El marcador de aproximación y atenuación como en español medieval y clásico

  • Nicole Feifel Universität Tübingen
  • Wiltrud Mihatsch
Palabras clave: aproximación, atenuación, como, diacronía, lingüística histórica

Resumen

En el español contemporáneo, el lexema como sirve como recurso para expresar aproximación, es decir, para flexibilizar el contenido semántico de la unidad léxica a la que modifica indicando una cercanía con el prototipo expresado por esta misma unidad o una cercanía al elemento modificado dentro de una escala en el caso de unidades léxicas escalares, como los adjetivos graduables. Este recurso se emplea ante problemas comunicativos relacionados con la indescriptibilidad. Los primeros usos aproximativos de como, sin embargo, se documentan ya en la lengua medieval. La presente contribución tiene por objetivo profundizar en el estudio de los usos de como en función aproximativa en dos épocas en las que este marcador ha sido poco estudiado hasta ahora: el español medieval y el español clásico. Basándonos en datos de textos seleccionados del CDH, nos dedicaremos a estudiar los patrones de uso del aproximador como, su distribución en diferentes tipos textuales y su evolución a lo largo de la historia del español teniendo en cuenta la influencia de tendencias normativas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acín Villa, E. (2001). Algo más sobre como. Anuario de Estudios Filológicos, 24, 9-24.

Aguilar Durán, L. A. (2019). Entonces te quedas así como que… Análisis sintáctico-pragmático de la partícula como en una hablante de Caracas. Revista de Lenguas Modernas, 31, 11-42. https://doi.org/10.15517/rlm.v0i31.40857.

Albelda Marco, M. (2013). La atenuación: tipos y estrategias. En J. R. Gómez Molina (Ed.), El español de Valencia (pp. 315-343). Peter Lang.

Albelda Marco, M. y Estellés, M. (2021). Mitigation revisited: An operative and integrated definition of the pragmatic concept, its strategic values, and its linguistic expression. Journal of Pragmatics, 183, 71-86. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2021.07.002.

Alonso, A. (1925). Español “como que” y “cómo que”. Revista de Filología Española, 12, 133-156.

Bertocchi, A.; Maraldi, M. y Orlandini, A. (2017). Quasi, du latin à l’italien. En T. Ponchon, H. Bat-Zeev Shyldkrot y A. Bertin (Eds.), Mots de liaison et d‘intégration (pp. 119-134). John Benjamins.

Briz Gómez, A. (2003). La estrategia atenuadora en la conversación cotidiana española. En D. Bravo (Ed.), Actas del Primer Coloquio Edice. La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes (pp. 17-46). Universidad de Estocolmo.

Brown, P. y Levinson, S. C. (1987). Politeness. Some universals in language usage. Cambridge University Press.

Bustos Tovar, J. J. de (1998). Lengua viva y lenguaje teatral en el siglo XVI: de los pasos de Lope de Rueda a los entremeses de Cervantes. En W. Oesterreicher, E. Stoll y A. Wesch (Eds.), Competencia escrita, tradiciones discursivas y variedades lingüísticas (pp. 421-444). Narr.

Caffi, C. (2007). Mitigation. Brill. https://doi.org/10.1163/9780080466224.

Camacho, J. (2003). Evaluatives and the Structure of CP. [Manuscrito inédito]. Rutgers University.

Cano Aguilar, R. (1995). Sintaxis histórica de la comparación en español. La historia de como. Universidad de Sevilla.

Cano Aguilar, R. (2008). Historia de la lengua oral en la Romania: Español. En G. Ernst, M.-D. Gleßgen, C. Schmitt y W. Schweickard (Eds.), Manuel international d‘histoire linguistique de la Romania (pp. 2439-2446). De Gruyter Mouton.

Chevalier, G. (2001). Comment comme fonctionne d’une génération à l’autre. Revue québécoise de linguistique, 30(2), 13-40. https://doi.org/10.7202/000518ar.

Del Rey Quesada, S. (2014). ¿Cómo estudiar los marcadores del discurso en textos del pasado? Cuatro problemas metodológicos. En V. Álvarez Vives, E. Diez del Corral Areta y N. Reynaud Oudot (Coords.), Dándole cuerda al reloj (pp. 117-136). Tirant Humanidades.

Döhla, H.-J. (2008). La traduccíón como contacto de lenguas: el caso de las traducciones árabe-castellanas del siglo XIII. En H.-J. Döhla, R. M. Muñoz y

F. B. de Aguilar (Eds.), Lenguas en diálogo (pp. 87-110). Iberoamericana/Vervuert.

Feifel, N. (en preparación). Los marcadores de aproximación en la Edad Media y su evolución a lo largo de la historia del español [Tesis doctoral]. Universität Tübingen, Alemania.

Frank-Job, B. (2006). A dynamic-interactional approach to discourse markers. En K. Fischer (Ed.), Approaches to Discourse Particles (pp. 359-374). Elsevier.

Fuchs, C. y Le Goffic, P. (2005). La polysémie de comme. En O. Soutet (Ed.), La polysémie (pp. 267-292). Presses de l‘Université Paris-Sorbonne.

García Pérez, R. (2013). La evolución de los adverbios de foco en español: adverbios focalizadores de exclusión, inclusión y aproximación. En M. P. G. Gómez (Ed.), Los adverbios con función discursiva (pp. 317-388). Iberoamericana/Vervuert.

GDW = Wörterbuchnetz des Trier Center for Digital Humanities. Grimms Deutsches Wörterbuch (DWB) [en línea]. https://www.woerterbuchnetz.de/DWB.

Goetsch, P. (1985). Fingierte Mündlichkeit in der Erzählkunst entwickelter Schriftkulturen. Poetica, 17(3-4), 202-218.

González Ollé, F. (1967). Textos para el estudio del español coloquial. Ediciones Universidad de Navarra.

Guzmán Brito, A. (2016). El significado de “quasi” en el vocabulario de los juristas romanos. Revista de estudios histórico-jurídicos, 38, 79-95. https://doi.org/10.4067/S0716-54552016000100003.

Hennecke, I. (2014). Pragmatic markers in Manitoban French - a corpuslinguistic and psycholinguistic investigation of language change [Tesis doctoral]. Ruhr-Universität Bochum, Alemania. https://hss-opus.ub.ruhr-uni-bochum.de/opus4/frontdoor/index/index/year/2018/docId/4051.

Hernando Cuadrado, L. A. (2002). Sobre el funcionamiento de como en español. Revista de Filología Románica, 19, 325-340.

Jimenez, A. y Flores-Ferrán, N. (2018). The Functions of the Spanish Approximators Como and Como Que in Institutional and Non-Institutional Discursive Contexts. Pragmática Sociocultural, 6(2), 145-171. https://doi.org/10.1515/soprag-2018-0011.

Jørgensen, A. M. (2012). Funciones del marcador pragmático como en el lenguaje juvenil español y chileno. En M. E. Placencia y C. García (Eds.), Pragmática y comunicación intercultural en el mundo hispanohablante (pp. 209-231). Brill.

Jørgensen, A. M. y Stenström, A. B. (2009). Dos marcadores pragmáticos contrastados en el lenguaje juvenil: el inglés like y el español como. Español Actual: Revista de Español Vivo, 92, 103-121.

Jucker, A. H.; Smith, S. W. y Lüdge, T. (2003). Interactive aspects of vagueness in conversation. Journal of Pragmatics, 35(12), 1737-1769. https://doi.org/10.1016/S0378-2166(02)00188-1.

Koch, P. y Oesterreicher, W. (1985). Sprache der Nähe - Sprache der Distanz. Mündlichkeit und Schriftlichkeit im Spannungsfeld von Sprachtheorie und Sprachgeschichte. Romanistisches Jahrbuch, 36, 15-43.

Koch, P. y Oesterreicher, W. (2011). Gesprochene Sprache in der Romania. Französisch, Italienisch, Spanisch (2a ed.). De Gruyter.

Kornfeld, L. M. (2013). Atenuadores en la lengua coloquial argentina. Lingüística, 29(2), 17-49.

Llopis, A. y Martínez, D. (2018). Análisis pragmático y fonoprosódico del aproximativo más o menos. Rilce. Revista de Filología Hispánica, 34(3), 1028-1055. https://doi.org/10.15581/008.34.3.1028-55.

Marcano, Z. (2007). “En Caracas la gente es como más vacía”: una aproximación al uso del como atenuativo en el habla de Caracas, Maracaibo y Mérida (Venezuela). Akademos, 9(1), 39-59.

Mihatsch, W. (2010a). “Wird man von hustensaft wie so ne art bekifft?”. Approximationsmarker in romanischen Sprachen. Klostermann.

Mihatsch, W. (2010b). Sincronía y diacronía del aproximador como. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 8(2), 175-201.

Mihatsch, W. (2010c). The Diachrony of Rounders and Adaptors: Approximation and Unidirectional Change. En G. Kaltenböck, W. Mihatsch y S. Schneider (Eds.), New Approaches to Hedging (pp. 93-122). Brill.

Mihatsch, W. (2018). From ad hoc category to ad hoc categorization: The proceduralization of Argentinian Spanish tipo. Folia Linguistica, 39, 147-176. https://doi.org/10.1515/flih-2018-0009.

Mihatsch, W. (2020). A semantic-map approach to pragmatic markers: the complex approximation / mitigation / quotation / focus marking. En I. M. Duarte y R. Ponce de León (Eds.), Marcadores discursivos. O português como referência contrastiva (pp. 137-162). Peter Lang.

Mondaca, L. A. (2019). Approximators and mitigators in Chilean Spanish: the case of como and como que. Textos en Proceso, 5(1), 29-52. https://doi.org/10.17710/tep.2019.5.1.3mondacabecerra.

Montes, J. J. (1980-1981). Sobre el como de atenuacion. Boletín de Filología, 31(2), 667-675.

Moreno Ayora, A. (1991). Sintaxis y semántica de como. Ágora.

Narbona Jiménez, A. (1996). Como que y como que, setenta años después. LEXIS, 20(1-2), 509-523. https://doi.org/10.18800/lexis.19960102.028.

Panussis Lyon, C. y San Martín Núñez, A. (2017). Como (que) y sus funciones discursivas en el habla santiaguina: análisis pragmático y sociolingüístico. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 55(2), 39-61. https://doi.org/10.4067/S0718-48832017000200039.

Pons Bordería, S. (2006). From pragmatics to semantics: Esto es in formulaic expressions. Acta Linguistica Hafniensia, 38(1), 180-206. https://doi.org/10.1080/03740463.2006.10412208.

Prince, E. F.; Frader, J. y Bosk, C. (1982). On Hedging in Physician-Physician Discourse. En R. J. Di Pietro (Ed.), Linguistics and the professions (pp. 83-97). Ablex.

Rodríguez Molina, J. y Octavio de Toledo y Huerta, A. (2017). La imprescindible distinción entre texto y testimonio: el CORDE y los criterios de fiabilidad lingüística. Scriptum Digital, 6, 5-68. https://doi.org/10.5565/rev/scriptum.73.

Said-Mohand, A. (2008). Aproximación sociolingüística al uso del marcador del discurso como en el habla de jóvenes bilingües en la Florida. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 6(2), 71-93.

Sánchez-Muñoz, A. (2007). Style variation in Spanish as a heritage language: A study of discourse particles in academic and non-academic registers. En

K. Potowski y R. Cameron (Eds.), Spanish in Contact (pp. 153-171). John Benjamins.

Sundheim, A. (1922). Vocabulario costeño o Lexicografía de la región septentrional de la República de Colombia. Librería Cervantes.

Trujillo, R. (1990). Sobre la explicación de algunas construcciones de como. Verba, 17, 249-266.

Valdés, J. de (2004 [1737]). Diálogo de la lengua. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Velando Casanova, M. (2005). Las estructuras comparativas con como en la crónica medieval. De Alfonso X a López de Ayala. Universidad Jaume I.

Voghera, M. y Borges, C. (2017). Vagueness expressions in Italian, Spanish and English task-oriented dialogues. Normas, 7(1), 57-74. https://doi.org/10.7203/Normas.7.10424.

Voghera, M. y Collu, L. (2017). Intentional vagueness. A corpus-based analysis of Italian and German. En M. Napoli y M. Ravetto (Eds.), Exploring Intensification (pp. 371-390). John Benjamins.

Wielemans, V. (2005). L’évolution de comme et comment: le témoignage des grammairiens et des dictionnaires de l’époque. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 22, 27-62.

Zumthor, P. (1987). La lettre et la voix. De la “littérature” médiévale. Éditions du Seuil.

Corpus

CDH = Real Academia Española. Corpus del Nuevo Diccionario de la Historia de la Lengua Española (CDH) [en línea]. https://www.rae.es/banco-de-datos/cdh (13/03/2025).

Publicado
2025-07-17
Cómo citar
Feifel, N., & Mihatsch, W. (2025). El marcador de aproximación y atenuación como en español medieval y clásico. Filología, 1(57), 127-152. Recuperado a partir de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/filologia/article/view/16827
Sección
Dossier