Elvira Aldao de Díaz, una cronista argentina de la Primera Guerra Mundial
Resumen
Este artículo examina las observaciones de la escritora rosarina Elvira Aldao de Díaz (1858-1950) sobre la Primera Guerra Mundial durante su estadía en París. Desde una perspectiva basada en la historia cultural de la guerra y mediante un análisis discursivo de sus dos textos sobre el conflicto, Horas de guerra y horas de paz (1923) y París 1914-1919, impresiones (1926), mi trabajo analiza la visión de Aldao sobre la sociedad europea durante el conflicto y sus efectos en la Argentina. Con un estilo que combina impresiones personales y entrevistas, la autora asume la posición de una observadora que oscila entre la curiosidad turística y la investigación periodística, acercándose al perfil de reportera de guerra. Sus escritos reflejan las divisiones políticas e intelectuales en Argentina entre aliadófilos y germanófilos y reflexionan sobre la dimensión cultural y política de la guerra con un particular interés por la vida de las mujeres. Aldao destaca el protagonismo de las mujeres en la guerra reparando particularmente en las “madrinas de guerra” y las donneuses d’eau y sus observaciones representan un aporte al estudio de las dinámicas sociales y divisiones de género durante el período de entre siglos. Horas de guerra y horas de paz y París 1914-1919, impresiones representan una contribución significativa a la literatura de guerra, especialmente desde la óptica de mujeres extranjeras que documentan los conflictos desde los márgenes sociales y nacionales.Descargas
Citas
Aldao de Díaz, E. (1923). Horas de guerra y horas de paz. Balder Moen Editor.
Aldao de Díaz, E. (1926). París 1914-1919, impresiones. Agencia General de Librería y Publicaciones.
Alexiévich, Svletana. (2015). La guerra no tiene rostro de mujer. Debate.
Andruetto, M. T. (2011). La memoria pedagógica. Prólogo a Recuerdos de antaño, de Elvira Aldao. Editorial Buena Vista.
Bailey, P. (1990). Parasexuality and Glamour: the Victorian Barmaid as Cultural Prototype. Gender & History, 2(2), 148-172. https://doi.org/ddfqkh
Barrancos, D. (2007). Mujeres en la Sociedad Argentina. Una historia de cinco siglos. Editorial Sudamericana.
Burke, P. (2004). What is Cultural History? Polity Press.
Caldo, P. (2019). Los recuerdos de Elvira Aldao de Díaz… O una mirada femenina acerca de los espacios y de las prácticas de sociabilidad durante los veraneos marplatenses, 1887-1923. Revista Escuela de Historia, 9(2), 1-24.
Cardinal, A., Goldman, D. y Hattaway, J. (1999). Women’s Writing on the First World War. Oxford University Press.
Chartier, R. (1988). Cultural History. Between Practices and Representations. Cornell University Press.
Colombi, B. (2004). Viaje Intelectual. Migraciones y desplazamientos en América Latina (1880-1915). Beatriz Viterbo.
Compagnon, O. (2014). América Latina y la Gran Guerra: el adiós a Europa (Argentina y Brasil, 1914-1939). Crítica.
de Diego, J. L. (2011). Editores alemanes en Argentina en G. Chicote y B. Göbel (eds.), Ideas viajeras y sus objetos: El intercambio científico entre Alemania y América austral. Iberoamericana-Vervuert.
Demoor, M., Van Puymbroeck, B., y Van Remoortel, M. (2017). La Revue des marraines (1916–17): a journal for war godmothers and their godchildren. Journal of European Periodical Studies, 2(1), 1-19.
Elshtain, J. (1991). Women and War. University of Chicago Press.
Etchebéhère, M. (2016). Mi guerra de España. Eudeba.
Garro, E. (1992). Memorias de España, 1937. Siglo XXI.
Goldman, E. (1914). The Emma Goldman Papers. Internet Archive. https://archive.org/details/goldmanwritings9101emma_0/page/n1/mode/1up
Grayzel, S. R. (1997). Mothers, Marraines, and Prostitutes: Morale and Morality in First World War France. The International History Review, 19(1), 66-82.
Guy, D. (1988). White Slavery, Public Health and the Socialist Position on Legalized Prostitution in Argentina, 1913-1936. Latin American Research Review, 23(3), 60-80.
Haytock, J. A. (2003). At Home at War: Domesticity and World War I in American Literature. Ohio State University Press.
Higonnet, M. R. (1997). Behind the Lines: Gender and the Two War Worlds. Yale University Press.
Jarrassé, D. (2002). La importancia del termalismo en el nacimiento y desarrollo del turismo en Europa en el siglo XIX. Historia Contemporánea, (25), 33-49.
Jennings, E. (2014). Donneuses d’eau. Une profession au cœur du thermalisme français (1840-1914). Sociétés & Représentations, 38(2), 143-170.
Lavrín, A. (1995). Women, Feminism, and Social Change in Argentina, Chile, and Uruguay, 1890-1940. University of Nebraska Press.
Miseres, V. (2017). Mujeres en tránsito. Viaje, identidad y escritura en Sudamérica (1830-1910). North Carolina Studies in the Romance Languages and Literatures.
Miseres, V. (2022). Frente a la guerra: patriotismo y feminismo internacional de entresiglos en G. Batticuore y M. Vicens (eds.), Historia feminista de la literatura argentina (pp. 157-186). Eduvim.
Moreno de Cáceres, A. (1974). Recuerdos de la Campaña de la Breña (Memorias). Editorial Milla Batres.
Rinke, S. (2017). Latin America and the First World War. Cambridge University Press.
Sánchez, E. G. (2017). Bohemia anarquista, modernismo y periodismo: las crónicas de Juan José Soiza Reilly durante la Primera Guerra Mundial. Revista Izquierdas, (35), 98-123.
Seul, S. (2021). Women War Reporters of the First World War. https://stephanieseul.com/women-war-reporters-of-the-first-world-war/
Siskind, M. (2014). Cosmopolitan Desires. Global Modernity and World Literature in Latin America. Northwestern University Press.
Siskind, M. (2015). The Spectacle of War at a Distance: Latin American Modernistas in World War I. MLN. Modern Language Notes, 130(2), 234-255.
Tato, M. I. (2017). La trinchera austral: la sociedad argentina ante La Primera Guerra Mundial. Prohistoria Ediciones.
Thébaud, F. (1993). La Primera Guerra Mundial: ¿la era de la mujer o el triunfo de la diferencia sexual? en G. Duby y M. Perrot, Historia de las mujeres en Occidente (pp. 45-106). Santillana.
Vicens, M. (2021). Escritoras de entresiglos, un mapa transatlántico: autoría y redes literarias en la prensa argentina (1870-1910). Universidad Nacional de Quilmes.
Derechos de autor 2025 Vanesa Miseres

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Historia & Guerra utiliza una licencia internacional Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.
El autor conserva todos los derechos de su obra sin restricciones y garantiza a Historia & Guerra el derecho de ser la primera publicación del trabajo. Asimismo, el autor podrá establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la Revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista. No se permite utilizar la obra con fines comerciales.