La Segunda carta de relación de Hernán Cortés en los estudios literarios. Una reflexión en torno al archivo

  • Rocío Belén Hernandez IECH (UNR-CONICET)
Palabras clave: Segunda carta de relación, Hernán Cortés, estudios literarios, archivo cortesiano, imagen de Tenochtitlan

Resumen

La asignación de un valor literario a textos coloniales como la Segunda relación del conquistador Hernán Cortés resulta incómoda en el ámbito académico aún hoy. En este trabajo, ofrezco, en primera instancia, un panorama teórico-crítico que diseña el marco que habilita la lectura de documentos de este tipo desde una perspectiva distinta a la del historicismo clásico y afín, en cambio, a la adoptada por los estudios literarios coloniales que vienen renovándose desde finales del siglo XX. Al mismo tiempo, exploro cómo el archivo cortesiano, signado por la tensión entre la falta y la abundancia, comienza a delinear tempranamente su carácter literario gracias, fundamentalmente, a las versiones impresas de la segunda carta, es decir, a las ediciones de 1522 (Sevilla, ed. Jacobo Cromberger) y de 1524 (Nuremberg, ed.  Fridericum Peypus), que aseguran, por un lado, la conversión de la relación en un relato y, por otro, la amplia circulación y pregnancia literaria de la imagen de la ciudad de Tenochtitlan.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Adorno, R. (1988). Nuevas perspectivas en los estudios literarios coloniales hispanoamericanos. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 14(28), 11-28.

Anheim, É. (2019). Science des archives, science de l’histoire. Annales. Histoire, Sciences Sociales, 74e année(3), 507-520. https://doi.org/10.1017/ahss.2020.56.

Anheim, É. y Poncet, O. (2004). Fabrique des archives, fabriques de l’histoire. Revue de synhthèse, 5e série, 1-14.

Añón, V. (2012). La palabra despierta. Tramas de la identidad y usos del pasado en crónicas de la conquista de México. Corregidor.

Añón, V. (2016). Los usos del archivo: reflexiones situadas sobre literatura y discurso colonial. En F. Borback y M. Rufer (Coords.), (In)disciplinar la investigación: Archivo, trabajo de campo y escritura (pp. 251-274). Siglo XXI.

Añón, V. (2021). Colonialidad. En B. Colombi (Coord.), Diccionario de términos críticos de la literatura y la cultura en América Latina (pp. 103-113). CLACSO. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2021/11/Diccionario-terminos-criticos.pdf

Aracil Varón, B. (2011). Hernán Cortés en sus relaciones: el testimonio que legitima la escritura. En 2º Congreso Internacional Entrecruzamientos en la América Hispana. Ficción y realidad en América Latina (pp. 101-113). Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Aracil Varón, B. (2016). Yo, don Hernando Cortés. Reflexiones en torno a la escritura cortesiana. Iberoamericana/Vervuert.

Bataillon, M. (1956). Hernán Cortés, autor prohibido. En Libro jubilar de Alfonso Reyes (pp. 77-82). Dirección General de Difusión Cultural, UNAM.

Bhabha, H. K. (1994). The location of culture. Routledge.

Cortés, H. (1522). Carta de relación... Jacobo Cromberger (Ed.). Disponible en la Biblioteca Nacional de España. https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000050302

Cortés, H. (1522). Carta de relación... Jacobo Cromberger (Ed.), 1522. Disponible en John Carter Library. https://archive.org/details/cartaderelacione00cort/mode/2up

Cortés, H. (1524). Praeclara Ferdina[n]di Cortesii. Fridericum Peypus (Ed.) Disponible en Newberry Library. https://collections.newberry.org/CS.aspx?VP3=DamView&VBID=2KXJA45PC65I&SMLS=1&RW=1366&RH=651

Cortés, H. (1524). Praeclara Ferdina[n]di Cortesii. Fridericum Peypus (Ed.). Disponible en Österreichische Nationalbibliothek. https://digital.onb.ac.at/RepViewer/viewer.faces?doc=DOD_58188&order=1&view=SINGLE

Cortés, H. (1524). Praeclara Ferdina[n]di Cortesii. Fridericum Peypus (Ed.). Disponible en John Carter Brown Library. https://archive.org/details/praeclaraferdina00cort/mode/2up?view=theater

Cortés, H. (2016). Segunda relación y Tercera relación. En Cartas de relación (pp. 159-453). Castalia.

Debaene, V.; Devevey, É. y Piegay, N. (2021). Introduction. Archives et création. Jalons pour unr histoire récente. En V. Debaene, É. Devevey y N. Piégacy (Dirs.), Archiver/Créer (1980-2020) (pp. 7-16). Droz/Recherchres et rencontres.

Delgado, Á. (2016 [1993]). Introducción biográfica y crítica. En Cartas de relación (pp. 9-99). Castalia.

Derrida, J. (1997). Mal de archivo. Una impresión freudiana. Trotta.

De Vedia, E. (Ed.). 1852. Cartas de relación de Fernando Cortés sobre el descubrimiento y conquista de la Nueva España. En Historiadores primitivos de India, vol. 1 pp. 1-153). Biblioteca de Autores Españoles. M. Rivadeneyra.

Farge, A. (1991). La atracción del archivo. Edicions Alfons El Magnànim.

Foucault, M. (2015 [1969]). La arqueología del saber. Siglo XXI.

Fouéré, M. (2019). L’«effet Derrida» en Afrique du Sud. Jacques Derrida, Verne Harris et la notion d’archive(s) dans l’horizon post-apartheid. Annales. Histoire, Sciences Sociales, 74e année(3), 745-778. https://doi.org/10.1017/ahss.2020.49.

Gómez Gómez, M. (2012). Secretarios y escribanos en el gobierno de las Indias. El caso de Juan de Sámano. Revista de historia del derecho, 43, 30-63. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-17842012000100002&lng=pt&nrm=iso

González Echevarría, R. (1984). Humanismo, retórica y las crónicas de la conquista. En R. González Echevarría (Comp.), Historia y ficción en la narrativa hispanoamericana (pp. 149-166). Monte Ávila.

González Echevarría, R. (2011 [1990]). Mito y Archivo. Una teoría de la narrativa latinoamericana. Fondo de Cultura Económica.

Guha, R. (2002). Las voces de la historia y otros estudios subalternos. Crítica.

Hartog, F. (2013). Ce que la littérature fait de l’histoire et à l’histoire. Fabula / Les colloques. http://www.fabula.org/colloques/document2088.php

Henríquez Ureña, P. (1964 [1945]). Las corrientes literarias en la América Hispánica. Fondo de Cultura Económica.

Hernandez, R. B. (2019). Grandeza mexicana: retrato y desplazamiento en los umbrales del barroco americano. Entre Caníbales, revista de literatura 3(11), 53-76. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/119117

Hill Boone, E. (2011). This New World now revealed: Hernán Cortés and the presentation of Mexico to Europe. Word & Image 27(1), 31-46.

Hulme, P. (1986). Colonial Encounters. Europe and the Native Caribbean, 1492-1797. Methuen.

Jiménez del Campo, P. (2022). Noticias de Tenochtitlan: la carta de 1521 del licenciado Zuazo transferida al alemán. En E. López Parada, P. Jiménez del Campo y E. Soltero Sánchez (Eds.), Transferencia de saberes y de textos en el archivo virreinal de las Indias (pp. 59-78). Iberoamericana/Vervuert.

Jiménez Martín, A. (2014). El mapa de Hernán Cortés. En Memorias de la Real Academia Sevillana de Ciencias 2013 (pp. 235-257). Real Academia Sevillana de Ciencias.

Kohut, K. (2016). Hernán Cortés, héroe imperial. En M. C. Mártínez Martínez y A. Mayer (Coords.), Miradas sobre Hernán Cortés (pp. 67-86). Iberoamericana/Vervuert.

Louis, A. (2019). En passant par les archives… Fabula / Les colloques, Les écritures des archives: littérature, discipline littéraire et archives (Annick Louis, Clara Zgola, Dirs.). https://www.fabula.org/colloques/document6316.php

Louis, A. (2020). Êtres et objets éphémères: frontières des archives. Critique, 879-880(8), 756-767. https://doi.org/10.3917/criti.879.0756

Martínez, J. L. (1990-1992). Documentos cortesianos. Vols. I, II, III, IV. Fondo de Cultura Económica.

Martínez, J. L. (1990). Hernán Cortés. Fondo de Cultura Económica.

Mbembé, A. (2020 [2002]). El poder del archivo y sus límites (trad. de Carla Fumagalli). Orbis Tertius, 25(31), e.154. https://doi.org/10.24215/18517811e154

Menéndez Pelayo, M. (1948 [1911]). Historia de la poesía hispanoamericana. Tomo I. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Mignolo, W. (1982). Cartas, crónicas y relaciones del descubrimiento y la conquista. En L. Íñigo Madrigal (Coord.), Historia de la Literatura Hispanoamericana. Época colonial (pp. 57-116). Cátedra.

Mignolo, W. (1986). La lengua, la letra, el territorio (o la crisis de las estudios literarios coloniales). Dispositio, 11(28/29), 137-160.

Mignolo, W. (1989). Semiosis, coherence and universes of meaning. En M. E. Conte, J. S. Petöfi y E. Sozer (Eds.), Text and discourses connectedness (pp. 483-506). John Benjamins Publishing Company.

Mundy, B. E. (1998). Mapping the Aztec Capital: The 1524 Nuremberg Map of Tenochtitlan, Its Sources and Meanings. Imago Mundi, 50, 11-33.

Pastor, B. (1983). Discurso narrativo de la conquista de América. Casa de las Américas.

Picón Salas, M. (1980 [1944]). De la Conquista a la Independencia. Tres siglos de historia cultural hispanoamericana. Fondo de Cultura Económica.

Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú indígena, 13(29), 11-20.

Rufer, M. y Añón, V. (2022). La disputa de la colonialidad: representación, temporalidad, mediación. CHUY. Revista de estudios latinoamericanos, 9(12), 67-94.

Said, E. W. (2002 [1978]). Orientalismo. Debolsillo.

Spivak, G. (1988). Can the Subaltern Speak? En C. Nelson y L. Grossberg (Comps.), Marxism and the Interpretation of Culture (pp. 271-313). Macmillan Education.

Verdesio, G. (2012). Colonialismo acá y allá: Reflexiones sobre la teoría y la práctica de los estudios coloniales a través de fronteras culturales. Cuadernos del CILHA, 13(2), 175-191. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/cilha/article/view/4108

Zuazo, A. (1521). Carta del licenciado Alonso Zuazo al padre Fray Luis de Figueroa, prior de la Mejorada. Archivo Virtual Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/coleccion-de-documentos-para-la-historia-de-mexico-version-actualizada--0/html/21bcd5af-6c6c-4b27-a9a5-5edf8315e835_19.html

Publicado
2024-12-11
Cómo citar
Hernandez, R. B. (2024). La Segunda carta de relación de Hernán Cortés en los estudios literarios. Una reflexión en torno al archivo. Filología, 2(56). https://doi.org/10.34096/filologia.n56.14432
Sección
Artículos