La naturaleza vectorial de aquende y allende en español: sintaxis y etimología
Resumen
En este trabajo se estudia la naturaleza vectorial de los adverbios locativos aquende/allende del español medieval y se examina su funcionamiento sintáctico con el objetivo de arrojar luz en la controversia sobre la etimología de ambas unidades. En las distintas secciones se revisan los problemas etimológicos discutidos en la bibliografía, se caracterizan las propiedades de las construcciones vectoriales y se muestra que ambos adverbios se ajustan a ese patrón, se pasa revista a las distintas variantes que presentan dichas formas y, finalmente, se propone una explicación sobre su estructura interna y sobre el origen de sus propiedades vectoriales, que no comparten individualmente sus componentes internos. Estas derivan del hecho de que ambos adverbios incorporan internamente los elementos de una trayectoria no acotada: un origen y una meta, lo que las distingue del resto de los adverbios locativos.Descargas
Citas
Alvar, M. y B. Pottier (1983). Morfología histórica del español. Madrid: Gredos.
Bello, A. (1841). Análisis ideológica de los tiempos de la conjugación castellana, reproducción facsimilar de la edición príncipe. Caracas: Plan Cultural Caracas, 1972.
Bull, W. (1960). Time, Tense, and the Verb. A Study in Theoretical and Applied Linguistics with Particular Attention to Spanish. Berkeley: University of California Press.
Cano Aguilar, R. (2015). El español a través de los tiempos, 8ª edición. Madrid: Arco/Libros.
Cinque, G. y L. Rizzi (eds.) (2010). Mapping Spatial PPs. Oxford: Oxford University Press (The Cartography of Syntactic Structures, 6).
Company, C. y R.M. Espinosa (2014). “Adverbios demostrativos de lugar”. En: C. Company (dir.), Sintaxis histórica de la lengua española, III.1. México: UNAM-FCE, 129-244.
Corominas, J. (1942). “Nuevas etimologías españolas”. Anales del Instituto de Lingüística [Cuyo], 1, 119-153.
Corominas, J. (1954-1957). Diccionario Crítico Etimológico de la Lengua Castellana, 4 vols. Madrid: Gredos.
Corominas, J. y J. A. Pascual (1980-1991). Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico, 6 vols. Madrid: Gredos.
Correas, G. (1954 [1625]). Arte de la lengua española castellana. Madrid: CSIC.
Covarrubias, S. de (1943 [1611]). Tesoro de la lengua castellana o española, ed. de Martín de Riquer. Barcelona: Joaquín Horta.
Cuervo, R. J. (1886-1994). Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana, 8 vols. Santafé de Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Cuevas Alonso, M. (2008). “Allende y aquende en castellano medieval. ¿Adverbios o preposiciones?”. Hesperia. Anuario de filología hispánica, XI-2, 81-104.
García de Diego, V. (1970). Gramática histórica española, 3ª edición corregida. Madrid: Gredos.
García de Diego, V. (1985). Diccionario etimológico español e hispánico, 2ª edición. Madrid: Espasa Calpe.
Hanssen, F. (1913). Gramática histórica de la lengua castellana. Buenos Aires: El Ateneo, 1945.
Lapesa, R. (1981). Historia de la lengua española, 9ª edición corregida y aumentada. Madrid: Gredos.
Lenz, R. (1935). La oración y sus partes. Estudios de gramática general y castellana, 3ª edición. Madrid: Publicaciones de la RFE.
Malkiel, Y. (1956). “Linguistic Problems in a New Hispanic Etymological Dictionary”. Word, 12:1, 35-50.
Malkiel, Y. (1993). Etymology. Cambridge: Cambridge University Press.
Menéndez Pidal, R. (1940). Manual de gramática histórica española, 6ª edición revisada y aumentada. Madrid: Espasa-Calpe.
Menéndez Pidal, R. (1945). Cantar de Mio Cid. Texto, gramática y vocabulario, vol. II. Madrid: Espasa-Calpe.
Nebrija, A. de (1980 [1492]). Gramática de la lengua castellana. Madrid: Editora Nacional.
Penny, R. (2002). Gramática histórica del español, 2ª ed. actualizada. Barcelona: Ariel, 2006.
Real Academia Española (1990 [1726-1737]). Diccionario de Autoridades, edición facsímil. Madrid: Gredos.
Real Academia Española (2001). Diccionario de la Lengua Española, 22ª edición. Madrid: Espasa Calpe.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014). Diccionario de la Lengua Española, 23ª edición. Barcelona: Espasa Libros.
Rosal, F. del (1992 [¿1537-1613?]). Diccionario etimológico. Alfabeto primero de Origen y Etimología de todos los vocablos originales de la Lengua Castellana, edición facsímil. Madrid: CSIC.
Sánchez Lancis, C. E. (2006). “Omisión y adición de la preposición de en construcciones sintácticas del español medieval y clásico”. En: Bustos Tovar, J. J. de y J. L. Girón Alconchel (eds.), Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. II. Madrid: Arco/Libros, 1087-1100.
Sánchez Lancis, C. E. (2009). “La evolución de aquende y allende en las gramáticas y los diccionarios del español”. Moenia, 15, 159-189.
Terrado Pablo, X. (1990). “Sobre la forma de contenido de los adverbios de lugar. Cuestiones de diacronía”. Sintagma, 2, 55-66.
Derechos de autor 2023 José María Brucart Marraco , Carlos Eliseo Sánchez Lancis

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0.