Impacto de las traducciones policiales de Rodolfo Walsh en Operación masacre (1957): el caso Cornell Woolrich / William Irish

  • Sebastián Franklin Henríquez Centro de Literatura Comparada - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad Nacional de Cuyo
Palabras clave: Rodolfo Walsh, traducción, Operación masacre, Cornell Woolrich, William Irish

Resumen

La tarea traductora de Rodolfo Walsh en el género policial previa a la publicación de Operación masacre (1957) ha recibido poca atención crítica a pesar de que la traducción en general fue el mecanismo principal para la incorporación de nuevos modelos literarios al repertorio local en la época. En este trabajo nos centramos en el uso productivo y central que hizo Walsh en Operación masacre de las fórmulas y técnicas de la literatura de suspenso o “novela de la víctima” aprendidas de sus traducciones de Cornell Woolrich / William Irish, de quien Walsh era el principal traductor al castellano. Nuestro enfoque buscará establecer, igualmente, los puntos de convergencia productiva entre las principales características de esa literatura de suspenso traducida y algunos de los objetivos retóricos y políticos de Walsh en dicho libro. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abós, A. (2020). Cuando Rodolfo Walsh era un exquisito prologuista de policiales. Clarín, Revista Ñ. https://www.clarin.com/revista-n/literatura/rodolfo-walsh-exquisito-prologuista-policiales_0_wHGuD1rL5.html

Adoue, S. (2008). Rodolfo Walsh, o criptógrafo. Relações entre escrita e ação política na obra de Rodolfo Walsh [Tesis doctoral no publicada]. Universidad de São Paulo, Brasil. https://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/8/8145/tde-20032009-170439/pt-br.php

Alemandi, M. (2018). Tres abordajes a Operación masacre. En E. Berg y N. Fernández (Eds.), Cicatrices sobre un mapa: homenaje a Rodolfo Walsh 1977-2017 (pp. 155-165). Universidad Nacional de Mar del Plata.

Amar Sánchez, A. M. (2008). El relato de los hechos. Rodolfo Walsh: testimonio y escritura. Ediciones de la Flor.

Armstrong, C. (1977). The three basics of suspense. En A. S. Burack (Ed.), Writing suspense and mystery fiction (pp. 9-13). The Writer, Inc.

Bakke, A. y Johnsen, I. (2014). El sencillo arte de fusilar: el uso del género policial en Operación masacre de Rodolfo Walsh. https://www.academia.edu/9395040/

Bal, M. (1985). Teoría de la narrativa: Una introducción a la narratología. Cátedra.

Barcia, P. L. (2021). La narrativa policial argentina: nuevos aportes. Editorial Docencia.

Bassi, R. (2022). Lo policial en la no-ficción de Rodolfo Walsh y periodistas del México actual. iMex, 21, 99-111.

Bernini, E. (1999). Textos de Rodolfo Walsh. El Matadero, 1, 117-131.

Bocchino, A. (2004). Testimonio: acerca del género menor y lo “interesante en el arte”. En A. Bocchino, R. García y E. Mercère (Eds.), Rodolfo Walsh: del policial al testimonio (pp. 15-28). Estanislao Balder.

Braceras, E.; Leytour, C. y Pittella, S. (1986). El cuento policial argentino. Plus Ultra.

Braceras, E.; Leytour, C., y Pittella, S. (2000). Walsh y el género policial. En J. Lafforgue (Ed.), Textos de y sobre Rodolfo Walsh (pp. 99-104). Alianza.

Campodónico, R. H. (2016). Los volúmenes proyectados. Industria editorial y cine policial en Argentina (1941-1956). En R. Setton y G. Pignatiello (Eds.), Crimen y pesquisa: el género policial en la Argentina, 1870-2015 (pp. 159-183). Título.

Campodónico, R. H. (2024). Enigma Walsh. La escritura del oficio. Refucilo.

Capdevila, A. (1996a). Rodolfo Walsh y el Policial: Los casos del comisario Laurenzi. Espacio Latino. https://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/capdevila_analia/rodolfo_walsh_y_el_policial.htm

Capdevila, A. (1996b). Walsh y el policial: variaciones sobre el género. Boletín del Centro de Estudios de Teoría y Crítica literaria, 5, 60-70.

Duggan, E. (1999). Writing in the darkness: the world of Cornell Woolrich. Crime Time, 2(6), 114-126.

Even-Zohar, I. (2017a [1990]). La posición de la literatura traducida en el polisistema literario. En I. Even-Zohar (Comp.), Polisistemas de cultura (pp. 88-97). (Trad. de M. Iglesias Santos revisada por el autor). Universidad de Tel Aviv. Laboratorio de investigación de la cultura.

Even-Zohar, I. (2017b [1996]). La fabricación del repertorio Cultural y el papel de la transferencia. En I. Even-Zohar (Comp.), Polisistemas de cultura (pp. 98-107). (Traducción de M. Martínez revisada por el autor). Universidad de Tel Aviv. Laboratorio de investigación de la cultura.

Even-Zohar, I. (2017c [1990]). El “sistema literario”. En I. Even-Zohar (Comp.), Polisistemas de cultura (pp. 29-48). (Traducción de R. Bermúdez Otero). Universidad de Tel Aviv. Laboratorio de investigación de la cultura.

Ferro, R. (2009). La aventura de las pruebas de la masacre de Suárez. En R. Walsh, Operación masacre seguido de La campaña periodística: edición crítica (pp. 143-167). Ediciones de la Flor.

Ferro, R. (2010). Fusilados al amanecer: Rodolfo Walsh y el crimen de Suárez. Biblos.

Gamerro, C. (2020). Una breve autopsia del policial. Clarín, Revista Ñ. https://www.clarin.com/revista-n/literatura/breve-autopsia-policial_0_RyxfX9glt.html

García, V. (2014). La obra testimonial de Rodolfo Walsh en el contexto argentino y latinoamericano de los años 60-70. Una perspectiva discursiva. [Tesis doctoral no publicada]. Universidad de Buenos Aires, Argentina. https://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/4669

García, V. (2015). Testimonio y literatura. Algunas reflexiones y tres realizaciones en la narrativa argentina: Walsh, Urondo, Cortázar (1957-1974). Kamchatka, 6, 11-38. https://doi.org/10.7203/KAM.6.6837

Glover, D. (2003). The thriller. En M. Priestman (Ed.), The Cambridge Companion to Crime Fiction (pp. 135-153). Cambridge University Press.

Guelbenzu, J. M. (2003). Cien años del rey del suspense. El País. https://elpais.com/diario/2003/04/12/babelia/1050105018_850215.html

Henríquez, S. (2022). Rastros de la novela de suspenso/espionaje anglosajona en Operación Masacre (1957) de Rodolfo Walsh. Boletín de Literatura Comparada, 1(47), 49-79. https://doi.org/10.48162/rev.54.011

Henríquez, S. (2024). “¿Por qué fue?”. Repensando la nacionalización del género policial en la “saga Laurenzi” de Rodolfo Walsh desde la traducción. Boletín GEC, 34, 236-258.

Irish, W. (1950 [1949]). El perro de la pata de palo (trad. de R. Walsh). Hachette.

Irish, W. (1961). Obras escogidas (trad. de R. Walsh, J. Cohen, V. Canoura, H. Maniglia, J. Frexas). Aguilar.

Jozami, E. (2006). Rodolfo Walsh: la palabra y la acción. Norma.

Koval, M. (2023). Narración y periodismo. Hacia un estudio de la “narratividad” en la noticia, la noticia serial y el reportaje. Revista Humanidades, 13(1), 1-18. https://doi.org/10.15517/h.v13i1.52174

Lafforgue, J. (1992). Noticia. En R. J. Walsh, La máquina del bien y del mal (pp. 111-119). Clarín.

Lafforgue, J. (2000). Hacia una bibliografía de Rodolfo Walsh. En J. Lafforgue (Ed.), Textos de y sobre Rodolfo Walsh (pp. 285-320). Alianza.

Lafforgue, J. y Rivera, J. B. (Eds.). (1996). Asesinos de papel: Ensayos sobre narrativa policial. Colihue.

Lara, J. (2011). El problema del límite en la narrativa sensacional de suspense. [Tesis doctoral no publicada]. Universidad de Sevilla, España. https://idus.us.es/items/88221969-b572-4ae8-8816-aab35dd19f3c

Lee, A. R. (2009). Gothic to Multicultural. Idioms of Imagining in American Literary Fiction. Rodopi.

Lefevere, A. (1997 [1992]). Traducción, reescritura y la manipulación del canon literario (trad. de Ma. C. A. Vidal y R. Álvarez). Ediciones Colegio de España.

Maltz, H. (2019). Literatura policial y literatura mundial. Revista Chilena de Literatura, 100, 211-235. https://revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/55518

McCaughan, M. (2015). Rodolfo Walsh: periodista, escritor y revolucionario. Lom.

Narcejac, T. (1982). De Poe al thriller policial. En L. Nogueras (Ed.), Por la novela policial (pp. 204-244). Editorial Arte y Literatura.

Nevins, F. M. Jr. (1988a). Cornell Woolrich: First you dream, then you die. The Mysterious Press.

Nevins, F. M. Jr. (1988b). Introduction. En C. Woolrich, Darkness at Dawn. Early Suspense Classics by Cornell Woolrich (pp. 9-15). Peter Bedrick Books.

Nevins, F. M. Jr. (2004). Introduction. En C. Woolrich, Night and Fear. A Centenary Collection of Stories by Cornell Woolrich (pp. 5-22). Carroll & Graf Publishers.

Nevins, F. M. Jr. (2006). Manhattan Love Song: Introduction. En C. Woolrich, Manhattan Love Song (pp. 1-10). Pegasus Books.

O’Brien, G. (1997). Hardboiled America: lurid paperbacks and the masters of noir. Da Capo Press.

Ortiz, L. (2023). Bioy versus Walsh. Página/12. https://www.pagina12.com.ar/558427-bioy-versus-walsh

Palmer, J. (1983 [1978]). Thrillers. La novela de misterio: génesis y estructura de un género popular (trad. de M. Caso). Fondo de Cultura Económica.

Pöppel, H. (2001). La novela policíaca en Colombia. Editorial Universidad de Antioquia.

Pron, P. (2013). Rodolfo Walsh y el género policial. El relato de los hechos. La Trama de la Comunicación, 4, 361–367. https://doi.org/10.35305/lt.v4i0.328

Queen, E. (1965). Introduction: The Ten Faces of Cornell Woolrich. En C. Woolrich, The Ten Faces of Cornell Woolrich: An Inner Sanctum Collection of Novelettes and Short Stories (pp. 9-14). Simon and Schuster.

Rivera, J. B. (Comp.). (1986). El relato policial en Argentina: Antología crítica. Eudeba.

Rocco-Cuzzi, R. (1996). Leoplán: contrapunto de la biblioteca al kiosco. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Saban, K. (2019). Rodolfo Walsh, antecedente de la novela testimonial latinoamericana. Sobre la matriz narrativa policial en Operación masacre. Pléyade, 24, 97-121. https://doi.org/10.4067/S0719-36962019000200097

Sandoe, J. (1947). Dagger of the mind. En H. Haycraft (Ed.), The Art of The Mystery Story: A collection of critical essays (pp. 254-263). Grosset and Dunlap.

Setton, R. (2012). Los orígenes de la narrativa policial en la Argentina. Recepción y transformación de modelos genéricos alemanes, franceses e ingleses. Iberoamericana / Vervuert.

Setton, R. (2013). El cuento policial en la Argentina entre 1860 y 1910. En P. Groussac et al., El candado de oro: 12 cuentos policiales argentinos (1860-1910) (pp. 7-28). Adriana Hidalgo.

Setton, R. (2015). La literatura policial argentina entre 1910 y 1940. En R. Arlt et al., Fuera de la ley: 20 cuentos policiales argentinos 1910-1940 (pp. 7-45). Adriana Hidalgo.

Setton, R. (2020). Noir / Noire: Recepción y transformación del cine criminal en la literatura y el cine argentinos. Eu-topías, 20, 83-94. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/170365

Symons, J. (1985). Bloody murder: From the detective story to the crime novel. Viking.

Todorov, T. (1972 [1968]). Lo verosímil que no se podía evitar. En R. Barthes et al., Lo verosímil (pp. 175-178) (trad. de B. Dorriots). Tiempo Contemporáneo.

Toury, G. (2004 [1995]). Los Estudios Descriptivos de Traducción y más allá. Metodología de la investigación en Estudios de Traducción (trad. de R. Rabadán y R. Merino). Cátedra.

Viñas, D. (1996). Literatura argentina y política II: De Lugones a Walsh. Sudamericana.

Walsh, R. (1957). Operación masacre (1ª ed.). Sigla.

Walsh, R. (1964). Operación masacre y el expediente Livraga. Continental Service.

Walsh, R. (2000). Nota autobiográfica. En J. Lafforgue (Ed.), Textos de y sobre Rodolfo Walsh (pp. 241-242). Alianza.

Walsh, R. (2016). Nota preliminar a Lo que la noche revela. En R. Setton y G. Pignatiello (Eds.), Crimen y pesquisa: el género policial en la Argentina, 1870-2015 (pp. 239-240). Título.

Walsh, R. (2020). Cuentos completos. Ediciones de la Flor.

Walsh, R. (2021). Rodolfo Walsh: cartas a Donald A. Yates 1954-1964 (comp., notas y trad. de J. J. Delaney). Ediciones de la Flor.

Willson, P. (2004). La constelación del Sur: Traductores y traducciones en la literatura argentina del siglo XX. Siglo XXI.

Woolrich, C. (1939). The dog with the wooden leg. Street & Smith Detective Story, 157(4), 9-39.

Publicado
2025-07-17
Cómo citar
Henríquez, S. F. (2025). Impacto de las traducciones policiales de Rodolfo Walsh en Operación masacre (1957): el caso Cornell Woolrich / William Irish. Filología, 1(57), 5-28. https://doi.org/10.34096/filologia.n57.16578
Sección
Artículos