Malvinas 40 años después. Movimientos posibles en una guerra de posiciones

Palabras clave: Malvinas, Paradoja, Guerra, Intelectuales

Resumen

Este artículo muestra los posibles aportes de la lógica etnográfica de la antropología social en una temática ya típicamente histórica como es el conflicto anglo-argentino por las Malvinas e Islas del Atlántico Sur, ocurrido en 1982. A través de una revisión histórica, este texto reconstruye las instancias en las cuales se formaron las posiciones que venían a “resolver” la paradoja que subyace a dicha guerra y a su posterior memoria: fue la dictadura del auto-denominado Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983) la que llevó a cabo la recuperación de las Islas Malvinas, con el respaldo popular de todo el país. Pese a estos 40 años de posguerra, esas posiciones permanecen inconmovibles, impidiéndonos comprender aquella guerra, y sobre todo, cómo fue posible.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Rosana Guber, CIS-IDES/CONICET / IDES-IDAES/UNSAM, Argentina
Rosana Guber es Investigadora Principal CIS-IDES/CONICET. Ph.D. en Antropología en la Johns Hopkins University. Dirige la Maestría en Antropología Social IDES-IDAES/UNSAM. En cuanto al conflicto bélico publicó los libros ¿Por qué Malvinas? (2001), De chicos a veteranos (2004), Experiencia de halcón. Ni héroes ni kamikaze, pilotos de A-4B (2016) y Mar de guerra (2022), además de capítulos de libros y artículos académicos y de divulgación (1ª Mención divulgación UBA, 2017). Premio Konex Platino en Arqueología/Antropología 2016.

Citas

Balbi, Fernando A. (2012) “La integración dinámica de las perspectivas nativas en la investigación etnográfica”. Intersecciones en Antropología XIII(2). Unicen.

Bartolomé, Leopoldo J. Bartolomé (org.) Argentina: la enseñanza de la antropología social en el contexto de las ciencias antropológicas. LASA-Ford y Red de Antropologías del Mundo-World Anthropologies. http://www.ram-wan.net/html/documents.htm

Desiderato, Agustín Daniel (2020) “La movilización de los niños durante la Guerra de Malvinas. Un análisis a través de la revista Billiken y el suplemento Croniquita”. En Tato, María Inés y Luis E. Dalla Fontana (dirs.) La cuestión Malvinas en la Argentina del siglo XX. Una historia social y cultural. Rosario, Prohistoria.

Guber, Rosana (2001) ¿Por qué Malvinas? De la causa justa a la guerra absurda. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Hernández, José (1952) Las Islas Malvinas. Buenos Aires, Joaquín Gil editor.

Irazusta, Julio y Rodolfo Irazusta (1934) La Argentina y el Imperialismo Británico. Eslabones de una cadena, 1806-1933. Buenos Aires, Ediciones Argentinas Cóndor.

Lorenz, Federico G. (2017) La llamada. San Miguel de Tucumán, UNT.

Peirano, Mariza G.S. (1995) A favor da etnografía. Río de Janeiro, Relume Dumará.

Quirós, Julieta (2014) “Etnografiar mundos vívidos. Desafíos de trabajo de campo, escritura y enseñanza en Antropología”. Publicar en Antropología y Ciencias Sociales XII(XVII):47-65. Reeditado en Guber, R. (comp.) (2018) Trabajo de campo en América Latina. Buenos Aires, SB.

Publicado
2022-09-19
Cómo citar
Guber, R. (2022). Malvinas 40 años después. Movimientos posibles en una guerra de posiciones. Historia & Guerra, (2), 2-16. https://doi.org/10.34096/hyg.n2.11153
Sección
Ensayo