración en sus pautas interaccionales, cuyo resultado significó -en el plano pragmático- la expansión del pronombre de confianza vos en detrimento del formal usted y, en el plano gramatical, el avance de vos como única forma de segunda persona singular familiar en detrimento de tú (Rigatuso 2011, 2017). En el dominio educativo, y específicamente en el marco de las consignas, las fórmulas de tratamiento forman parte del conjunto de los modos en que los docentes pueden interpelar a sus alumnos. En este sentido, el artículo se propone comparar los usos de las fórmulas de tratamiento de segunda persona singular registrados en las consignas de cuatro niveles de enseñanza en español bonaerense. Dado que la edad de los alumnos y el nivel educativo en el que se producen las consignas han demostrado ser variables influyentes en lo que respecta a la elección de los modos de apelación, la confrontación de los cuatro niveles permite trazar el recorrido del empleo de las fórmulas de tratamiento en las consignas en el marco de la constitución de estilos comunicativos particulares que implican una gestión distintiva del vínculo entre estudiantes y docentes.Descargas
Citas
Alliaud, A. (2007). “La biografía escolar en el desempeño de los docentes”. En: Wainerman, C. (dir.), Serie de documentos de la Escuela de Educación. Buenos Aires: Universidad de San Andrés, 1-30.
Bixio, B. (2003). “Pasos hacia una Didáctica sociocultural de la Lengua y la Literatura: Sociolingúística y educación, un campo tensionado”. Lulú Coquette. Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura, año I, Nro. 2, 24-35.
Blanco, M. I. (1991). Lenguaje e identidad: actitudes lingüísticas en la Argentina, 1800-1960. Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur.
Bravo, D. (2009). “Pragmática, sociopragmática y pragmática sociocultural del discurso de la cortesía. Una introducción”. En: Bravo, D., Nieves Hernández Flores y Ariel Cordisco (eds.), Aportes pragmáticos, sociopragmáticos y socioculturales a los estudios de la cortesía en español. Estocolmo, Buenos Aires: Dunken, 31-68.
Bravo, D. (2020). “Los contenidos socioculturales de los actos de habla: el contexto del usuario ideal en cuestionarios de hábitos sociales”. Sociocultural Pragmatics, Vol.7, N°3, 1-26. En: https://www.degruyter.com/document/doi/10.1515/soprag-2019-0024/html, obtenido el 25/04/2021.
Bravo, D. y A. Briz (eds.) (2004). Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español. Barcelona: Ariel Lingüística.
Carricaburo, N. (1999). El voseo en la literatura argentina. Madrid: Arco Muralla.
Cicarelli, M. y M. Zamero (2012). “Las consignas didácticas de lengua y literatura”. Prisma, Revista de Didáctica, Año II, N°3, 4-18.
Condito, V. (2013). “¿Da lo mismo decirlo que escribirlo…? Hacia una reflexión respecto de las consignas de modalidad escrita y modalidad oral en el contexto de enseñanza-aprendizaje”. El Toldo de Astier, Vol. 4, N°7, 75-90. En: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33914 , obtenido el 20/04/2021.
Dambrosio, A. (2016). Fórmulas de tratamiento y educación en el español bonaerense: las consignas didácticas en el nivel primario. Tesina de Licenciatura: Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur.
Di Tullio, A. (2003). Políticas lingüísticas e Inmigración. El caso argentino. Buenos Aires: Eudeba.
Di Tullio, A. (2006). “Antecedentes y derivaciones del voseo argentino”. Páginas de guarda: revista de lenguaje, edición y cultura escrita, N°1, 41-54.
Dirección General de Cultura y Educación (2008). Diseño Curricular para la Educación Primaria. Segundo Ciclo. La Plata: Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.
Drew P. y M. L. Sorjonen (2000). “Diálogo institucional”. En: Van Dijk, T. (comp.), El discurso como interacción social. Estudios sobre el discurso II. Una introducción multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa Editorial, 141-178.
Duranti, A. (2000). Antropología lingüística. Madrid: Cambridge University Press.
Fishman, J. (1979). Sociología del lenguaje. Madrid: Cátedra.
Fontanella de Weinberg, M. B. (1987). El español bonaerense. Cuatro siglos de evolución lingüística (1580-1980). Buenos Aires: Hachette.
Fontanella de Weinberg, M. B. (1992). “Una variedad lingüística en busca de su propia identidad: el español bonaerense a lo largo del S.XX”. En: Estudios sobre el español de la Argentina I, Bahía Blanca: Gabinete de Estudios Lingüísticos, Dto. de Humanidades, Universidad Nacional del Sur, 63-81.
Forte N. y A. Nieto González (2004). “Acerca de las formas de tratamiento y los modos verbales en las consignas escolares”. Comunicación presentada en el Simposio Leer y Escribir en la Educación Superior, IASED. La Pampa: Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam.
García Negroni, M. M. y S. Ramírez Gelbes (2010). “Acerca del voseo en los manuales escolares argentinos (1970-2004)”. En: Hummel, M. Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico. México: Colegio de México, 1015-1032.
Gómez Carrillo, S. I. y S. Johnson (2003). Letramanía 4. Jugamos y escribimos en cursiva. Buenos Aires: KEL
Gumperz, J. (1982). Discourse strategies. Cambridge: Cambridge University Press.
Gumperz, J. (2001). “Interactional Sociolinguistics: a personal perspective”. En: Schiffrin, D., D. Tannen y H. Hamilton (eds.), The Handbook of Discourse Analysis. Oxford, Massachusetts: Blackwell Publishers, 215-228.
Haverkate, H. (1994). La cortesía verbal. Estudio pragmalingüístico. Madrid: Editorial Gredos.
Hummel, M. Kluge, B. y Vázquez Laslop, M. E. (2010). Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico. México: El Colegio de México/Karl Franzens Universität.
Kabatek, J. (2005). “Tradiciones discursivas y cambio lingüístico”. Lexis, 29/2, Lima: 151-177.
Labov, W. (1970). “The study of language in its social context”. Studium Genérale, 23, 30-87.
López García, M. (2015). Nosotros, vosotros, ellos. La variedad rioplatense en los manuales escolares. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.
Moreno Fernández, F. (1998). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.
Moro, S. M. (2007). “Las consignas escolares”. En: Desinano, N. (coord.). Crónica de una experiencia en la Escuela Media. Proyecto integral de lectura y escritura. Rosario: Laborde Editor, 171-181.
Moure, J. L. (2004). “Norma lingüística y prescripción en la Argentina: una historia imperfecta”. Boletín de la Real Academia Española, Tomo LXXXIV, Cuaderno CCXC, julio-diciembre, 255-279.
Natale, L. (coord.) (2013). El semillero de la escritura. Las tareas escritas a lo largo de tres carreras de la UNGS. Polvorines: UNGS.
Patiño Santos, A. (2016). “Etnografía y sociolingüística”. En: Gutiérrez-Rexach, J. (ed.), Enciclopedia de Lingüística Hispánica, Vol.1. New York: Routledge, 53-63.
Pérez de Lois, G. (dir.). (2011). El libro de Ciencias de Chapuzón 1. Buenos Aires: Santillana.
Riestra, D. (2008). Las consignas de enseñanza de la lengua. Un análisis desde el interaccionismo socio-discursivo. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Rigatuso, E. M. (1992). Lengua, historia y sociedad: evolución de las fórmulas de tratamiento en el español bonaerense (1830-1930). Bahía Blanca: Dto. Humanidades, Universidad Nacional del Sur.
Rigatuso, E. M. (2007). “¿Y vos por qué me tratás de usted? Fórmulas de tratamiento y cortesía lingüística en español bonaerense actual”. En: Actas del X Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística. Salta, Universidad Católica de Salta, 1-21.
Rigatuso, E. M. (2008). “Pasado y presente en el sistema de tratamientos del español bonaerense: de la gramática a la pragmática en el español regional”. En: Actas de las Primeras Jornadas Hispanoparlantes sobre la lengua española: Universidad de Belgrano, 183-199.
Rigatuso, E. M. (2011). “‘¿De vos, de tú, de usted?’ Gramática, pragmática y variación: hacia una reinterpretación de los pronombres de tratamiento en español bonaerense”. En: Rebollo Couto, L. y C. R. Dos Santos Lopes (org.) (2011). Las formas de tratamiento en español y en portugués. Variación, cambio y funciones conversacionales. Niterói: Editora da Universidade Federal Fluminense, 381-407.
Rigatuso, E. M. (2016). “Nueva aproximación teórico-metodológica para el estudio de los tratamientos en el español de la Argentina”. Presentación en el Coloquio “El lenguaje en la interacción”, en el XV Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística, Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur.
Rigatuso, E. M. (2017). “Cuestiones de variación lingüística en un sistema de tratamientos del español de la Argentina. El español bonaerense 2: cambios momentáneos de tratamiento pronominal y esquemas innovadores”. Boletín de la Academia Argentina de Letras, Tomo XXIX (331-332), 309-366. En: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/45076, obtenido el 29/04/2021.
Rigatuso, E. M. (2019). “En torno a fenómenos de variación pragmática regional en interacciones de servicio comerciales del español bonaerense. Los marcadores discursivos: a propósito de dale”. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, XVII, N° 33, 105-130.
Silvestri, A. (1995). Discurso instruccional. Buenos Aires: Publicaciones Ciclo Básico Común, UBA.
Tannen, D. (2004). “Interactional Sociolinguistics”. En: Ammon, U., N. Dittmar, K. Mattheier y P. Trudgill (eds.). Sociolinguistics/ Soziolinguistik, Vol.1. Berlin, New York: Walter de Gruyter, 76-88.
Tannen, D. (2005) [1984]. Conversational style. Analyzing Talk among Friends. New York: Oxford University Press.
Van Dijk, T. (comp.) (2000). El discurso como interacción social. Estudios sobre el discurso II. Una introducción multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa Editorial.
Weinreich, U. (1964). Languages in contact. Findings and problems. Londres, París: Mouton.