‘el gran deseo que a este agujero la ha traído’. Don Quijote, las doncellas insomnes y los desafíos de la carne
Resumen
La secuencia cazurra de la burla en el granero de la venta de Juan Palomeque (Quijote, I, 43) es uno de los pasajes cuya valía no se ha terminado de enfatizar adecuadamente a lo largo de cuatro siglos de lecturas ininterrumpidas. En primer término, porque no sería, en sentido estricto, una aventura, aspecto en el cual, además, reverbera el problema categorial de por qué no se consideran como tales los pasajes que pivotean sobre la dimensión erótico-amorosa de la novela. En segundo lugar, por cierto, porque tampoco se habría reparado en la fina correspondencia estructural –con sutiles juegos de espejamiento y refracciones varias– entre este interludio en que el caballero no duerme, por voluntad propia, y aquel otro que, en I, 16, resultaba semejante porque, en resumidas cuentas, de tan golpeado no podía reposar. Estas tensiones veladas ponen en primerísimo plano una serie de juegos cazurros legibles en dilogías y equívocos comunicacionales donde, en resumidas cuentas, lo que se problematiza es el estatuto corpóreo del sujeto y su condición deseante. Vías regias por medio de las cuales la narración encausará, paso a paso, el protagonismo del andante.Descargas
Citas
Arena, S. (2001). “Dieta y mangueta, y siete ñudos a la bragueta o de cómo don Quijote combatió los placeres mundanos”. En Parodi, A. y Vila, J. D. (eds.), Para leer el ‘Quijote’. Buenos Aires: Eudeba, 137-155.
Avalle-Arce, J. B. (1975). Nuevos deslindes cervantinos. Barcelona: Ariel.
Brewer, B. (2022). “Comic Exaggeration, Eroticism, and Character in Don Quijote: Maritornes, Doña Rodríguez, Altisidora”. Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America, 42, 35-45.
Casalduero, J. (1949). Sentido y forma del ‘Quijote’. Madrid: Ínsula.
Fernández, E. (2001). “‘Sola una de vuestras hermosas manos’: Desmembramiento petrarquista y disección anatómica en la venta (Don Quijote, I, 43)”. Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America, 21, 27-49.
Foucault, M. (2014). Historia de la sexualidad. 2. El uso de los placeres. Buenos Aires: Siglo XXI.
Gaylord, M. (1993). “The Whole Body of Fable with All of its Members: Cervantes, Pinciano and Freud”. En El Saffar, R. A. y de Armas Wilson, D. (eds.), Quixotic Desire. Ithaca and London: Cornell University Press, 117-134.
Güntert, G., (1986). “El lector defraudado: conocer y creer en El curioso impertinente”. Romanistisches Jahrbuch, XXXVII, 264-281.
Immerwahr, R. (1958). “Structural Symmetry in the Episodic Narratives of Don Quijote, Part One”. Comparative Literature, X, 121-135.
Laskier Martin, A. (2008). An Erotic Philology of Golden Age Spain. Nashville: Vanderbilt University.
Manero Sorolla, M. (1990). Imágenes petrarquistas en la lírica española del Renacimiento. Barcelona: PPU.
Marín Pina, M. C. (1998). “Motivos y tópicos caballerescos”. En Rico, F. (dir.), Don Quijote de la Mancha. Volumen complementario. Barcelona: Instituto Cervantes – Crítica, 857-902.
Nabokov, V. (1987). Don Quijote. Barcelona: Ediciones B.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2014). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.6 en línea]. <https://dle.rae.es> [Fecha de consulta: 12/09/2023]
Redondo, A. (1992). “La métaphore du corps de la république à travers le traité du médécin Jerónimo Merolla (1587)”. En Redondo, A. (ed.), Le corps comme métaphore dans l’Espagne des XVIè et XVIIè siècles. Paris: Publications de la Sorbonne, 41-53.
Redondo, A. (1997). “Acercamiento al Quijote desde una perspectiva histórico social”. En Otra manera de leer el Quijote. Madrid: Editorial Castalia, 55-99.
Redondo, A. (2007). “Gayferos: de caballero a demonio (o del romance al conjuro de los años 1570)”. En Revisitando las culturas del Siglo de Oro. Mentalidades, tradiciones culturales, creaciones paraliterarias y literarias. Salamanca: Universidad de Salamanca, 149-158.
Riley, E. (1955-1956). “Episodio, novela y aventura en Don Quijote”. Anales Cervantinos, 5, 209-230.
Sabor de Cortazar, C. (1987). “Para una relectura del Quijote”. En Para una relectura de los clásicos españoles. Buenos Aires: Academia Argentina de Letras, 25-59.
Sliwa, K. (2005). Documentos de Miguel de Cervantes Saavedra y de sus familiares. Texas: Texas A&M University.
Vila, J. D. (2008). “Las cuatro modulaciones eróticas de don Quijote”. En Peregrinar hacia la dama. El erotismo como programa narrativo del ‘Quijote’. Kassel: Edition Reichenberger, 75-152.
Vila, J. D. (2016). “‘¿Adónde estás, puta?, A buen seguro que son tus cosas éstas’: Maritornes entre la sujeción injuriosa y la conversión”. Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, XCII, enero-diciembre, 519-539.
Derechos de autor 2023 Juan Diego Vila

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0.