Subordinación y vasallaje a partir de La tierra fértil (1999) de Paloma Díaz-Mas

  • Juan Manuel Lacalle
Palabras clave: feudalismo, guerra, neomedievalismo, novela histórica, literatura española

Resumen

Desde el enfoque del neomedievalismo, este artículo realiza una lectura de la novela histórica La tierra fértil (1999), de la autora española Paloma Díaz-Mas, con el objetivo de abordar las problemáticas de la guerra, la subordinación y el linaje en el marco del feudalismo (y la posibilidad de un neofeudalismo actual). El regreso de Arnau de Bonastre a su feudo despliega en el texto una compleja trama de relaciones familiares y jerarquías sociales de la época, mediante el vínculo, tanto con Bertrán Guerau, su par contrastante, como con su descendencia, los distintos señores a los que responde, y los campesinos, doncellas y soldados que están subordinados a él. Nos interesarán, sobre todo, los efectos de la violencia, la marginación y la injusticia social. Comenzaremos con la exposición de las teorías que plantean que vivimos actualmente en (o que estamos muy cerca de) una sociedad feudal, fundamentalmente debido a la descentralización y el corrimiento del poder. En este sentido, resultará importante comprender las características del feudalismo medieval, en especial en relación con los diversos vínculos entre las personas. Esto conducirá a observar en qué situación quedan en estos contextos ciertas minorías como las mujeres, los musulmanes y los judíos, y cómo esto se plasma en la novela. Por último, el nexo feudo-vasallático entre señor y vasallo permitirá ilustrar la dependencia en sus diversas aristas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Altschul, N. (2020). Politics of Temporalization. Medievalism and Orientalism in Nineteenth-Century South America. University of Pennsylvania Press.

Aurell, J. (2001). La formación del imaginario histórico del nacionalismo catalán, de la Renaixença al Noucentisme (1830-1930). Historia Contemporánea, 22, 257-288.

Baschet, J. (2009). La civilización feudal. Europa del año mil a la colonización de América (trad. de A. Vázquez Barrón y M. Sánchez Ventura). Fondo de Cultura Económica.

Díaz-Mas, P. (1999). La tierra fértil. Anagrama.

Díaz-Mas, P. (2000). Lugares y objetos en la génesis de la novela histórica. Ínsula, 641, 23-24.

Díaz-Mas, P. (2005). Del ensayo histórico a la novela histórica. Boletín Hispánico Helvético, 6, 111-124.

Díaz-Mas, P. (2006). Cómo se escribe una novela histórica (o dos). En J. Jurado Morales (Ed.), Reflexiones sobre la novela histórica (pp. 37-49). Fundación Fernando Quiñones y Universidad de Cádiz.

Díaz-Mas, P. (2019). Cómo ver y por qué escribir una novela artúrica contemporánea: El rapto del Santo Grial. Storyca, 10, 9-13.

Díaz Navarro, E. (2013). En torno a la novela histórica española. Ecos, disidencias y parodias. Ediciones del Orto.

Feller, L. (2015). Campesinos y señores en la Edad Media. Siglos VIII al XV. PUV.

Fernández, K. y Lacalle, J. M. (2021). La medievalización del relato en El medioevo peronista (2020) de Fernando Adolfo Iglesias: operaciones ideológicas sobre la política argentina a partir de una mirada negativa de la Edad Media. Signum, 22(1), 43-73.

Ferrán, O. (1997). La escritura y la historia. Entrevista con Paloma Díaz-Mas. Anales de la literatura española contemporánea, 22(1/2), 327-345.

Follett, K. (2013 [2007]). Un mundo sin fin (trad. de ANUVELA). Debolsillo.

Gómez Redondo, F. (2006). La narrativa de temática medieval: tipología de modelos textuales. En J. Jurado Morales (Ed.), Reflexiones sobre la novela

histórica (pp. 319-360). Fundación Fernando Quiñones y Universidad de Cádiz.

Gullón, G. (2000). La novela histórica: ficción para convivir. Ínsula, 641, 3-5.

Huertas Morales, A. (2015). La Edad Media contemporánea. Estudio de la novela española de tema medieval (1990-2012). Academia del Hispanismo.

Hutcheon, L. (1988). A Poetics of Postmodernism. History, Theory, Fiction. Routledge.

Iglesias, F. (2020). El medioevo peronista y la llegada de la peste. Libros del Zorzal.

Jurado Morales, J. (2006). Vigencia de la novela histórica. En J. Jurado Morales (Ed.), Reflexiones sobre la novela histórica (pp. 7-13). Fundación Fernando Quiñones y Universidad de Cádiz.

Kotkin, J. (2020). The Coming of Neo-Feudalism. A Warning to the Global Middle Class. Encounter Books.

Lacalle, J. M. (2023). Neomedievalismo: un acercamiento al enfoque y una breve historización. Calamus, 7, 1-36.

López, I. (2000). Hacer patria: historia, arte, nación. Ínsula, 641, 5-8.

Lukács, G. (1996 [1955]). La novela histórica (trad. de J. Reuter). Ediciones Era.

Márquez de Prado Noriega, C. (2018). La novela histórica de tema medieval escrita en España a partir de la década del 80. [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid, España.

Martínez Góngora, M. (2012). La Cataluña medieval en La tierra fértil de Paloma Díaz-Mas. L’Érudit franco-espagnol, 6, 57-72.

Mérida Jiménez, R. (2001). El medievalismo fértil de Paloma Díaz-Mas. Lectora: revista de dones y textualitat, 7, 127-134.

Morsel, J. (2008 [2004]). La aristocracia medieval. El dominio social en Occidente (siglos V-XV) (trad. de F. Miranda García). Universitat de València.

Pombo, Á. 1999. La cuadratura del círculo. Anagrama.

Sanz Villanueva, S. (2006). Novela histórica española (1975-2000): catálogo comentado. En J. Jurado Morales (Ed.), Reflexiones sobre la novela histórica (pp. 219-262). Fundación Fernando Quiñones y Universidad de Cádiz.

Stahuljak, Z. (2014). Genealogy. En E. Emery y R. Utz (Eds.), Medievalism. Key Critical Terms (pp. 71-78). D. S. Brewer.

White, H. (1978). Tropics of Discourse. Essays in Cultural Criticism. Johns Hopkins University Press.

Wollenberg, D. (2018). Medieval Imagery in Today’s Politics. Past Imperfect.

Publicado
2024-12-11
Cómo citar
Lacalle, J. M. (2024). Subordinación y vasallaje a partir de La tierra fértil (1999) de Paloma Díaz-Mas. Filología, 2(56). https://doi.org/10.34096/filologia.n56.14464
Sección
Artículos