La destrucción de la naturaleza a causa de la Primera Guerra Mundial. Representaciones y reflexiones sobre conservacionismo y proteccionismo en las revistas ilustradas de Buenos Aires (1914-1919)
Resumen
La Primera Guerra Mundial fue un evento de características totales y globales. La destrucción ocasionada por los nuevos armamentos afectó a la naturaleza de una forma nunca antes vista. Imágenes y relatos sobre la destrucción del ambiente circularon alrededor del globo, consiguiendo en la ciudad de Buenos Aires un público ávido por consumir y problematizar aquellos relatos. En este trabajo pretendemos analizar, desde la Historia social y cultural de la guerra y la Historia ambiental, las representaciones sobre la destrucción de la naturaleza que fueron publicadas en las revistas ilustradas porteñas durante la guerra. Sostenemos que aquellas imágenes y relatos sobre el sufrimiento del mundo no-humano se insertaron en los debates locales sobre conservación de los bosques y protección de los animales, los cuales venían estimulándose desde la preguerra.Descargas
Citas
Agnoletti, M. y Serneri, S. M. (eds.). (2014). The Basic Environmental History. Springer.
Albert, B. (1988). South America and the First World War. The impact of the war on Brazil, Argentina, Peru and Chile. Cambridge University Press.
Alvez, F. (2023). “La Guerra y la Paz” en la revista Mundo Argentino (1914-1918). Historia & Guerra, (3), 12-35.
Becker, A. (2015). The Great War: World War, Total War. International Review of the Red Cross, 97(900), 1029-1045.
Belini, C. y Badoza, S. (2014). El impacto de la Primera Guerra Mundial en la economía argentina. Ciencia Hoy, (24), 21-26.
Bergandi, D. y Blandin, P. (2012). From the Protection of Nature to Sustainable Development: The Genersis of an Ethical and Political Oxymoron. Revue d’historie des sciences, (65), 103-142.
Borreguero Beltrán, C. (2016). La historia militar en el contexto de las nuevas corrientes historiográficas. Una aproximación. Manuscrits. Revista d’Història Moderna, (34), 145-176.
Bourke, J. (2006). New military history en M. Hughes et. al. (eds.), Palgrave Advances in Modern Military History (pp. 259-280). Palgrave Macmillan.
Brailovsky, A. E. y Foguelman, D. (2006). Memoria Verde. Una historia ecológica de la República Argentina. Sudamericana.
Bramwell, A. (1989). Ecology in the 20th Century: A History. Yale University Press.
Brantz, D. (2009). Environments of Death. Tren Warfare on the Western Front, 1914-18 en C. E. Closmann (ed.), War and the Environment. Military Destruction in the Modern Age (pp. 68-92). Texas A&M University Press.
Bruno, P. (2011). Pioneros culturales de la Argentina. Biografías de una época. Siglo XXI.
Burke, P. (2001). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Titivillus.
Caravaca, J. (2011). ¿Liberalismo o intervencionismo? Debates sobre el rol del Estado en la economía argentina. 1870-1935. Sudamericana.
Clayton, S. y Opotow, S. (2003). Identity and the Natural Environment. The Pshycological Significance of Nature. The MIT Press.
Compagnon, O. (2014). América Latina y la Gran Guerra. El adiós a Europa (Argentina y Brasil, 1914-1939). Crítica.
Compagnon, O. y Purseigle, P. (2016). Géographies de la mobilisation et territoires de la belligérance durant la Première Guerre mondiale. Annales. Histoirie, Sciences Sociales, (71), 37-64.
Dalla Fontana, L. (2015). Los militares argentinos dijeron… La Gran Guerra en las publicaciones militares entre 1914 y 1918. Revista de la Escuela Superior de Guerra, (93), 65-100.
Daly, S., Salvante, M. y Wilcox, V. (eds.). (2018). Landscapes of the First World War. Palgrave Macmillan.
Dehne, P. (2009). On the far western front. Britain’s first world war in South America. Manchester University Press.
Eujanian, A. (1999). Historia de Revistas Argentinas 1900-1950. La Conquista del Público. Asociación Argentina de Editores de Revistas.
Footitt, H. (2016). War and Culture Studies in 2016: Putting ‘Translation’ into the Transnational? Journal of War & Culture Studies, (1), 1-13.
Horne, J. (1997). Introduction: Mobilizing for Total War, 1914-1918 en J. Horne (ed.), State, Society, and Mobilization in Europe during the First World War (pp. 1-18). Cambridge University Press.
Horne, J. (2019). End of a Paradigm? The Cultural History of the Great War. Past & Present, 242(1), 155-192.
Johnson, J. (2016). Science and Technology en U. Daniel et al. (ed.), 1914-1918-online. International Encyclopedia of the First World War. Freie Universität Berlin.
Kaltmeier, O. (2022). Parques nacionales argentinos. Una historia de conservación y colonización de la naturaleza. UNSAM Edita.
Kean, H. (2017). The Great Cat and Dog Massacre: The Real Story of World War Two’s Unknown Tragedy (Animal Lives). University of Chicago Press.
Keller, T. (2014). Destruction of the Ecosystem en U. Daniel et al. (ed.), 1914-1918 Online. Internacional Encyclopedia of the First World War. Freie Universität Berlin.
Keller, T. (2016). The Ecological Edges of Belligerency. Toward a Global Environmental History of the First World War. Annales HSS, 71(1), 61-78.
Keller, T. (2018). Mobilizing Nature for the First World War: An Introduction en R. P. Tucker, T. Keller, J. R. McNeill y M. Schmid (eds.), Environmental Histories of the First World War. Cambridge University Press.
Kelly, M. (2017). Conventional thinking and the fragile birth of the nature state in post-war Britain, en W. G. Handerberg, M. Kelly, C. Leal y E. Wakild, The Nature State. Rethinking the History of Conservation, Routledge.
Kühne, T. y Ziemann, B. (2007). La renovación de la Historia Militar. Coyunturas, interpretaciones, conceptos. Ciencias Sociais e Humanidades, (19), 307-347.
Losada, L. (2012). Historia de las Elites Argentinas. Desde la conquista hasta el surgimiento del peronismo. Sudamericana.
McEwen, A. (2017). “The Sacrifice of Horses:” The BEF Animal Health Crisis, Spring 1917. Centre of Military and Strategic Studies, 18(2), 136-153.
McNeill, J. (2003). Observations on the nature and culture of environmental history. History and Theory, (42), 5-43.
Merillat, L. A. y Campbell, D. (1935). Veterinary Military History of the United States (Vol. II). The Harver Glover Laboratories.
Pearson, C. (2012). Researching Militarized Landscapes: A literature Review on War and the Militarization of the Environment. Landscape Research, 37(1), 115-133.
Phillips, G. (2018). Pigeons in the Trenches: animals, communications technologies and the British Expeditionary Force. British Journal for Military History, 4(3), 60-80.
Piazzi, C. A. y Corti, G. L. (2021). Las primeras sociedades protectoras de animales en Argentina contra los espectáculos de la barbarie y la crueldad (Rosario y Buenos Aires en el último cuarto del siglo XIX). Trashumante. Revista Americana de Historia Social, (18), 100-123.
Rayes, A. (2014). Los destinos de las exportaciones y la neutralidad argentina durante la Primera Guerra Mundial. Política y cultura, (42), 31-52.
Rinke, S. (2019). América Latina y la Primera Guerra Mundial. Fondo de Cultura Económica.
Sánchez, G. E. (2018). Pasión de multitudes: la prensa y la opinión pública de Buenos Aires frente al estallido de la Gran Guerra. Anuario IEHS, 33(1), 177-204.
Silvestri, G. (2011). El lugar común. Una historia de las figuras de paisaje en el Río de la Plata. Edhasa.
Simari, L. E. (2019). Civilización, barbarie, ciudad: Sarmiento protector de los animales en la Buenos Aires del siglo XIX. Culturales, 7, 9-10.
Singleton, J. (1993). Britain’s military use of horses 1914-1918. Past & Present, 139(1), 178-188.
Stichelbaut, B. (2006). The application of First World War aerial photography to archaeology: the Belgian images. Antiquity, 80(307), 161-172.
Storey, N. R. (2014). Animals in the First World War. Shire Library.
Suriano, J. (2017). La Primera Guerra Mundial, crisis económica y agudización del conflicto obrero en Argentina. Estudos Históricos, 30(60), 93-114.
Tato, M. I. (2017). La Trinchera Austral. La sociedad argentina ante la Primera Guerra Mundial. Prohistoria.
Thomas, C. (2019). The Animals. Heroes of the Great War. OREP Editions.
Tobal, M. A. (1950). La difusión del árbol en nuestro país y uno de sus grandes precursores. El Ateneo.
Tucker, R. y Richards, J. F. (1983). Global Deforestation and the Nineteenth-Century World Economy. Duke Press Policy Studies.
Tucker, R. P., Tait, K., McNeill, J. R. y Schimd, M. (eds.). (2018). Environmental Histories of the First World War. Cambridge University Press.
Urich, S. (2015). Los perritos bandidos. La Protección de los Animales. De la Ley Sarmiento a la Ley Perón. Tren en movimiento.
Van der Karr, J. (1974). La Primera Guerra Mundial y la política económica argentina. Troquel.
Weinmann, R. (1994). Argentina en la Primera Guerra Mundial: neutralidad, transición política y continuismo económico. Biblos.
Williams, M. (2006). Deforesting the Earth. From Prehistory to Global Crisis. An Abridgment. The University of Chicago Press.
Winter, J. (2022). The Cultural History of War in the Twentieth Century and After. Cambridge University Press.
Worster, D. (1994). The Wealth of Nature. Environmental History and the Ecological Imagination. Oxford University Press.
Zaffaroni, E. (2011). La Pachamama y el Humano. Cúspide.
Zarrilli, A. (2004). La explotación forestal de los bosques chaqueños argentinos (1895-1948). Diálogos. Revista Electrónica de Historia, 4(2), 1-58.
Zarrilli, A. (2008). Bosques y agricultura: una mirada a los límites históricos de sustentabilidad de los bosques argentinos en un contexto de la explotación capitalista en el siglo XX. Revista Luna Azul, (26), 87-106.
Derechos de autor 2024 Nicolás Fernán Rey

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Historia & Guerra utiliza una licencia internacional Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.
El autor conserva todos los derechos de su obra sin restricciones y garantiza a Historia & Guerra el derecho de ser la primera publicación del trabajo. Asimismo, el autor podrá establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la Revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista. No se permite utilizar la obra con fines comerciales.