Distancia y compromiso (segunda parte). Romanticismo militar y Defensa Social en las primeras décadas del siglo XX en Argentina

Palabras clave: Pensamiento militar, Cuestión Social, Defensa Nacional, Defensa Social, Romanticismo Militar

Resumen

En el presente artículo procedo a vincular algunas metamorfosis en el mundo militar de las primeras décadas del siglo XX en Argentina, con la denominada “cuestión social”. Parto por consignar la emergencia de un romanticismo militar en el periodo de la Gran Guerra y la Revolución Rusa y, en este marco, la asociación de la Defensa Nacional a la Defensa Social. Describo tres vías de producción y propagación de estos nuevos tonos reflexivos al interior del mundo militar en la tercera década: el grado de circulación de la literatura propia y su tonalidad, la función de los casinos de suboficiales, así como nuevas intensidades en los vínculos religiosos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Aldo Avellaneda, CONICET - Universidad Nacional del Nordeste, Argentina
Aldo Avellaneda es profesor en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste (Argentina) e investigador en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Ha publicado diversos estudios sobre el pensamiento militar en Argentina a finales del siglo XIX y principios del XX así como también sobre aspectos analíticos derivados del enfoque de la gubernamentalidad. Es codirector del libro Conductas que importan. Variantes en los estudios de gubernamentalidad (Editorial Eudene, 2019) y próximamente publicará su tesis doctoral sobre el “gobierno de sí mismos”, una historia del pensamiento militar respecto a sí mismos y a sus entornos a principios del siglo XX. En la actualidad se encuentra en los inicios de una investigación sobre el pensamiento militar en Chile, para el mismo periodo.

Citas

Ablard J. (2017). “The barrack receives spoiled children and returns men”: Debating Military Service, Masculinity and Nation-Building in Argentina, 1901-1930. The Americas, 74(3), 299-329.

Aguilar, P. (2013). Domesticidad e intervención: el “hogar” en los debates de la cuestión social (1890-1940). Revista Debate Público. Reflexión de Trabajo Social, 3(6), 43-58.

Asquini, S. (2016). Los Círculos de Obreros y la cuestión social en la ciudad de Buenos Aires. Una mirada a través de la polémica. Revista Itinerantes. Revista de Historia y Religión, (6), 15-41.

Avellaneda, A. (2017a). Racionalidad militar e ingreso voluntario al ejército a fines del siglo XIX. Ideas, sueños y presupuestos en batalla. Revista Estudios Sociales del Estado, 3(6), 124-156.

Avellaneda, A. (2017b). El ciudadano de las barracas. Genealogía del servicio militar como problema y preocupación en los cuadros militares argentinos en la esquina de los siglos XIX-XX. Revista Coordenadas, 4(1), 58-86.

Avellaneda, A. (2019a). Distancia y Compromiso (primera parte). El mundo militar y la cuestión política en la Argentina a inicios del siglo XX. Cuadernos de Marte. Revista Latinoamericana de Sociología de la Guerra, (17), 217-267.

Avellaneda, A. (2019b). La primera guerra mundial y la conducta económica del Estado en el pensamiento militar en Argentina. Iberian Journal of History of Economic Thought, 6(1), 17-35.

Avellaneda, A. (2021). Fragmentos del pensamiento militar. Desarrollos sobre un estatus jurídico de excepción. Argentina, 1894-1927. Revista Argentina de Historia del Derecho, (61), 81-109.

Bertoni, L. A. (2007). Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX. Fondo de Cultura Económica.

Cantón, D. (1971). La política de los militares argentinos 1900-1971. Siglo XXI.

Cornut, H. (2017). Pensamiento, profesionalización militar y conflicto en el ámbito del ABC a principios del siglo XX. Revista PolHis, (20), 126-160.

Cornut, H. (2018). Pensamiento militar en el Ejército Argentino 1920-1930. La profesionalización, causas y consecuencias. Argentinidad.

Cornut, H. (2021). Las representaciones del libro De la Guerra entre los militares argentinos en la primera mitad del siglo XX. La concepción de un modelo doctrinario. Prohistoria, (35), 135-161.

Cornut, H. y Soprano, G. (2020). Presentación de Dossier: La profesionalización del Ejército Argentino en las décadas de 1900-1930. Investigaciones y Ensayos, (69), 1-4.

Dick, E. (2014). La profesionalización en el Ejército Argentino (1899-1914). Academia Nacional de Historia.

Dick, E. y Schiavo, G. (2020). La profesionalización del Ejército Argentino. Período de observación y aplicación (1914-1928). Editorial 1884.

Domínguez, E. (1916). Colección de leyes y decretos militares concernientes al ejército y armada de la República Argentina. Tomo VIII. Talleres Gráficos del Arsenal Principal de Guerra.

Domínguez, E. (1932). Colección de leyes y decretos militares concernientes al ejército y armada de la República Argentina. Tomo X. Talleres Gráficos Instituto Geográfico Militar.

Farías, (2013). Industrialización, inmigración y cuestión social: los trabajadores gallegos en Avellaneda (Argentina) y la huelga de 1917-1918 en el frigorífico La negra. Revista Historia, Trabajo y Sociedad, (4), 33-61.

Forte, R. (1999). Génesis del nacionalismo militar. Participación política y orientación ideológica de las Fuerzas Armadas argentinas a comienzos del siglo XX. Signos Históricos, 1(2), 103-135.

Franco, M. (2020). Ejército, conflicto social y orden interno en la Argentina de comienzos del siglo XX. Revista Universitaria de Historia Militar, 9(19), 208-230.

García Ferrari, M. y Gayol, S. (2015). Ramón Falcón: asesinato político y usos políticos de la muerte en la argentina contemporánea. En S. Gayol y G. Kessler, Muerte, política y sociedad en la Argentina (pp. 61-83). EDHASA.

Gautier, L (2017). Le SGDSN au coeur du continuum de défense et de sécurité de la France. Revue Défense Nationale, (800), 24-30.

Gayol, S. (2012). La celebración de los grandes hombres: funerales gloriosos y carreras post mortem en Argentina. Quinto Sol. Revista de Historia, 16(2), 1-29.

Gayol, S. y Kessler, G. (2018). Muertes que importan. Una mirada sociohistórica sobre los casos que marcaron la Argentina reciente. Siglo XXI.

Gilbal-Blacha, N. y Ospital, M. S. (1986). Elite, cuestión social y apertura política en la Argentina (1910-1930): La propuesta del Museo Social Argentino. Revista de Indias, (178), 609-625.

González Leandri, R. (2013). Internacionalidad, Higiene y Cuestión Social en Buenos Aires (1850-1910). Tres momentos históricos. Revista de Indias, 73(257), 23-54.

González Leandri, R. (2000). Miradas médicas sobre la cuestión social. Buenos Aires a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Revista de Indias, 60(219), 421-435.

Huntington, S. (1964). El soldado y el Estado. Círculo Militar.

Imlay, T. (2008). Preparing for Total War: The “Conseil Supérieur de la Défense Nationale” and France’s Industrial and Economic Preparations for War after 1918. War and History, 15(1), 43-71.

Janowitz, M. (1967). El soldado profesional. Editorial Bibliográfica Argentina.

Jáuregui, E. (1916). ¡Asegurar la paz! Nuestra Defensa Nacional ante la misión de mañana. Talleres de la Casa Jacobo Peuser.

Jáuregui, E. (1921). El oficial como educador (la forma de un mañana vigoroso). Buenos Aires.

Lida, M. (2009). Los orígenes del catolicismo de masas en la Argentina, 1900-1934. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, (46), 345-370.

Lvovich, D. y Suriano, J. (2006). Las políticas sociales en perspectiva histórica argentina, 1870-1952. Prometeo.

Mallimacci, F. (2015). El mito de la Argentina Laica. Catolicismo, política y Estado. Capital Intelectual.

McGee Deutsch, S. (2003). Contrarrevolución en la Argentina, 1900-1932. La Liga Patriótica Argentina. Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.

Mollés, D. (2012). ¿Derecha o izquierda? El anticlericalismo argentino frente a la cuestión social (1904-1910). Revista Travesía, (14-15), 249-276.

Moretti, N. (2017). Cuestión social, niñez y educación profesional. La obra salesiana y la opción por los más pobres. Córdoba, Argentina, 1905-1935. Revista Quinto Sol, 21(2), 1-26.

Munilla, E. (1916). La Defensa Nacional. La Facultad.

Orona, J. V. (1965). La Logia Militar que enfrentó a Hipólito Yrigoyen. Buenos Aires.

Potash, R. (1985). El ejército y la política en la Argentina (I), 1928-1945. De Yrigoyen a Perón. Hyspamerica.

Raiter, B. (2015). “Que cada ciudadano sea un buen tirador”. Ciudadanía y Nación a través de los editoriales de Tiro Nacional Argentino. PolHis, (15), 47-65.

Raiter, B. (2022). Deporte, ciudadanía y nación. Las sociedades de tiro en Argentina, 1890-1920. Prohistoria Ediciones.

Renan, E. (2010). ¿Qué es una nación?. Hydra.

Rodríguez Molas, R. (1983). El servicio militar obligatorio. Centro Editor de América Latina.

Rouquié, A. (1984). El estado militar en América Latina. Emecé.

Rouquié, A. (1986). Poder militar y sociedad política en la Argentina. Vol. 1. Hyspamerica.

Santos Lepera, L. (2015). La construcción de especialistas en la cuestión social. Acción Católica en Tucumán (1937-1943). Revista Travesías, 17(2), 59-77.

Silliti, N. G. (2018). El Servicio Militar Obligatorio y la “cuestión social”: apuntes para la construcción de un problema historiográfico. Revista Pasado Abierto, (7), 265-175.

Smith, C. (1918). ¡Al pueblo de mi patria!. Talleres Gráficos del Estado Mayor del Ejército.

Soprano, G. (2019). El servicio de sanidad militar en el proceso de modernización, burocratización y profesionalización del ejército argentino (1888-1938). Salud Colectiva, (15), 1-18.

Soprano, G. (2021a). ¿De qué hablamos cuando decimos modernización, burocratización y profesionalización militar en la Argentina de principios del siglo XX? Problemas y enfoques historiográficos a propósito de esta cuestión. Estudios del ISHIR, 11(31), 1-22.

Soprano, G. (2021b). Formación y perfil profesional de los médicos del Ejército Argentino a principios del siglo XX. Trabajos y Comunicaciones, (53), 1-19.

Suriano, J. (2000). La cuestión social en la Argentina, 1870-1943. Editorial La Colmena.

Suriano, J. (2001). La cuestión social y el complejo proceso de construcción inicial de las políticas sociales en la Argentina moderna. Revista Ciclos, 11(21), 123-147.

Tato, M. I. (2006). Nacionalismo y catolicismo en la década de 1920: la trayectoria de Manuel Carlés. Anuario del Centro de Estudios Históricos “Profesor Carlos S. A. Segreti”, (6), 335-354.

Vial, J. (1955). La défense nationale: son organisation entre les deux guerres. Revue d’histoire de la Deuxiéme Guerre Mondiale, (18), 11-32.

Vial, P. (2015). La défense nationale avant 1914, une utopie institutionnelle?. Comité d’etúdes de Défense Nationale, (278), 72-79.

Zanatta, L. (2005). Del Estado Liberal a la Nación Católica. Iglesia y Ejército en los orígenes del peronismo. 1930-1943. Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.

Publicado
2022-09-19
Cómo citar
Avellaneda, A. (2022). Distancia y compromiso (segunda parte). Romanticismo militar y Defensa Social en las primeras décadas del siglo XX en Argentina. Historia & Guerra, (2), 44-77. https://doi.org/10.34096/hyg.n2.11009
Sección
Artículos