Subordinación y vasallaje a partir de La tierra fértil (1999) de Paloma Díaz-Mas
Palabras clave:
feudalismo, guerra, neomedievalismo, novela histórica, literatura española
Resumen
Desde el enfoque del neomedievalismo, este artículo realiza una lectura de la novela histórica La tierra fértil (1999), de la autora española Paloma Díaz-Mas, con el objetivo de abordar las problemáticas de la guerra, la subordinación y el linaje en el marco del feudalismo (y la posibilidad de un neofeudalismo actual). El regreso de Arnau de Bonastre a su feudo despliega en el texto una compleja trama de relaciones familiares y jerarquías sociales de la época, mediante el vínculo, tanto con Bertrán Guerau, su par contrastante, como con su descendencia, los distintos señores a los que responde, y los campesinos, doncellas y soldados que están subordinados a él. Nos interesarán, sobre todo, los efectos de la violencia, la marginación y la injusticia social. Comenzaremos con la exposición de las teorías que plantean que vivimos actualmente en (o que estamos muy cerca de) una sociedad feudal, fundamentalmente debido a la descentralización y el corrimiento del poder. En este sentido, resultará importante comprender las características del feudalismo medieval, en especial en relación con los diversos vínculos entre las personas. Esto conducirá a observar en qué situación quedan en estos contextos ciertas minorías como las mujeres, los musulmanes y los judíos, y cómo esto se plasma en la novela. Por último, el nexo feudo-vasallático entre señor y vasallo permitirá ilustrar la dependencia en sus diversas aristas.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Citas
Altschul, N. (2020). Politics of Temporalization. Medievalism and Orientalism in Nineteenth-Century South America. University of Pennsylvania Press.
Aurell, J. (2001). La formación del imaginario histórico del nacionalismo catalán, de la Renaixença al Noucentisme (1830-1930). Historia Contemporánea, (22), 257-288.
Baschet, J. (2009). La civilización feudal. Europa del año mil a la colonización de América (trad. de A. Vázquez Barrón y M. Sánchez Ventura). Fondo de Cultura Económica.
Díaz-Mas, P. (1999). La tierra fértil. Anagrama.
Díaz-Mas, P. (2000). Lugares y objetos en la génesis de la novela histórica. Ínsula, (641), 23-24.
Díaz-Mas, P. (2005). Del ensayo histórico a la novela histórica. Boletín Hispánico Helvético, (6), 111-124.
Díaz-Mas, P. (2006). Cómo se escribe una novela histórica (o dos). En J. Jurado Morales (Ed.), Reflexiones sobre la novela histórica (pp. 37-49). Fundación Fernando Quiñones y Universidad de Cádiz.
Díaz-Mas, P. (2019). Cómo ver y por qué escribir una novela artúrica contemporánea: El rapto del Santo Grial. Storyca, (10), 9-13.
Díaz Navarro, E. (2013). En torno a la novela histórica española. Ecos, disidencias y parodias. Ediciones del Orto.
Feller, L. (2015). Campesinos y señores en la Edad Media. Siglos VIII al XV. PUV.
Fernández, K. y J. M. Lacalle. (2021). La medievalización del relato en El medioevo peronista (2020) de Fernando Adolfo Iglesias: operaciones ideológicas sobre la política argentina a partir de una mirada negativa de la Edad Media. Signum, 22(1), 43-73.
Ferrán, O. (1997). La escritura y la historia. Entrevista con Paloma Díaz-Mas. Anales de la literatura española contemporánea, 22(1/2), 327-345.
Follett, K. (2013 [2007]). Un mundo sin fin (trad. de ANUVELA). Debolsillo.
Gómez Redondo, F. (2006). La narrativa de temática medieval: tipología de modelos textuales. En J. Jurado Morales (Ed.), Reflexiones sobre la novela histórica (pp. 319-60). Fundación Fernando Quiñones y Universidad de Cádiz.
Gullón, G. (2000). La novela histórica: ficción para convivir. Ínsula, (641), 3-5.
Hobsbawn, E. (2007 [2006]). Guerra y paz en el siglo XXI (trad. de B. Equibar, F. Esteve, T. Fernández y J. Madariaga). Crítica.
Huertas Morales, A. (2015). La Edad Media contemporánea. Estudio de la novela española de tema medieval (1990-2012). Academia del Hispanismo.
Hutcheon, L. (1988). A Poetics of Postmodernism. History, Theory, Fiction. Routledge.
Iglesias, F. (2020). El medioevo peronista y la llegada de la peste. Libros del zorzal.
Jurado Morales, J. (2006). Vigencia de la novela histórica. En J. Jurado Morales (Ed.), Reflexiones sobre la novela histórica (pp. 7-13). Fundación Fernando Quiñones y Universidad de Cádiz.
Kotkin, J. (2020). The Coming of Neo-Feudalism. A Warning to the Global Middle Class. Encounter Books.
López, I. (2000). Hacer patria: historia, arte, nación. Ínsula, (641), 5-8.
Lukács, G. (1966 [1955]). La novela histórica (trad. de J. Reuter). Ediciones Era.
Martínez Góngora, M. (2012). La Cataluña medieval en La tierra fértil de Paloma Díaz-Mas. L’Érudit franco-espagnol, (6), 57-72.
Mérida Jiménez, R. (2001). El medievalismo fértil de Paloma Díaz-Mas. Lectora: revista de dones y textualitat, (7), 127-134.
Morsel, J. (2008 [2004]). La aristocracia medieval. El dominio social en Occidente (siglos V-XV) (trad. de F. Miranda García). Universitat de València.
Pombo, Á. 1999. La cuadratura del círculo. Anagrama.
Sanz Villanueva, S. (2006). Novela histórica española (1975-2000): catálogo comentado. En J. Jurado Morales (Ed.), Reflexiones sobre la novela histórica (pp. 219-62). Fundación Fernando Quiñones y Universidad de Cádiz.
Stahuljak, Z. (2014). Genealogy. En E. Emery y R. Utz (Eds.), Medievalism. Key Critical Terms (pp. 71-78). D. S. Brewer.
White, H. (1978). Tropics of Discourse. Essays in Cultural Criticism. Johns Hopkins University Press.
Wollenberg, D. (2018). Medieval Imagery in Today’s Politics. Past Imperfect.
Aurell, J. (2001). La formación del imaginario histórico del nacionalismo catalán, de la Renaixença al Noucentisme (1830-1930). Historia Contemporánea, (22), 257-288.
Baschet, J. (2009). La civilización feudal. Europa del año mil a la colonización de América (trad. de A. Vázquez Barrón y M. Sánchez Ventura). Fondo de Cultura Económica.
Díaz-Mas, P. (1999). La tierra fértil. Anagrama.
Díaz-Mas, P. (2000). Lugares y objetos en la génesis de la novela histórica. Ínsula, (641), 23-24.
Díaz-Mas, P. (2005). Del ensayo histórico a la novela histórica. Boletín Hispánico Helvético, (6), 111-124.
Díaz-Mas, P. (2006). Cómo se escribe una novela histórica (o dos). En J. Jurado Morales (Ed.), Reflexiones sobre la novela histórica (pp. 37-49). Fundación Fernando Quiñones y Universidad de Cádiz.
Díaz-Mas, P. (2019). Cómo ver y por qué escribir una novela artúrica contemporánea: El rapto del Santo Grial. Storyca, (10), 9-13.
Díaz Navarro, E. (2013). En torno a la novela histórica española. Ecos, disidencias y parodias. Ediciones del Orto.
Feller, L. (2015). Campesinos y señores en la Edad Media. Siglos VIII al XV. PUV.
Fernández, K. y J. M. Lacalle. (2021). La medievalización del relato en El medioevo peronista (2020) de Fernando Adolfo Iglesias: operaciones ideológicas sobre la política argentina a partir de una mirada negativa de la Edad Media. Signum, 22(1), 43-73.
Ferrán, O. (1997). La escritura y la historia. Entrevista con Paloma Díaz-Mas. Anales de la literatura española contemporánea, 22(1/2), 327-345.
Follett, K. (2013 [2007]). Un mundo sin fin (trad. de ANUVELA). Debolsillo.
Gómez Redondo, F. (2006). La narrativa de temática medieval: tipología de modelos textuales. En J. Jurado Morales (Ed.), Reflexiones sobre la novela histórica (pp. 319-60). Fundación Fernando Quiñones y Universidad de Cádiz.
Gullón, G. (2000). La novela histórica: ficción para convivir. Ínsula, (641), 3-5.
Hobsbawn, E. (2007 [2006]). Guerra y paz en el siglo XXI (trad. de B. Equibar, F. Esteve, T. Fernández y J. Madariaga). Crítica.
Huertas Morales, A. (2015). La Edad Media contemporánea. Estudio de la novela española de tema medieval (1990-2012). Academia del Hispanismo.
Hutcheon, L. (1988). A Poetics of Postmodernism. History, Theory, Fiction. Routledge.
Iglesias, F. (2020). El medioevo peronista y la llegada de la peste. Libros del zorzal.
Jurado Morales, J. (2006). Vigencia de la novela histórica. En J. Jurado Morales (Ed.), Reflexiones sobre la novela histórica (pp. 7-13). Fundación Fernando Quiñones y Universidad de Cádiz.
Kotkin, J. (2020). The Coming of Neo-Feudalism. A Warning to the Global Middle Class. Encounter Books.
López, I. (2000). Hacer patria: historia, arte, nación. Ínsula, (641), 5-8.
Lukács, G. (1966 [1955]). La novela histórica (trad. de J. Reuter). Ediciones Era.
Martínez Góngora, M. (2012). La Cataluña medieval en La tierra fértil de Paloma Díaz-Mas. L’Érudit franco-espagnol, (6), 57-72.
Mérida Jiménez, R. (2001). El medievalismo fértil de Paloma Díaz-Mas. Lectora: revista de dones y textualitat, (7), 127-134.
Morsel, J. (2008 [2004]). La aristocracia medieval. El dominio social en Occidente (siglos V-XV) (trad. de F. Miranda García). Universitat de València.
Pombo, Á. 1999. La cuadratura del círculo. Anagrama.
Sanz Villanueva, S. (2006). Novela histórica española (1975-2000): catálogo comentado. En J. Jurado Morales (Ed.), Reflexiones sobre la novela histórica (pp. 219-62). Fundación Fernando Quiñones y Universidad de Cádiz.
Stahuljak, Z. (2014). Genealogy. En E. Emery y R. Utz (Eds.), Medievalism. Key Critical Terms (pp. 71-78). D. S. Brewer.
White, H. (1978). Tropics of Discourse. Essays in Cultural Criticism. Johns Hopkins University Press.
Wollenberg, D. (2018). Medieval Imagery in Today’s Politics. Past Imperfect.
Publicado
2024-12-11
Cómo citar
Lacalle, J. M. (2024). Subordinación y vasallaje a partir de La tierra fértil (1999) de Paloma Díaz-Mas. Filología, 2(56). https://doi.org/10.34096/filologia.n56.14464
Número
Sección
Artículos
Derechos de autor 2024 Juan Manuel Lacalle
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0.