Cruce léxico e interfaz morfo-fonológica: hacia un sistema integral para la morfología no concatenativa

  • Andrea Bohrn UNGS/ UBA
Palabras clave: cruce léxico, morfología no concatenativa, Morfología Distribuida, español coloquial rioplatense

Resumen

Analizaremos aquí el cruce léxico o blending, proceso de formación de palabras que consiste en la combinación o superposición de dos bases, de forma tal que la unidad resultante reúne un segmento inicial correspondiente a la primera base y un segmento final correspondiente a la segunda (almuerzo + cena> almuercena; tarado + estúpido> tarúpido). Determinaremos cuál es la estructura descriptivamente adecuada para estas palabras, como así también especificaremos cómo se lleva a cabo el cruce léxico en un marco construccionista como el de la Morfología Distribuida. Nuestra hipótesis de partida sostiene que el blending se produce a partir de una conformación estructural determinada, la presencia de rasgos evaluativos y una serie de procesos de reajuste en la interfaz morfo-fonológica, que, puntualmente, implican la eliminación de una parte de la estructura fonológica en función de patrones acentuales. No consideramos que sea un proceso estrictamente morfológico (contra Nóbrega, 2023) ni estrictamente fonológico (contra Bauer, 1983), sino que implica la articulación de ambas instancias en la interfaz morfo-fonológica.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bauer, L. (1983). English word-formation. Cambridge University Press.

Bohrn, A. (2013). ¿Qué me contursi? Mi mujica se fue con un vizcacha. Paranomasia en el español del Río de la Plata. En I. Kuguel y L. Kornfeld (Eds.), El español rioplatense desde una perspectiva generativa (pp. 71-93). Editorial de la FFyL – UNCuyo/ SAL.

Bohrn, A. (27-29 de abril de 2017). Vofi(s) y vamos las pi. Acerca del acorta(miento) y la inte(gridad) de las raíces [Ponencia]. III Jornadas Patagónicas de Lingüística Formal, Facultad de Lenguas, Universidad Nacional del Comahue, General Roca, Argentina.

Bohrn, A. (2018a). Inversión silábica y realización de género y número: el caso del vesre rioplatense. Revista de la Sociedad Argentina de Lingüística (RASAL), 2015 (2017), 29-49.

Bohrn, A. (2018b). Vesre, paronomasia y acortamiento: ¿Qué puede decirnos el lunfardo sobre el diseño de la gramática? Punto. Revista de vanguardia literaria, 2, 17-25.

Bohrn, A. (2019). Cruce léxico e interfaz morfo-fonológica: estructura y procesamiento de hamburteja, Jurabildo y tarúpido [Ponencia]. IV Jornadas Patagónicas de Lingüística Formal, Facultad de Lenguas, Universidad Nacional del Comahue, General Roca, Argentina.

Bohrn, A. (2020). Procesos de formación de palabras en lunfardo. En L. Kornfeld (Ed.), Temas de gramática y variación (pp. 131-162). Waldhuter.

Carranza, F. (2024). Patrones semánticos en la formación de cruces léxicos en español. En J. M. Oliver, R. Pascual y D. Romero (Eds.), Problemas de gramática del español (pp. 93-121). Ediciones de la FAHCE.

Casado Velarde, M. (1999). Otros procesos morfológicos: acortamientos, formación de siglas y acrónimos. En I. Bosque y V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 5075-5097). Espasa Calpe.

Conde, O. (2011). Lunfardo. Un estudio sobre el habla popular de los argentinos. Taurus.

Embick, D. (2005). Linearization and Local Dislocation: Derivational mechanics and interactions. Linguistic Analysis, 33, 303-336.

Embick, D. (2010). Localism versus Globalism in Morphology and Phonology. The MIT Press.

Embick, D. y Noyer, R. (2001). Movement Operations after Syntax. Linguistic Inquiry, 32, 555-595.

Embick, D. y Noyer, R. (2007). Distributed morphology and the syntax/morphology interface. En G. Ramchand y Ch. Reiss (Eds.), The Oxford handbook of linguistic interfaces (pp. 289-324). Oxford University Press.

Garbarino, I. y González, B. (23 de septiembre de 2024). Metodología de corpus y expresiones peyorativas [Ponencia]. I Simposio sobre la peyoración, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.

Gil Fernández, J. (2005). Los sonidos del lenguaje. Síntesis.

Halle, M. y Marantz, A. (1993). Distributed Morphology and the pieces of inflection. En K. Hale y S. Keyser (Eds.), The View from Building 20 (pp. 111-177). MIT Press.

Idsardi, W. y Raimy, E. (2013). Three types of Linearization and the temporal aspects of speech. En T. Biberauer y I. Roberts (Eds.), Principles of linearization (pp. 31-57). Mouton de Gruyter.

Kornfeld, L. y Bohrn, A. (2018). Acortamiento en unidades complejas en el español coloquial rioplatense: de traga y batata a choripán y tranquipiola [Ponencia]. Jornadas internacionales “El cocoliche y el lunfardo”, Universidad Pedagógica Nacional, Buenos Aires, Argentina.

López Cara, M. (2005). La paronomasia como recurso conceptual, expresivo y humorístico en la lengua española actual. [Tesis doctoral no publicada]. Universidad de Granada, España.

Marantz, A. (1997). No Escape from Syntax; Don’t try Morphological Analysis in the Privacy of Your Own Lexicon. En A. Dimitriadis, L. Siegel, C. Surek-Clark y A. Williams (Eds.), Proceedings of the 21st Penn Linguistics Colloquium (pp. 201-225). UPenn Working Papers in Linguistics.

Marantz, A. (2001). Words and things. [Manuscrito inédito]. MIT.

Marantz, A. (2007). Phases and words. En S. H. Choe (Ed.), Phases in the Theory of Grammar (pp. 191-222). Dong-In Publishing Co.

Marantz, A. (2014). Locality domains for contextual allomorphy across the interfaces. En O. Motoshansky y A. Marantz (Eds.), Distributed morphology Today: Morphemes for Morris Halle (pp. 95-115). MIT Press.

Nóbrega, V. (15-16 de junio de 2023). Pruning functional chains: A morphemic approach to Portuguese blend formation [Ponencia]. What’s in a blend? Workshop on blend formation, analysis and processing, Universidade Federal da Paraíba, Paraíba, Brasil.

Nóbrega, V. A. y Minussi, R. (2015). A distributed morphology account for non-concatenative morphology: the case of phonological blends. Revista Letras, 91, 158-177.

Ponce de León, R. (2008). Morfemas apreciativos del español: entre la flexión y la derivación. Núcleo, 25, 221-237.

Real Academia Española/ Asociación de Academias de la Lengua Española (RAE-ASALE) (2009). Nueva gramática de la lengua española. Espasa.

Real Academia Española/ Asociación de Academias de la Lengua Española (RAE-ASALE) (2011). Nueva gramática de la lengua española. Fonética y fonología. Espasa.

Saab, A. y Carranza, F. (2021). Dimensiones del significado. Una introducción a la semántica formal. Sadaf.

Varela Ortega, S. (2005). Morfología léxica: la formación de palabras. Gredos.

Publicado
2024-12-11
Cómo citar
Bohrn, A. (2024). Cruce léxico e interfaz morfo-fonológica: hacia un sistema integral para la morfología no concatenativa. Filología, 2(56). https://doi.org/10.34096/filologia.n56.16113
Sección
Artículos