Tradiciones zoológicas y antropomorfismo crítico en El rey gallo y discursos de la hormiga (1671): ¿un ejemplo de “sátira de especie”?
Palabras clave:
Francisco Santos, El rey gallo y discursos de la hormiga, estudios de animales, antropomorfismo, fábula
Resumen
En este trabajo se lleva a cabo una lectura animalista de El rey gallo y discursos de la hormiga (1671), de Francisco Santos. Por un lado, esta investigación descubre nuevas fuentes zoológicas (fabulísticas, naturalistas, folclóricas…) que no habían sido indicadas por la crítica hasta la fecha y que operan tanto en la construcción del carácter de los protagonistas como en las abundantes digresiones y cuentos interpolados en la obra. Por otra parte, destacamos el uso del antropomorfismo en el texto en calidad de instrumento para la crítica del ser humano y de su ingratitud hacia otros seres vivos, así como varios pasajes que remiten al trato que recibían ciertas especies en la época áurea. Finalmente, nos planteamos la pertinencia de considerar los últimos tres cantos de El rey gallo y discursos de la hormiga como un caso de “sátira de especie”, en la que el hombre es amonestado por su modo de disponer de los demás animales.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Citas
Albert, M. (2016). Saberes enciclopédicos y alegoría moral en Juan de Zabaleta y Francisco Santos. En M. Albert y U. Becker (Eds.), Saberes (in)útiles. El enciclopedismo literario áureo entre acumulación y aplicación (pp. 265-283). Editorial Iberoamericana / Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783954878901-014
Alves, A. (2011). The Animals of Spain. An Introduction to Imperial Perceptions and Human Interaction with Other Animals, 1492-1826. Brill. https://doi.org/10.1163/ej.9789004193895.i-226
Arellano, I. (1998). Una nota sobre influencias quevedianas en El rey gallo y discursos de la hormiga, de Francisco Santos. La Perinola, 2, pp. 33-42. https://doi.org/10.15581/017.2.28214
Aristóteles (1992). Investigación sobre los animales. Editorial Gredos, S. A.
Arizpe, V. (1991). Francisco Santos: aclaraciones crítico-bibliográficas a las Obras en prosa y verso. Hispania, 74(2), pp. 457-548. https://doi.org/10.2307/344861
Arizpe, V. (1991). Introducción. En F. Santos, El rey gallo y discursos de la hormiga (pp. 15-78). Tamesis Books Limited.
Barrero Pérez, Ó. (1990). La decadencia de la novela en el siglo XVII: el ejemplo de Francisco Santos. Anuario de estudios filológicos, 13, pp. 27-38.
Cadman, S. (2016). Reflections on Anthropocentrism, Anthropomorphism and Impossible Fiction: Towards a Typological Spectrum of Fictional Animals. Animal Studies Journal, 5(2), pp. 161-182.
Campo Tejedor, A. (2012). Tratado del burro y otras bestias. Una historia del simbolismo animal en Occidente. Aconcagua Libros.
Carretero González, M. y Marchena Domínguez, J. (2018). Introducción. ¿Cómo se representa la naturaleza alter-humana desde la cultura? Entender el medioambiente para entender nuestro mundo, el mundo de todos. En M. Carretero González y J. Marchena Domínguez (Eds.), Representaciones culturales de la naturaleza alter-humana. Aproximaciones desde la ecocrítica y los estudios filosóficos y sociales (pp. 15-26). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
Codina Segovia, J. I. (2018). Pan y toros. Breve historia del pensamiento antitaurino español. Plaza Valdés.
Correas, Í. G. (1924). Vocabulario de refranes y frases proverbiales y otras fórmulas comunes de la lengua castellana en que van todos los impresos antes y otra gran copia que juntó el Maestro Gonzalo Correas. Catedrático de Griego y Hebreo en la Universidad de Salamanca. Tip. de la “Rev. De archivos, bibliotecas y museos”.
Covarrubias, S. (1611). Tesoro de la Lengva Castellana, O Española. Compvesto por el licenciado Don Sebaſtian de Cobarruvias Orozco, Capellan de su Mageſtad, Maſtrescuela y Canonigo de la ſanta Iglesia de Cuenca, y Conſultor del ſanto Oficio de la Inquiſicion. Luis Sánchez, Impresor del Rey N. S.
Deleito y Piñuela, J. (1988). También se divierte el pueblo. Alianza Editorial.
D’Onofrio, J. (2020). En jeroglíficos andas… Animales leídos pero no mirados: el caso del pelícano en la España del Siglo de Oro. Romance Notes, 60(3), pp. 461-78. https://doi.org/10.1353/rmc.2020.0045
Edwards, P. (2011). Domesticated Animals in Renaissance Europe. En B. Boehrer (Ed.), A Cultural History of Animals in the Renaissance (pp. 75-94). Berg Publishers Limited-
Eliano, C. (1984). Historia de los animales. Libros I-VIII. Editorial Gredos, S. A.
Fudge, E. (2002). Animal. Reaktion Books Ltd.
Gómez Centurión, C. (2011). Alhajas para soberanos. Los animales reales en el siglo XVIII: de las leoneras a las mascotas de cámara. Junta de Castilla y León.
Gómez de Tejada, C. (2018). León prodigioso. Diputación Provincial.
Gracián, B. (2009a). El Criticón. Primera parte. En la primavera de la niñez y en el estío de la juventud. Gobierno de Aragón / Institución “Fernando el Católico”.
Gracián, B. (2009b). El Criticón. Tercera parte. En el invierno de la vejez. Gobierno de Aragón / Institución “Fernando el Católico”.
Lönngren, A. (2021). Metaphor, Metonymy, More-Than-Anthropocentric. The Animal That Therefore I Read (and Follow). En S. McHugh, R. McKay y J. Miller (Eds.), The Palgrave Handbook of Animals and Literature (pp. 37-50). Springer Nature Switzerland AG. https://doi.org/10.1007/978-3-030-39773-9_3
Luciano (1981). Obras I. Editorial Gredos.
Macías Villalobos, C. (2012). El simbolismo del gallo y su reflejo en la obra de Picasso. Ágora. Estudos Clássicos em Debate, 14, pp. 325-350.
Malaxecheverría, I. (2002). Bestiario medieval. Ediciones Siruela S. A.
McHugh, S., McKay, R. y Miller, J. (2021). Introduction: Towards and Animal-Centered Literary History. En S. McHugh, R. McKay y J. Miller (Eds.), The Palgrave Handbook of Animals and Literature (pp. 1-11). Springer Nature Switzerland AG. https://doi.org/10.1007/978-3-030-39773-9_1
McHugh, S. y McKay, R. (2023). Animal Satire: An Introduction. En S. McHugh y R. McKay (Eds.), Animal Satire. Palgrave Studies in Animals and Literature (pp. 7-31). Londres: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-031-24872-6_2
Morales Muñiz, D. C. (2017). Los animales en la España medieval. En M. R. García Huerta y F. Ruiz Gómez (Eds.), Animales y racionales en la Historia de España (pp. 217-251). Madrid: Sílex.
Morgado García, A. (2015). La imagen del mundo animal en la España Moderna. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. https://doi.org/10.37049/9788498285093
Muñoz Santos, M. E. (2018). Androcles y el león. ¿Una leyenda urbana en la antigua Roma?. Polis. Revista de ideas y formas políticas de la Antigüedad, 30, pp. 71-85.
Navarro Pérez, M. (1976). Introducción. En F. Santos, Obras selectas. Vol. 1. Día y noche de Madrid y Las tarascas de Madrid y tribunal espantoso (pp. IX-LXVIII). Instituto de Estudios Madrileños.
Pauli Júnior, E. (2020). Sátira cínica e a grandeza do ínfimo em El rey gallo de Francisco Santos. [Tesis doctoral no publicada]. Universidade estadual de Campinas.
Pauli Júnior, E. (2021). Mímesis e tradiçao do mendigo sábio em El rey gallo de Francisco Santos. Anais do III Seminário Nacional de Línguas e Linguagens da UFMS/CPAQ e IV Seminário da Sociedade dos Leitores Vivos, 1, pp. 317-330.
Pauli Júnior, E. (2022). A prédica cínica na defesa do humilde estado em El rey gallo de Francisco Santos. Anuário de Literatura, 27, pp. 1-21. https://doi.org/10.5007/2175-7917.2022.e83225
Plinio (2003). Historia natural. Libros VII-XI. Editorial Gredos S. A.
Raber, K. (2011). From Sheep to Meat, From Pets to People: Animal Domestication 1600–1800. En S. Matthew (Ed.), A Cultural History of Animals in the Age of Enlightenment (pp. 73-99), Berg Publishers Limited.
Ramos Gay, I. (2017). Sobre el espectáculo animal en la cultura occidental. Miríada hispánica, 17, pp. 14-27.
Rodríguez Adrados, F. (1979). Historia de la fábula greco-latina (I). Introducción y de los orígenes a la edad helenística. Editorial de la Universidad Complutense.
Rodríguez Adrados, F. (2003). History of the Graeco-Latin Fable, Volume Three. Inventory and Documentation of the Graeco-Latin Fable. Brill. https://doi.org/10.1163/9789004350885
Rodríguez García, M. (2023). El Ciclo de la Raposa en los siglos XVIII y XIX. [Tesis doctoral no publicada]. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Rodríguez Mansilla, F. (2020). Los estudios de animales y el Siglo de Oro / Animal Studies and the Early Modern Hispanic World. Presentación. Romance Notes, 60(3), pp. 421-424. https://doi.org/10.22490/9789586518994.01
Ruiz Gómez, F. (2017). Cuidado y explotación de los animales en la España medieval. En M. R. García Huerta y F. Ruiz Gómez (Eds.), Animales y racionales en la Historia de España (pp. 217-251). Madrid: Sílex.
Salisbury, J. E. (1994). The Beast Within. Animals in the Middle Ages. Routledge.
Biblia Reina-Valera (2016). La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.
Santos, F. (1694). El Rey Gallo, y discursos de la hormiga. Viage discursivo del Mundo, è ingratitud del hombre. Diego Dornier.
Shapiro, K. y Copeland, M. W. (2005). Toward a Critical Theory of Animal Issues in Fiction. Society & Animals, 13(4), pp. 343-346. https://doi.org/10.1163/156853005774653636
Tourneur, A. (2019). Francisco Santos: ¿un heredero de “Quevedo el Grande”, en el último tercio del siglo XVII? En M. A. Candelas Colodrón y F. Gherardi (Eds.), Amor constante: Quevedo más allá de la muerte (pp. 93-117). Universidad Autónoma de Barcelona, Servicio de Publicaciones. https://doi.org/10.24425/kn.2023.144968
Tourneur, A. (2023). Humor en crisis y crisis de la novela española: la moral con risa, en la narrativa de Francisco Santos (1663-1697). Kwartalnik Neofilologiczny, 70, pp. 103-112.
Tünaydin, P. (2013). Pawing through the History of Bear Dancing in Europe. Frühneuzeit-Info, 24, pp. 51-60.
Uther, H. (2004). The Types of International Folktales. A Classification and Bibliography. Part I: Animal Tales, Tales of Magic, Religious Tales, and Realistic Tales, with an Introduction. Academia Scientiarum Fennica.
Vian Herrero, A. (2014). Loor de los brutos y miseria del hombre (El Crotalón, canto II). Rivista di filología e letterature ispaniche, 17, pp. 87-147.
Zelinger, A. (2021). History of Pets. En M. Roscher, A. Krebber y B. Mizelle (Eds.), Handbook of Historical Animal Studies (pp. 425-438). De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110536553-033
Alves, A. (2011). The Animals of Spain. An Introduction to Imperial Perceptions and Human Interaction with Other Animals, 1492-1826. Brill. https://doi.org/10.1163/ej.9789004193895.i-226
Arellano, I. (1998). Una nota sobre influencias quevedianas en El rey gallo y discursos de la hormiga, de Francisco Santos. La Perinola, 2, pp. 33-42. https://doi.org/10.15581/017.2.28214
Aristóteles (1992). Investigación sobre los animales. Editorial Gredos, S. A.
Arizpe, V. (1991). Francisco Santos: aclaraciones crítico-bibliográficas a las Obras en prosa y verso. Hispania, 74(2), pp. 457-548. https://doi.org/10.2307/344861
Arizpe, V. (1991). Introducción. En F. Santos, El rey gallo y discursos de la hormiga (pp. 15-78). Tamesis Books Limited.
Barrero Pérez, Ó. (1990). La decadencia de la novela en el siglo XVII: el ejemplo de Francisco Santos. Anuario de estudios filológicos, 13, pp. 27-38.
Cadman, S. (2016). Reflections on Anthropocentrism, Anthropomorphism and Impossible Fiction: Towards a Typological Spectrum of Fictional Animals. Animal Studies Journal, 5(2), pp. 161-182.
Campo Tejedor, A. (2012). Tratado del burro y otras bestias. Una historia del simbolismo animal en Occidente. Aconcagua Libros.
Carretero González, M. y Marchena Domínguez, J. (2018). Introducción. ¿Cómo se representa la naturaleza alter-humana desde la cultura? Entender el medioambiente para entender nuestro mundo, el mundo de todos. En M. Carretero González y J. Marchena Domínguez (Eds.), Representaciones culturales de la naturaleza alter-humana. Aproximaciones desde la ecocrítica y los estudios filosóficos y sociales (pp. 15-26). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
Codina Segovia, J. I. (2018). Pan y toros. Breve historia del pensamiento antitaurino español. Plaza Valdés.
Correas, Í. G. (1924). Vocabulario de refranes y frases proverbiales y otras fórmulas comunes de la lengua castellana en que van todos los impresos antes y otra gran copia que juntó el Maestro Gonzalo Correas. Catedrático de Griego y Hebreo en la Universidad de Salamanca. Tip. de la “Rev. De archivos, bibliotecas y museos”.
Covarrubias, S. (1611). Tesoro de la Lengva Castellana, O Española. Compvesto por el licenciado Don Sebaſtian de Cobarruvias Orozco, Capellan de su Mageſtad, Maſtrescuela y Canonigo de la ſanta Iglesia de Cuenca, y Conſultor del ſanto Oficio de la Inquiſicion. Luis Sánchez, Impresor del Rey N. S.
Deleito y Piñuela, J. (1988). También se divierte el pueblo. Alianza Editorial.
D’Onofrio, J. (2020). En jeroglíficos andas… Animales leídos pero no mirados: el caso del pelícano en la España del Siglo de Oro. Romance Notes, 60(3), pp. 461-78. https://doi.org/10.1353/rmc.2020.0045
Edwards, P. (2011). Domesticated Animals in Renaissance Europe. En B. Boehrer (Ed.), A Cultural History of Animals in the Renaissance (pp. 75-94). Berg Publishers Limited-
Eliano, C. (1984). Historia de los animales. Libros I-VIII. Editorial Gredos, S. A.
Fudge, E. (2002). Animal. Reaktion Books Ltd.
Gómez Centurión, C. (2011). Alhajas para soberanos. Los animales reales en el siglo XVIII: de las leoneras a las mascotas de cámara. Junta de Castilla y León.
Gómez de Tejada, C. (2018). León prodigioso. Diputación Provincial.
Gracián, B. (2009a). El Criticón. Primera parte. En la primavera de la niñez y en el estío de la juventud. Gobierno de Aragón / Institución “Fernando el Católico”.
Gracián, B. (2009b). El Criticón. Tercera parte. En el invierno de la vejez. Gobierno de Aragón / Institución “Fernando el Católico”.
Lönngren, A. (2021). Metaphor, Metonymy, More-Than-Anthropocentric. The Animal That Therefore I Read (and Follow). En S. McHugh, R. McKay y J. Miller (Eds.), The Palgrave Handbook of Animals and Literature (pp. 37-50). Springer Nature Switzerland AG. https://doi.org/10.1007/978-3-030-39773-9_3
Luciano (1981). Obras I. Editorial Gredos.
Macías Villalobos, C. (2012). El simbolismo del gallo y su reflejo en la obra de Picasso. Ágora. Estudos Clássicos em Debate, 14, pp. 325-350.
Malaxecheverría, I. (2002). Bestiario medieval. Ediciones Siruela S. A.
McHugh, S., McKay, R. y Miller, J. (2021). Introduction: Towards and Animal-Centered Literary History. En S. McHugh, R. McKay y J. Miller (Eds.), The Palgrave Handbook of Animals and Literature (pp. 1-11). Springer Nature Switzerland AG. https://doi.org/10.1007/978-3-030-39773-9_1
McHugh, S. y McKay, R. (2023). Animal Satire: An Introduction. En S. McHugh y R. McKay (Eds.), Animal Satire. Palgrave Studies in Animals and Literature (pp. 7-31). Londres: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-031-24872-6_2
Morales Muñiz, D. C. (2017). Los animales en la España medieval. En M. R. García Huerta y F. Ruiz Gómez (Eds.), Animales y racionales en la Historia de España (pp. 217-251). Madrid: Sílex.
Morgado García, A. (2015). La imagen del mundo animal en la España Moderna. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. https://doi.org/10.37049/9788498285093
Muñoz Santos, M. E. (2018). Androcles y el león. ¿Una leyenda urbana en la antigua Roma?. Polis. Revista de ideas y formas políticas de la Antigüedad, 30, pp. 71-85.
Navarro Pérez, M. (1976). Introducción. En F. Santos, Obras selectas. Vol. 1. Día y noche de Madrid y Las tarascas de Madrid y tribunal espantoso (pp. IX-LXVIII). Instituto de Estudios Madrileños.
Pauli Júnior, E. (2020). Sátira cínica e a grandeza do ínfimo em El rey gallo de Francisco Santos. [Tesis doctoral no publicada]. Universidade estadual de Campinas.
Pauli Júnior, E. (2021). Mímesis e tradiçao do mendigo sábio em El rey gallo de Francisco Santos. Anais do III Seminário Nacional de Línguas e Linguagens da UFMS/CPAQ e IV Seminário da Sociedade dos Leitores Vivos, 1, pp. 317-330.
Pauli Júnior, E. (2022). A prédica cínica na defesa do humilde estado em El rey gallo de Francisco Santos. Anuário de Literatura, 27, pp. 1-21. https://doi.org/10.5007/2175-7917.2022.e83225
Plinio (2003). Historia natural. Libros VII-XI. Editorial Gredos S. A.
Raber, K. (2011). From Sheep to Meat, From Pets to People: Animal Domestication 1600–1800. En S. Matthew (Ed.), A Cultural History of Animals in the Age of Enlightenment (pp. 73-99), Berg Publishers Limited.
Ramos Gay, I. (2017). Sobre el espectáculo animal en la cultura occidental. Miríada hispánica, 17, pp. 14-27.
Rodríguez Adrados, F. (1979). Historia de la fábula greco-latina (I). Introducción y de los orígenes a la edad helenística. Editorial de la Universidad Complutense.
Rodríguez Adrados, F. (2003). History of the Graeco-Latin Fable, Volume Three. Inventory and Documentation of the Graeco-Latin Fable. Brill. https://doi.org/10.1163/9789004350885
Rodríguez García, M. (2023). El Ciclo de la Raposa en los siglos XVIII y XIX. [Tesis doctoral no publicada]. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Rodríguez Mansilla, F. (2020). Los estudios de animales y el Siglo de Oro / Animal Studies and the Early Modern Hispanic World. Presentación. Romance Notes, 60(3), pp. 421-424. https://doi.org/10.22490/9789586518994.01
Ruiz Gómez, F. (2017). Cuidado y explotación de los animales en la España medieval. En M. R. García Huerta y F. Ruiz Gómez (Eds.), Animales y racionales en la Historia de España (pp. 217-251). Madrid: Sílex.
Salisbury, J. E. (1994). The Beast Within. Animals in the Middle Ages. Routledge.
Biblia Reina-Valera (2016). La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.
Santos, F. (1694). El Rey Gallo, y discursos de la hormiga. Viage discursivo del Mundo, è ingratitud del hombre. Diego Dornier.
Shapiro, K. y Copeland, M. W. (2005). Toward a Critical Theory of Animal Issues in Fiction. Society & Animals, 13(4), pp. 343-346. https://doi.org/10.1163/156853005774653636
Tourneur, A. (2019). Francisco Santos: ¿un heredero de “Quevedo el Grande”, en el último tercio del siglo XVII? En M. A. Candelas Colodrón y F. Gherardi (Eds.), Amor constante: Quevedo más allá de la muerte (pp. 93-117). Universidad Autónoma de Barcelona, Servicio de Publicaciones. https://doi.org/10.24425/kn.2023.144968
Tourneur, A. (2023). Humor en crisis y crisis de la novela española: la moral con risa, en la narrativa de Francisco Santos (1663-1697). Kwartalnik Neofilologiczny, 70, pp. 103-112.
Tünaydin, P. (2013). Pawing through the History of Bear Dancing in Europe. Frühneuzeit-Info, 24, pp. 51-60.
Uther, H. (2004). The Types of International Folktales. A Classification and Bibliography. Part I: Animal Tales, Tales of Magic, Religious Tales, and Realistic Tales, with an Introduction. Academia Scientiarum Fennica.
Vian Herrero, A. (2014). Loor de los brutos y miseria del hombre (El Crotalón, canto II). Rivista di filología e letterature ispaniche, 17, pp. 87-147.
Zelinger, A. (2021). History of Pets. En M. Roscher, A. Krebber y B. Mizelle (Eds.), Handbook of Historical Animal Studies (pp. 425-438). De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110536553-033
Publicado
2024-07-17
Cómo citar
Rodríguez García, M. (2024). Tradiciones zoológicas y antropomorfismo crítico en El rey gallo y discursos de la hormiga (1671): ¿un ejemplo de “sátira de especie”?. Filología, 1(56). https://doi.org/10.34096/filologia.n56.14231
Número
Sección
Dossier
Derechos de autor 2024 Miguel Rodríguez García
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0.